20250401_162347

El reconocido chef Jordi Roca visitó a microempresarios de Microserfin en Bocas del Toro

Cumpliendo con su promesa, tras su participación en el evento “Semillas para un futuro sostenible” de la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) en Madrid, España, el mundialmente conocido chef Jordi Roca, propietario y pastelero del restaurante El Celler de Can Roca, galardonado con tres estrellas Michelin, ha visitado la finca de producción de cacao del productor panameño y cliente de Microserfin, Constantino Blandford, en Almirante, Bocas del Toro.

Constantino, con más de 30 años cultivando cacao orgánico en sistemas agroforestales, lidera junto a su familia y la comunidad Gnöbe de Rio Oeste Arriba la iniciativa “Orebä”, un modelo de eco-etnoturismo en el que se expone el impacto social, económico y cultural de la “semilla de los dioses” a través de generaciones. Su historia es testimonio del poder del emprendimiento rural con impacto.

El chef Jordi Roca ha mostrado un gran interés en este cacao de alta calidad y su impacto en la sostenibilidad, con la intención de incorporarlo en la elaboración de productos para su prestigioso restaurante. «Ha sido una experiencia maravillosa descubrir de primera mano el cacao panameño, que destaca por su gran calidad y riqueza sensorial. Es un lujo tener la oportunidad, de la mano de la Fundación Microfinanzas y BBVA, de conocer el trabajo de los pequeños productores y su esfuerzo por preservar variedades excepcionales. Este viaje me ha permitido reafirmar el enorme potencial del cacao de origen y el impacto positivo que puede tener en la comunidad”, indicó Roca.

Por su parte, Edison Mejia, gerente general de Microserfin, valoró muy positivamente el encuentro  con el productor Blandford, que es cliente de la entidad panameña de la FMBBVA. “Dentro de nuestra metodología buscamos que las personas que atendemos generen la suficiente evolución que les permita obtener su autonomía económica, impactando en la vida de sus familias y sus comunidades. El trabajo de pequeños productores como Constantino Blandford demuestra el poder transformador de la inclusión financiera y el acceso a oportunidades para el desarrollo sostenible. En Microserfin, creemos en el potencial de los pequeños productores y nos enorgullece ver cómo este esfuerzo se traducirá en reconocimiento internacional a partir de esta visita”, indicó. Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) son pilares esenciales de la economía global. Representan el 90% de las empresas, generan el 70% del empleo mundial y aportan el 50% del PIB, según Naciones Unidas.

El cacao de Bocas del Toro no solo seduce paladares, también protege ecosistemas, combate la pobreza y empodera familias. Mientras el mundo teme por su futuro –estudios predicen su desaparición hacia 2050–, en Panamá, pequeños productores están escribiendo otra historia: la del cacao como esperanza.

Fachada de CM (1)

Microrate mejora calificación institucional de Microserfin y reafirma su compromiso con el desarrollo social de Panamá

· La calificación desarrollada anualmente evalúa el desempeño de la entidad en todos los aspectos operativos, calificando de γ (gamma | Desempeño débil o pobre) hasta α+ (alpha | Excelente desempeño). 

· La calificadora destacó el buen equilibrio entre objetivos sociales y financieros de la entidad, lo cuál favorece la sostenibilidad de sus operaciones.

Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA), sigue fortaleciendo su operación y su enfoque social, según ha publicado la calificadora de riesgos internacional especialista en finanzas sostenibles y gestión de riesgos, Microrate, aumentando la calificación institucional de la entidad financiera y manteniendo la social, con perspectiva estable, destacando su fortalecimiento financiero, su impacto social y su compromiso con la innovación y la digitalización.

Alpha Menos (α-) ha sido la calificación institucional otorgada, gracias al sólido posicionamiento de la entidad en el mercado panameño, mostrando una estrategia clara de crecimiento y transformación digital, así como una gobernanza corporativa robusta que respalda su sostenibilidad. El reporte destaca el crecimiento de la cartera bruta, la cuál alcanzó los US$35 millones en 2024, con una reducción en la cartera en riesgo a 6.6%, reflejando una gestión efectiva del riesgo crediticio, además de consolidar su rentabilidad con un aumento considerable de un 1% en su ROE ajustado, esto a pesar de los desafíos económicos y de mercado que atraviesa el país.

