Jesús Andujar 1

De refugiado a líder emprendedor: Jesús Andujar, un emprendedor con propósito en Panamá

Con apenas trescientos dólares en el bolsillo y una determinación férrea por reconstruir su vida, Jesús Andújar llegó a Panamá en 2015 ante la fuerte crisis política que golpea a su natal Venezuela. Lo hizo con esperanza, pero también con incertidumbre. Diez años después, su historia es sinónimo de resiliencia, integración y gratitud.

Hoy, Jesús lidera JES International Panamá, una empresa panameña dedicada al cuidado de adultos mayores a domicilio, que genera empleo para más de 15 profesionales de la salud, incluyendo técnicos en enfermería, cuidadores, fisioterapeutas y personal especializado, un emprendimiento que no solo le ha devuelto la estabilidad a su familia, sino que ha permitido que otros también encuentren una oportunidad digna de empleo.

“Todo ha sido difícil… salir de mi país dónde tienes tu comodidad, dónde tienes tu casa, hasta tu negocio propio”, señala Jesús, sin embargo para él emprender aquí no solo es un logro personal, sino una forma de devolverle a Panamá todo lo que ha recibido: “Este país me dio protección, oportunidades, estudio y trabajo. Hoy puedo generar empleo, incluso para panameños. Eso me llena de alegría”, expresó emocionado.

El emprendimiento: una vía de integración y desarrollo

La historia de Jesús Andújar refleja el poder del emprendimiento como motor de inclusión económica y social para las personas refugiadas. Ante las barreras para acceder al empleo formal, iniciar un negocio propio se convierte en una herramienta de empoderamiento que permite a los refugiados no solo sobrevivir, sino prosperar.

Jesús forma parte del grupo de más de 460 refugiados atendidos por Microserfin, entidad panameña de la Fundación Microfinanzas BBVA, que desde hace 18 años mantiene una alianza estratégica con la Cruz Roja Panameña y ACNUR para impulsar su integración en el país. Esta alianza ha permitido colocar a la fecha más de B/. 640,000 en microcréditos, promoviendo el desarrollo de pequeños negocios con una metodología centrada en las Finanzas Productivas: es decir, crédito acompañado de capacitación, seguimiento, y educación financiera, así como microseguros y asistencias para su atención.

En el marco del Día Mundial del Refugiado, la historia de Jesús Andújar nos recuerda que detrás de cada persona que ha tenido que huir de su país hay potencial esperando una oportunidad. Un líder, un emprendedor, un ciudadano dispuesto a contribuir y a construir, si se le tiende la mano.

Panamá ha dado pasos importantes hacia la integración de las personas refugiadas, y experienci

Conoce la historia de Jesús

6G0A7273

78% de los microempresarios en vulnerabilidad atendidos por Microserfin mejoran sus condiciones de vida revela Informe de Impacto 2024

Panamá, 22 de mayo de 2024 – Atención médica, escolaridad y conectividad destacan como las principales privaciones de los microempresarios atendidos por Microserfin, entidad panameña de la Fundación Microfinanzas BBVA, según recoge su Informe de Impacto 2024 presentado hoy en el evento “Datos que transforman: Abriendo caminos hacia la inclusión”.

El documento destaca el uso del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) que utiliza la Fundación para medir e identificar las carencias en educación, salud y vivienda de los emprendedores que apoya y poder diseñar soluciones personalizadas que contribuyan al bienestar de sus hogares y al progreso de sus negocios. “La combinación de financiamiento, educación y digitalización tiene un impacto transformador en la vida de miles de familias, contribuyendo a la reducción de la pobreza y la generación de empleo”, ha señalado Stephanie García Van Gool, directora de Medición de Impacto y Desarrollo Estratégico de la FMBBVA.  En este sentido, Javier M. Flores, director general de la Fundación, agregó que “El 46% de los emprendedores atendidos por la FMBBVA han salido de la pobreza y hoy generan más de 158.000 empleos”.