En el ámbito social, el documento indicó que Microserfin se distingue por su impacto en la inclusión financiera, con el 45% de sus clientes en zonas rurales y 45% mujeres en su cartera total, además de su enfoque en educación financiera y productos adaptados a las necesidades de emprendedores y pequeños productores agropecuarios. Señala además que la entidad también ha avanzado en su agenda ambiental, midiendo su huella de carbono y desarrollando productos sostenibles en alianza con organizaciones internacionales.

Para el gerente general de Microserfin, Edison Mejia, estos resultados reflejan el compromiso de todo el equipo de la entidad por brindar un servicio especializado de alto valor para el desarrollo social del país. “Nuestra estrategia pautada hace aproximadamente 5 años está rindiendo frutos y se refleja en los resultados de esta calificación que nos honra recibir. Estamos seguros que esta generación de valor compartida no solo llega a nuestros clientes y colaboradores, sino también a todos nuestros stakeholders quienes encuentran aquí un espacio confiable para invertir y generar impacto social a través de la inclusión financiera responsable y el desarrollo sostenible de cerca de 18,500 microempresarios rurales y urbanos en todas las regiones del país”, indicó Mejía. 

El sostenido avance de la entidad en el ámbito institucional y social le permitió colocarse a finales del 2024 entre las mejores 15 instituciones financieras evaluadas a nivel regional por la calificadora, y única dentro del mercado panameño. 

Seguir generando oportunidades de desarrollo social y económico para los microempresarios en Panamá, y contribuir en la construcción de una sociedad más sostenible e inclusiva, es el compromiso de Microserfin, generando oportunidades para el desarrollo de las familias y comunidades a las que atiende, implementando las mejores prácticas del sector.

Conozca más detalles sobre las calificaciones emitidas por Microrate aquí.

1000478882

“Resuelve” de Microserfin destaca entre las mejores innovaciones empresariales en Panamá

·  Por segunda ocasión Microserfin resultó nominada como finalista por presentar proyectos innovadores en el Concurso Nacional a la Innovación Empresarial. La primera fue en el año 2014 con el producto Casafin. 

· «Resuelve» es la primera solución financiera 100% digital diseñada exclusivamente para microempresarios en Panamá, permitiéndoles obtener liquidez en tiempo récord para capital de trabajo.

· Desde su lanzamiento en diciembre a la fecha, los desembolsos a través de “Resuelve” ascienden los B/.220,000, con una mayor participación de mujeres microempresarias beneficiadas. 

La herramienta de crédito digital de Microserfin, “Resuelve”, fue reconocida como una de las mejores innovaciones en Panamá presentadas en la 18va versión del Premio Nacional a la  Innovación Empresarial, concurso organizado y convocado por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) y la Secretaria Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt). 

Este reconocimiento marca la segunda ocasión que Microserfin alcanza la final de este certamen, reafirmando su compromiso con la innovación y el desarrollo del ecosistema emprendedor  en Panamá, a través de programas, productos y soluciones que mejoren la calidad de vida de los microempresarios. 

«Resuelve» se ha destacado por su capacidad para ofrecer financiamiento ágil y accesible a microempresarios de manera 100% digital, desde la solicitud de crédito hasta su entrega, impulsando el desarrollo productivo de los negocios de menor escala, especialmente aquellos liderados por personas en situación de vulnerabilidad. Así, esta solución que se encuentra disponible desde diciembre de 2024, se sigue posicionando como una herramienta revolucionaria en el sector de las microfinanzas, en un entorno empresarial en constante evolución.

«Nos sentimos muy honrados de ser nuevamente finalistas en este importante premio», indicó Edison Mejía, gerente general de Microserfin. «Este reconocimiento evidencia nuestro compromiso con la innovación y nuestro esfuerzo por brindar soluciones financieras que empoderen a los microempresarios panameños. «Resuelve» es un claro ejemplo de cómo la tecnología puede ser utilizada para mejorar la inclusión financiera y facilitar el acceso a oportunidades de crecimiento», agregó Mejía.

La innovación, la inclusión digital y financiera son parte de las palancas que impulsan la estrategia integral de negocio que sigue desde hace poco más de cinco años Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA), para impulsar los negocios de más de 18,500 microempresarios en Panamá, promoviendo su desarrollo socioeconómico y la sostenibilidad de sus negocios a través del modelo de finanzas productivas.

6G0A3958

Microserfin y Fundación Vida Mujer firman acuerdo para promover el empoderamiento de las mujeres víctimas de violencia de género

Con el propósito de impulsar la autonomía económica y el empoderamiento de las mujeres panameñas en situación de vulnerabilidad por causa de la violencia de género, Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, y la Fundación Vida Mujer firmaron un acuerdo de cooperación que busca beneficiar a las mujeres atendidas por los programas de emprendimiento de esta organización sin fines de lucro, a través de herramientas de educación financiera, inclusión digital y productos financieros y no financieros adaptados a sus necesidades, facilitando su camino hacia la independencia económica y la mejora de su calidad de vida.

La firma de este acuerdo se celebró en el marco del Día Internacional de la Mujer, dentro de la estrategia ‘Escala Mujer’ de Microserfin, una iniciativa enfocada a promover la autonomía de la mujer emprendedora, con el fin de impulsar su desarrollo pleno y contribuir al cumplimiento del objetivo número 5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 

Suky Yard, presidente de la Fundación Vida Mujer, señaló que esta alianza fortalecerá ampliamente su misión de dotar de herramientas a las beneficiarias de los programas que desarrollan a nivel nacional. “Estamos optimistas con la firma de esta alianza toda vez que viene a fortalecer acciones prioritarias de nuestro equipo en función del empoderamiento y posicionamiento de uno de los sectores de mayor vulnerabilidad de nuestro país como son las mujeres”, indicó Yard. 

Por su parte el gerente general de Microserfin, Edison Mejía, indicó que sumar organizaciones que se alineen a la estrategia de género de la entidad es fundamental para generar mayores oportunidades de reducir las vulnerabilidades que sufren las mujeres cotidianamente. “La violencia de género es un mal que aqueja a todo nivel de la sociedad y una limitante para el crecimiento y empoderamiento de la mujer. Erradicar este mal es una tarea colaborativa entre todos los actores, y confío que este acuerdo será una palanca para que no dejemos a ninguna mujer atrás en el desarrollo constante y sostenible de la sociedad”.

A través de esta colaboración se espera que cientos de mujeres en Panamá víctimas de violencia puedan fortalecer sus capacidades financieras, generar ingresos sostenibles y mejorar su bienestar y el de sus familias, promoviendo así su desarrollo socioeconómico. 

Sobre Escala Mujer

“Escala Mujer” se fue establecida desde el año 2020 como línea estratégica de género de la entidad, cumpliendo con su propósito de reducir las brechas que limitan el desarrollo socioeconómico de las personas en estado de vulnerabilidad en Panamá, así como el crecimiento profesional y personal de las mujeres que forman parte de la entidad. 

En septiembre de 2024 el programa completo su oferta de valor con el crédito “Escala Mujer” para educación técnica y atención médica, así como el microseguro “Mujer” que brinda asistencia médica remota para la titular y sus hijos, cobertura de renta por maternidad, así como la única cobertura en el país por incapacidad parcial, total y/o permanente de la titular, entre otros beneficios por menos de 3 dólares mensuales.

Programa Saquemos Cuentas

Más de 24 mil microempresarios se han capacitado en educación financiera con “Saquemos Cuentas” de Microserfin

Apalancar el desarrollo productivo de los microempresarios de manera eficaz y eficiente para impulsar sus negocios fue lo que motivó hace 5 años el surgimiento del programa de educación financiera “Saquemos Cuentas”, desarrollado por Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, el cuál que al cierre del 2024 registró haber beneficiado con sus contenidos a más de 24,000 microempresarios de todo el país.

Administración de la deuda, ahorro y manejo del presupuesto, son algunos de los contenidos que presenta el programa, los cuáles fueron desarrollados al identificar, a través de rigurosos análisis con las personas atendidas por la entidad, cuáles eran las principales barreras financieras que le impedían a los microempresarios avanzar y crecer en sus negocios.