Al cierre de este periodo, Microserfin registró haber atendido a 18.464 clientes con desembolsos por valor de 26 millones de dólares: “El perfil del emprendedor que atendemos cuenta con limitaciones en el acceso a recursos financieros y educativos, lo que nos exige llevar a cabo estrategias integrales para fomentar su desarrollo sostenible”, ha explicado Edison Mejía, gerente general de Microserfin.

Durante el evento, Rolando Ocampo, director de la División de Estadística de la CEPAL,  presentó los datos de Panamá incluídos en el IPM-AL: “Las dimensiones del IPM-AL avanzan de forma desigual: en Panamá mejoraron el acceso a Internet y al saneamiento, pero en calidad del empleo y pensiones no se han producido avances”, explicó. El IPM-AL, elaborado por CEPAL, muestra la medición de la pobreza multidimensional en 17 países de América Latina.

Compromiso intersectorial por la inclusión

La cita contó además con la participación de representantes del Ministerio de Desarrollo Social, ONU Mujeres,  el Centro de Innovación de Ciudad del Saber y Latinex, quienes a través del panel “Invertir para no dejar a nadie atrás” coincidieron en que el uso inteligente de los datos es clave para visibilizar las desigualdades estructurales y tomar decisiones que realmente transformen vidas, especialmente de mujeres, jóvenes y emprendedores.

Al integrar métricas multidimensionales en su modelo de atención, Microserfin no solo mide el avance de sus clientes, sino que también optimiza sus intervenciones con base en evidencia y fortalece su posicionamiento como la única entidad especializada en microfinanzas en el país que utiliza el Índice de Pobreza Multidimensional como herramienta técnica para fortalecer el diseño y la evolución de sus programas y productos, asegurando así una respuesta más precisa y efectiva a las necesidades reales de los emprendedores en situación de vulnerabilidad.

Conozca más detalles de nuestro informe aquí.

Doña Julia Sandoval 2

Microempresarios impulsan el desarrollo económico: 1 de cada 5 atendidos por Microserfin genera empleos

En un contexto donde las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) representan más del 96% del tejido empresarial en Panamá, y a pesar de que más del 49% de la población económicamente activa trabaja en la economía informal según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), los microempresarios atendidos por Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, siguen demostrando que el emprendimiento es una poderosa palanca de generación de empleo y desarrollo social. 

Al cierre de 2024, el 19% de los microempresarios atendidos por la entidad generaron al menos unos 11,751 empleos directos, poco más de 3,800 empleos más que en 2023, una cifra que subraya la capacidad del sector de las Mipymes para impulsar la economía local, crecimiento generado a pesar de las muy recientes complejas situaciones económicas y sociales que enfrentó el país.  

El rostro del empleo: diversidad y liderazgo femenino

Del total de empleadores, el 62% son hombres y el 38% mujeres. Aunque la participación femenina aún demanda mayor impulso, el impacto de las mujeres empresarias es notable: en los negocios que emplean entre 5 y 250 personas, las mujeres lideran con la generación de 2,980 empleos, superando en un 29% a sus pares masculinos. Por otro lado, los hombres concentran los negocios de mayor escala, siendo los únicos que reportan negocios con generación de más de 250 empleos.

Y aunque la mayor parte de los negocios que generan empleos se ubican en zonas urbanas, un 46% de los microempresarios empleadores de Microserfin operan en entornos rurales, demostrando que el emprendimiento también es motor de desarrollo y oportunidades fuera de los grandes centros urbanos.

Diversidad de sectores con impacto

Los microempresarios empleadores están mayormente activos en cinco sectores clave, con el comercio (32,1%) y los servicios (27,5%) liderando la generación de empleo. El rubro de la industria, aunque con menor volumen, representa un 25,7% del total de la cartera empleadora, revelando un alto impacto relativo. En contraste, la ganadería y la agricultura, sectores fundamentales para la seguridad alimentaria, aglutinan el 29% del empleo generado.

En suma, el autoempleo de los microempresarios y los empleos que han generado impactan positivamente en la vida de más de 100,000 personas en todo el país, cifra que acentúa el papel esencial de los microempresarios como motores del progreso, especialmente entre las poblaciones más vulnerables.