Adultos de todas las edades y de todas las actividades productivas del ecosistema emprendedor panameño han sido parte de este proyecto que pretende fortalecer las habilidades personales y empresariales de sus participantes, ampliando su capacidad de tomar decisiones financieras informadas y lograr un mejor control sobre los riesgos. Según registros al cierre de 2024, del total de beneficiarios del programa, el 55% corresponde al género femenino, mientras que el 45% ha correspondido al masculino, siendo “administración de la deuda” el tema de mayor interés para los microempresarios, con cerca de 10,000 participantes.

Para Natasha Abraham, Analista de Oferta de Valor y Canales en Microserfin, y una de las facilitadoras del programa, “ser parte de un proyecto que busca brindar oportunidades a miles de microempresarios para fortalecer sus habilidades empresariales representa, para mí, un honor y una responsabilidad profunda. Creo firmemente que los microempresarios son el corazón del dinamismo económico, y dotarlos de herramientas, conocimientos y habilidades por medio de la Educación Financiera les permite enfrentar los desafíos del mercado con mayor confianza y capacidad de adaptación”, indicó.

Las formaciones de “Saquemos Cuentas” no solo han beneficiado a las personas atendidas de manera directa por la entidad, sino también a personas solicitantes de refugio de los programas del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Cruz Roja, así como personas migrantes apoyadas por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), además de personas en estado de vulnerabilidad con vocación emprendedora a nivel nacional atendidos por el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), entre otras organizaciones sin fines de lucro enfocadas, principalmente, en la atención a mujeres en estado de vulnerabilidad y que han sido víctimas de violencia de género. 

«Nuestro equipo de trabajo, que abarca el 83% de los corregimientos del país, ha sido clave en la transformación que generamos en los negocios de los microempresarios a través de este proyecto, ya sean de espacios rurales o urbanos. «Saquemos Cuentas», es más que un programa, es un espacio para que cada emprendedor que llegue a capacitarse con nosotros pueda ampliar sus oportunidades de desarrollo, reduciendo las brechas que impactan el crecimiento de su negocio y por ende en su calidad de vida», indicó Edison Mejía Ardila, Gerente General de Microserfin.

Un reciente estudio desarrollado por la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) y el Centro Nacional de Competitividad (CNC), propone, entre varios elementos, la formación especializada a los emprendedores y sus equipos de trabajo como herramienta fundamental para elevar la competitividad y desarrollo de las MiPyme en el país, por lo que para los microempresarios de todos los grupos sociales, la educación, especialmente en habilidades digitales y financieras, es esencial para que puedan adaptarse a un entorno económico cada vez más dinámico, automatizado y competitivo.

Es por ello que, como entidad catalizadora del desarrollo y la igualdad de oportunidades, Microserfin seguirá ampliando el impacto de este programa hacia la población emprendedora del país para que puedan enfrentar los desafíos actuales, aprovechar las oportunidades del futuro, e impulsar sus negocios.

Constantino Blandford - Microserfin 8 (1)

Cacaotero de Bocas del Toro expone sobre el impacto social del cacao ante la Reina de España

Resaltar el fruto del cacao y su impacto en el desarrollo socioeconómico de las poblaciones vulnerables en Latinoamérica fue el motivo que reunió en Madrid, España, a expertos cacaoteros, entre ellos el panameño Constantino Blandford, de la provincia de Bocas del Toro, en el acto “Semillas para un futuro sostenible”, organizado por la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA), de la cual forma parte Microserfin en Panamá.

El acto, que fue presidido por S.M. la Reina Letizia, sirvió para evidenciar cómo en torno al denominado “fruto de los dioses” se ha desarrollado una amplia cadena de valor capaz de transformar la vida de miles de microempresarios en la región, llegando a considerar este rubro entre los “Productos Prioritarios” para contribuir al desarrollo sostenible de las poblaciones productoras.

Así lo demostró el señor Blandford, quién desde hace 30 años se dedica formalmente a la producción de cacao,  gracias al traspaso del conocimiento agrícola de sus padres, indígenas de la comarca Ngöbe Buglë, sector dónde se produce más del 95% de este fruto en el país.

“Para nosotros este producto representa tres pilares fundamentales: generación de ingreso, conservación del medio ambiente, y por lo tanto, mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades”, señaló el microempresario panameño, al tiempo que enfatizó que gracias a los esfuerzos de producción de forma natural, el cacao bocatoreño se ha convertido en un fruto codiciado por muchos, abriéndose paso en el mercado internacional por su calidad, contribuyendo al crecimiento económico del país en los últimos años.

Fruto que abre oportunidades

El microempresario panameño, quien es atendido por Microserfin, destacó en el evento que gracias a su dedicación a este rubro su familia ha podido desarrollarse, permitiéndole a sus hijos optar por mejores oportunidades educativas y laborales, a la vez que siembra en ellos la vocación por esta actividad familiar que ha pasado de generación en generación, y que todos los miembros de su familia también practican.

Señaló, además, que gracias al ejercicio de manera ancestral de la producción del fruto y del chocolate, junto con un grupo de productores han encontrado en el agroturismo, a través de la organización “Orebä”, una forma de agregar valor a su desarrollo empresarial, ampliando la oferta turística de la provincia a la vez que extiende los valores de su cultura a los visitantes, mientras recorren sus fincas cacaoteras.

Durante el acto también tuvo participación el repostero catalán Jordi Roca, copropietario de El Celler de Can Roca, quién anunció que viajará próximamente a la plantación de Constantino para estudiar el cacao que produce y utilizarlo en su obrador, Casa Cacao: “El cacao no solo tiene un sabor extraordinario: es una historia viva que conecta a comunidades enteras con el mundo”, señaló Roca.

Las mipymes, esenciales para el desarrollo

Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) como las de estos emprendedores son pilares esenciales de la economía global. Representan el 90% de las empresas, generan el 70% del empleo mundial y aportan el 50% del PIB, según Naciones Unidas. En América Latina, donde las mipymes constituyen el 99% del tejido empresarial, su papel es clave para combatir la pobreza y la desigualdad.

En este sentido,  Javier M. Flores, director general de la FMBBVA, ha señalado que la labor de los pequeños emprendedores “es una semilla para el cambio económico y social porque cuando las pequeñas empresas prosperan, sus entornos también lo hacen y con ellos, la sociedad en su conjunto”.

Durante el acto, la Reina ha destacado el apoyo de la fundación a los cacaoteros presentes y a otros pequeños emprendedores en la región: “3 millones de personas en situación de vulnerabilidad, que progresan y que consiguen formarse y que sus hijos e hijas tengan la oportunidad de estudiar gracias a los microcréditos de la Fundación Microfinanzas BBVA”. Un mensaje con el que ha puesto en valor las historias que laten detrás de este fruto milenario.

Y aunque el trabajo de los emprendedores reduce la pobreza y la desigualdad en muchas regiones del mundo, se enfrentan a grandes desafíos, entre los que el presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, ha destacado el acceso a la financiación, la brecha digital y la adaptación al cambio climático. Torres Vila ha puesto varios ejemplos de cómo está trabajando la FMBBVA para ayudarlos a mitigar el impacto del calentamiento global sobre sus negocios: “En esta labor, nos inspiran su voluntad, su determinación de llegar más lejos y su ejemplo de sacrificio, fortaleza y capacidad de salir adelante”, ha señalado.

Resuelve Microserfin_03

Microserfin revoluciona las microfinanzas con ‛Resuelve’: el primer crédito digital diseñado para microempresarios

Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, continúa innovando en el sector de las microfinanzas con el lanzamiento de «Resuelve», el primer crédito digital creado específicamente para atender las necesidades de los microempresarios panameños. Esta solución financiera ofrece acceso rápido y eficiente a créditos de capital de trabajo, permitiendo a los clientes resolver necesidades inmediatas con tan solo un clic.

«Resuelve» está diseñado para brindar liquidez inmediata y garantizar la continuidad operativa de los negocios de más de 19,000 microempresarios en Panamá. Esta solución representa además de un avance en el sector financiero, un nuevo paso en cuanto a inclusión digital, ya que a través de una interfaz sencilla y amigable, la herramienta le permite al microempresario, incluso con limitado acceso a tecnología o conocimientos digitales avanzados, gestionar de manera autónoma sus créditos de manera sencilla y rápida.