Al impulsar su crecimiento y fortalecer sus capacidades productivas, Microserfin reafirma su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular el ODS 8 (trabajo decente y crecimiento económico) y el ODS 10 (reducción de las desigualdades), promoviendo la inclusión financiera como una herramienta poderosa para construir un desarrollo económico más inclusivo y sostenible en Panamá.

Yindry López asume la gerencia de Talento Humano en Microserfin

Con el compromiso de dar continuidad al crecimiento y desarrollo del talento humano que contribuye a impulsar los negocios de los microempresarios panameños, a partir del jueves 26 de septiembre la Licenciada Yindry Lizeth López Ruiz ha asumido de manera temporal la gerencia de Talento Humano. 

López, quién desde hace nueve meses se desempeñó como Supervisora de Atracción y Desarrollo de Talento Humano, es Psicóloga con posgrado en Gestión del Desarrollo Humano y Bienestar Social Empresarial, con 10 años de experiencia laboral en gestión de talento humano, 6 de ellos en el sector bancario y financiero en Bogotá, Colombia.

Microserfin, agradece a su antecesor, el ingeniero Giovanni Rayo Ortegon, por los aportes, el servicio y la dedicación brindada en el cumplimiento del desarrollo laboral de nuestro equipo, deseándole el mayor de los éxitos en sus nuevos proyectos.

Fintech Americas 2024 - Microserfin 1

Solución con IA de Microserfin obtiene oro en conferencia regional de innovación financiera

Innovación a través del uso de la inteligencia artificial generativa para mejorar la atención al cliente e impulsar la eficiencia en la inclusión financiera de los micro empresarios panameños, fue la propuesta presentada por Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, en los Premios País a los Innovadores de las Americas, propuesta que resultó galardonada con el oro en el congreso Fintech Americas 2024. 

La herramienta “Microserfin Responde”, desarrollada para agilizar el trabajo del equipo asesor de la entidad, posicionó a Microserfin como única entidad especializada en microfinanzas dentro de la distinción país, destacando entre las propuestas de innovación presentadas por bancos y entidades financieras locales en la categoría experiencia del cliente (CX).

En la novena edición de estos premios se postularon alrededor de 351 propuestas de 17 países de América Latina y el Carribe, dentro de ellas 9 iniciativas panameñas fueron galardonadas, haciendo gala del espíritu innovador del sector financiero en la región dentro de las categorías inclusión financiera, cultura laboral, impacto social, innovación en producto o servicio, entre otras. 

Para Ray Ruga, CEO de Fintech Americas y miembro del panel de jueces, los ganadores de esta edición mostraron la verdadera esencia de la adaptación: “No solo han ampliado los límites, sino que también han desempeñado un papel crucial en la remodelación del sector financiero en sus instituciones, sus países y las comunidades a las que sirven”, señaló. Agregó también que el uso pionero de la tecnología y estrategias modernas de modelo de negocio “está dejando un impacto indeleble en el sector”, dijo. 

Por su parte, el gerente general de Microserfin, Edison Mejia Ardila, dijo que recibir esta distinción supone un reto mayor para seguir innovando dentro del sector en la atención a los más vulnerables del país. “Hace más de cuatro años nos planteamos ser una entidad más innovadora para responder a las cambiantes necesidades del mercado y este premio es un reconocimiento del arduo trabajo y la dedicación de nuestro equipo para lograr ese objetivo. Seguiremos esforzándonos por superar las expectativas de nuestros clientes y fortalecer nuestro compromiso con la excelencia en el servicio», señaló Mejia.

El premio obtenido por la entidad en esta edición del concurso es el resultado del trabajo dedicado a brindar soluciones con enfoque centrado en el cliente, apalancados de la tecnología para facilitar la inclusión financiera e impulsar los negocios de las personas atendidas en el 83% de los corregimientos del país, permitiéndole a los asesores realizar sus consultas sobre procedimientos y políticas desde cualquier punto de la geografía nacional a través de conexión vía internet.