Oliver Calvo, Gerente de Innovación y Transformación Digital de Microserfin, indicó que “Resuelve” marca un hito en la relación con las personas atendidas por la entidad al integrar la metodología relacional con soluciones digitales. “Sabemos que la velocidad es clave para los microempresarios, especialmente cuando surge una oportunidad o una necesidad urgente. Este primer paso nos permite ofrecer créditos pre-aprobados a través de un flujo 100% digital, simplificando la experiencia del cliente mientras mantenemos el enfoque en la cercanía con nuestros asesores. Esta implementación es la base para futuras fases que expandirán estas soluciones a más clientes, siempre priorizando relaciones de confianza y agilidad en cada interacción”, destacó Calvo.

Los beneficios de «Resuelve» incluyen optimización del tiempo, aprobación inmediata y desembolsos rápidos, ya sea en cuenta bancaria o en una de las 28 sucursales de Microserfin a nivel nacional, reafirmando así el compromiso de la entidad con los microempresarios, especialmente aquellos en situación de vulnerabilidad, ofreciéndoles herramientas innovadoras que contribuyen a su desarrollo socioeconómico y fortalecen sus negocios.

Para más información sobre «Resuelve» y cómo acceder al crédito digital, los interesados pueden visitar el sitio web de Microserfin o descargar la aplicación móvil.

Los beneficios de «Resuelve» incluyen optimización del tiempo, aprobación inmediata y desembolsos rápidos, ya sea en cuenta bancaria o en una de las 28 sucursales de Microserfin a nivel nacional, reafirmando así el compromiso de la entidad con los microempresarios, especialmente aquellos en situación de vulnerabilidad, ofreciéndoles herramientas innovadoras que contribuyen a su desarrollo socioeconómico y fortalecen sus negocios.

Para más información sobre «Resuelve» y cómo acceder al crédito digital, los interesados pueden visitar el sitio web de Microserfin o descargar la aplicación móvil.

6G0A0152

Ginella Him: “No importa la discapacidad que tengas, todo se puede”

Según el más reciente censo el 4,5% de la población panameña vive con algún tipo de discapacidad, y a pesar de que como país existen normativas que acompañan su inclusión y desarrollo, las brechas de acceso al sistema educativo, laboral y financiero siguen siendo amplias, haciendo más difícil su autonomía y con ello la reducción de las vulnerabilidades.   

Ginella Him, es una joven de 29 años que forma parte de esta minoría; vive con discapacidad auditiva. Asegura que: “Todo se puede, no importa la discapacidad que tengas, tienes que seguir adelante, no puedes cerrarte y quedarte en eso de NO PUEDO”, transformando su condición en una fuente de fortaleza y motivación para sí misma y para quienes la rodean. 

“Por algo se presentan esas cosas y uno en la vida va aprendiendo a vivir con está discapacidad, esto me ha llevado a superarme y a saber que si se puede”. Agrega que: “Cuando escucho a las personas, por lo general procuro leer los labios, y si no entiendo pregunto nuevamente. Me ha pasado que las personas incluso se molestan porque vuelvo a preguntar”, dijo entre risas.

Ginella recuerda que una de las primeras cosas que escuchó al utilizar audífonos fue el canto de los pájaros, lo cuál fue para ella un momento de emoción y al mismo tiempo de descubrimiento, convirtiéndose desde entonces en su sonido favorito. 

Desde agosto de este año Ginella forma parte del equipo de Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA. Asegura que encontrar un espacio laboral dónde la tomen en cuenta y valoren sus aportes, sin mirar otra cosa que el trabajo realizado, resulta difícil más aún al ritmo tan agitado en que se mueve el mundo.  “Sin duda el impacto de estas oportunidades va más allá, ya que se construyen entornos donde todos somos iguales y valorados por lo que son y por lo que pueden aportar a la sociedad”, agregó Him.

Los sueños no conocen límites y para Ginella uno de ellos es tener su propia empresa de Car Audio, todo un reto para ella pero no es algo imposible, mientras tenga la determinación de seguir adelante no habrá meta que esté fuera de su alcance, comenta Ginella. Para ella su vida es un testimonio de que la fuerza verdadera está en el corazón y el poder de sus pensamientos y no en las circunstancias.

Portada nota

85 microempresarias finalizan programa de formación para el empoderamiento “Escala Mujer”

Mujeres migrantes y refugiadas, así como nacionales de diferentes provincias del país, todas microempresarias y en pleno desarrollo de sus negocios, participaron del programa de formación para el empoderamiento Escala Mujer, parte de la oferta de valor que lleva adelante Microserfin para promover la inclusión financiera, económica y social de la mujer microempresaria, capacitación que forma parte de la estrategia de género de la entidad. 

A través de 8 sesiones por un periodo de 2 meses, las microempresarias se capacitaron en habilidades digitales en temas como innovación desde el entorno digital, ciberseguridad y posicionamiento digital. Así también recibieron contenidos de educación financiera y fortalecimiento de las habilidades blandas, a través de herramientas que les permitirá evolucionar sus capacidades para liderar el crecimiento de sus negocios para ampliar su generación de ingresos, impactando en su desarrollo personal y familiar. 

Para Orlando Sánchez, Director de Comunicaciones y Empoderamiento de la Mujer para Microserfin, esta es una apuesta integral en la misión de la entidad por generar mayor inclusión hacia los más vulnerables. “Al impactar en la vida de una microempresaria también impactamos en todo el entorno dónde ella se desenvuelve, generando nuevas oportunidades a través de sus negocios y toda idea que desarrolle y que movilice su intención de aspirar a más. Esta es una iniciativa que surgió hace dos años en compañía de importantes aliados a quienes agradecemos por ayudarnos a impulsar los negocios y las vidas de cientos de mujeres en todo el país”, señaló. 

Una de las participantes fue Yorbelis Falcón, de origen venezolano y miembro de los programas de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), quién señaló que haber compartido con otras microempresarias sus necesidades y resolver las inquietudes que le limitaban ampliar su negocio a nivel digital fue una gran recompensa. “Como migrante, esta ha sido una oportunidad para sentirnos como en familia en el difícil proceso de adaptarnos a una nueva realidad. El programa nos ha ayudado a crecer como microempresarias, no solo a través del conocimiento, sino que también poniendo en práctica de manera inmediata lo que aprendemos”, indicó Falcón al recibir su certificado de participación. 

Por su parte, Mariel Díaz, Directora Ejecutiva de Asuntos Corporativos de Tigo Panamá, comentó: “Para nosotros es de alto valor respaldar iniciativas como Escala Mujer a través de nuestro programa Todas Conectadas, dónde buscamos que la mujer panameña desarrolle su autonomía digital, cada vez más conscientes del impacto que estas habilidades pueden generar en sus vidas. A partir de Escala Mujer hemos renovado nuestro compromiso con Microserfin para fortalecer el desempeño de los microempresarios en la economía nacional con la digitalización como palanca para su desarrollo”. 

El programa de formación para el empoderamiento de las mujeres microempresarias “Escala Mujer” forma parte de la oferta de valor no financiera del programa que lleva el mismo nombre, el cuál integra formación, financiación, protección y promoción del cuidado, que surge a través de los resultados que arrojara el informe anual emitido por la entidad (Índice Interno de Pobreza Multidimensional – IIPM) dónde se evalúan las carencias que enfrentan los microempresarios atendidos por la entidad y dónde se identifica que la mujer enfrenta mayores barreras para impulsar el desarrollo productivo de sus negocios.

Niberta Cano_02

Mujeres microempresarias en la ruralidad: herencia, reto y orgullo hacia el decenio 2034

A 60 kilómetros del centro de la provincia de Los Santos, en un entorno que exhibe su riqueza natural y suelo productivo, en Rio Viejo de Perina de Tonosí, vive Niberta Cano, una mujer orgullosa de pertenecer al espacio rural que le vio nacer, crecer y emprender junto a su esposo, y dónde quiere trascender a través de sus hijos el amor a la tierra, la cría de ganado y la siembra como parte de su herencia generacional. Su amor por el trabajo de la tierra lo desarrolló gracias a sus padres quienes le mostraron allí un medio de vida, subsistencia y desarrollo a Niberta y sus nueve hermanos.

Con un sexto grado de escolaridad, 4 hijos y más de 20 años de emprender a través de la agricultura, a sus 53 años Niberta, quien es atendida por Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA), sigue demostrando que rendirse no es una opción cuando de impulsar su negocio se trata, y es que aunque los efectos del cambio climático, la migración constante de las nuevas generaciones y el alto costo de la vida se interponen para ampliar su negocio, ser cabeza de familia,  respaldar a su esposo en medio de la enfermedad y seguir apoyando a sus hijos, a quienes llevó a ser profesionales a través de su negocio, le motivan a seguir viendo oportunidades en sus actividades, con la esperanza de sembrar en  más mujeres su amor por la vida rural.  

Niberta tiene muy claro el rol que desempeñan las mujeres rurales y sabe que su amor por la tierra es invaluable. “A mi me gusta la libertad con la que vivo en el campo, dónde tengo la oportunidad de sembrar y comprar muy poco para vivir. A las jóvenes les digo que la vida rural no es fácil, pero siempre hay espacio para tener lo de uno, y los padres deben inculcar ese amor por la tierra a sus hijos para que esto no se pierda”, señaló la señora Cano. 

Mujer rural y sostenibilidad

En el inicio del Decenio Interamericano por los Derechos de las Mujeres Rurales, la FMBBVA y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), celebraron un acto en el marco del Día Internacional de las Mujeres Rurales 2024, dónde se expusieron historias como la de Niberta, una de las más de 500 mil mujeres rurales atendidas por la Fundación en Latinoamérica (cerca de 3,400 de ellas panameñas a través de Microserfin), evento en el que se resaltó su papel en la construcción de sociedades más prósperas, resilientes y sostenibles.  

Durante el acto expertos de organizaciones del sector público y privado compartieron iniciativas de alto valor para afrontar algunos de los retos y dificultades comunes de las mujeres rurales como el cierre de las brechas financiera, digital y económica, el desempleo rural, la falta de oportunidades y de conectividad.

Al respecto, Soraya Villarroya, coordinadora de la Oficina Permanente para Europa del IICA, ha resaltado el importante rol de las mujeres rurales para impulsar un desarrollo sostenible e inclusivo: «Las mujeres rurales son agentes transformadores que están presentes e inciden en lograr sistemas agroalimentarios inclusivos y sostenibles. Desde IICA, creemos que es fundamental unir esfuerzos y apoyar a nuestros estados miembros en la reducción de estas brechas de género y en la visibilización y reconocimiento de sus aportes», señaló Villarroya. 

Por su parte, el director de la FMBBVA, Javier M. Flores ha recordado que apoyar a las mujeres rurales es una responsabilidad compartida: “Muchas de las dificultades que tienen son comunes vivan donde vivan; no son exclusivas de América Latina, y por eso hoy buscamos soluciones compartidas. Seguiremos trabajando para brindarles mejores oportunidades, no solo con servicios financieros, sino también con formación y asesoramiento que refuercen su empoderamiento económico y social”, concluyó.  

En una sociedad globalizada que busca garantizar un mundo más sostenible, las mujeres rurales siguen siendo objeto de vulnerabilidad ante las amplias barreras que afectan su desarrollo humano respecto de las poblaciones en comunidades urbanas, hacia dónde, ante la falta de oportunidades económicas, laborales, y educativas, entre otras, muchas de estas mujeres migran buscando no solo alcanzar su autonomía sino también el desarrollo de sus familias a través de ellas. 

Es por ello que Microserfin busca ampliar su impacto hacia la inclusión socioeconómica y la reducción de la pobreza de poblaciones vulnerables, sobre todo en comunidades rurales dónde más se reflejan las desigualdades y dónde atiende al 40% de las mujeres de su cartera, impulsando sus negocios a través de la metodología “finanzas productivas” acelerando su salida de la pobreza y una autonomía económica sostenible a través de su estrategia de género “Escala Mujer”.