Microseguro_Mi Negocio Protegido

“Mi Negocio Protegido” el nuevo microseguro de Microserfin que respalda la inversión de los emprendedores

Panamá, 7 de octubre de 2025 – Los microempresarios panameños ahora cuentan con una nueva herramienta para blindar sus negocios contra los embates del clima y otros eventos inesperados. Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, presentó «Mi Negocio Protegido», un microseguro diseñado para proteger el patrimonio de los pequeños empresarios ante eventualidades que amenacen la continuidad de sus operaciones.

Este innovador producto surge de la alianza estratégica entre Microserfin, MAPFRE Panamá y su corredor Corporación Continental, consolidándose como la quinta solución de microseguros desarrollada desde 2022 para atender las necesidades específicas del sector microempresarial del país. El portafolio completo representa un ecosistema de protección integral que acompaña a los emprendedores en su camino hacia el crecimiento sostenible.

La realidad que enfrentan los microempresarios panameños es compleja y demanda soluciones concretas. El país se encuentra en una situación de fragilidad ambiental constante, donde aproximadamente el 14% del territorio nacional y el 12.5% de sus habitantes están en zonas de riesgo por múltiples amenazas naturales simultáneas. Esta condición coloca a los pequeños negocios en primera línea de vulnerabilidad cuando ocurren fenómenos climáticos adversos.

Las cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI) pintan un panorama revelador: entre 1980 y 2020, el territorio panameño experimentó 44 desastres naturales de alto impacto, incluyendo sequías prolongadas, inundaciones devastadoras y deslizamientos de tierra. El saldo: pérdidas económicas superiores a los B/.381 millones, impactando directamente a agricultores, comerciantes y comunidades completas que vieron desaparecer el trabajo de años en cuestión de horas.

Pero los riesgos no terminan con los fenómenos naturales. El tejido empresarial también enfrenta amenazas de origen social que pueden ser igualmente destructivas. Los eventos ocurridos en 2025 en la provincia de Bocas del Toro son un ejemplo contundente: actos vandálicos, daños provocados durante protestas y paros laborales interrumpieron abruptamente las actividades de cientos de emprendedores. A esto se suman delitos comunes y siniestros como incendios accidentales, que en un instante pueden borrar años de esfuerzo y dedicación.

Frente a este escenario, «Mi Negocio Protegido» emerge como una respuesta accesible y pragmática. Con primas mensuales desde B/.2.47 y coberturas que oscilan entre B/.2,000 y B/.3,500, el microseguro democratiza el acceso a la protección financiera. Se trata de una inversión mínima que garantiza un respaldo máximo cuando más se necesita, permitiendo que incluso los emprendedores con recursos limitados puedan salvaguardar su capital de trabajo.

“Este microseguro es un paso firme en nuestra misión de transformar vidas a través de las microfinanzas productivas. Queremos que los emprendedores se enfoquen en crecer, innovar y generar empleo, sin que un imprevisto ponga en riesgo todo su esfuerzo”, señaló Clemente Castillo, Gerente Comercial de Microserfin.

La introducción de este microseguro subraya el compromiso de Microserfin con un modelo de microfinanzas productivas que trasciende lo puramente crediticio. Al incorporar soluciones de protección no financieras, la institución fortalece la capacidad de recuperación de los negocios, contribuye a la estabilidad económica de las familias emprendedoras y trabaja activamente en cerrar la brecha de desprotección que históricamente ha afectado al sector microempresarial panameño, promoviendo así un desarrollo económico más equitativo y resiliente.

Conozca más detalles sobre este microseguro aquí

23 AÑOS-01

Microserfin celebra 23 años impulsando a más de 200 mil microempresarios en Panamá

Panamá, 19 de septiembre de 2025 – Impulsar la sostenibilidad y el desarrollo de las micro y pequeñas empresas en Panamá, como motor para la erradicación de la pobreza, es la razón que ha movilizado a Microserfin durante 23 años a generar oportunidades a los emprendedores, demostrando que la inclusión financiera no solo es otorgar créditos, sino innovar, proteger, educar y acercarse tecnológicamente a los más vulnerables.

“En estos 23 años hemos acompañado a más de 200 mil microempresarios en Panamá, movilizando más de B/.116 millones en créditos productivos solo en los últimos cinco años, con un fuerte impulso al sector agro y a las mujeres emprendedoras; mujeres que hoy representan al 45% de nuestra cartera. Hacer vida nuestra promesa de valor: “Impulsamos tu Negocio”, es hacer que cada crédito se convierta en desarrollo, cada negocio en crecimiento y cada historia en un futuro más inclusivo para Panamá”, afirmó Edison Mejía, Gerente General de Microserfin.

El impacto de la entidad se refleja en historias como la de Eneida Pinto, microempresaria y propietaria de la abarrotería “Nueva Saeh”, en Chepo. Con su primer crédito hace 12 años formalizó su negocio de venta por catálogo, diversificando más tarde, y con el tiempo logró educar a sus hijos, construir su vivienda y abrir un local comercial donde hoy también emplea a su hija mayor. “Siempre hay personas que te van a decir que emprender es perder el tiempo. Yo encontré en Microserfin el impulso que necesitaba, creyeron en mí y gracias a eso mi familia ha logrado salir adelante”, señaló Pinto.

Eneida Pinto - Cliente de Microserfin

Historias como la de Eneida se replican en todo el país gracias a la cobertura nacional de la entidad, que a través del constante estudio de la salud financiera y el comportamiento de los microempresarios, así como de las carencias que limitan su desarrollo a partir de la herramienta Índice de Pobreza Multidimensional, ha construido una amplia oferta de valor que incluye créditos para capital de trabajo, adecuación de vivienda (Casafin) y educación (Escala Mujer), así como microseguros y asistencias que acumulan más de 115,500 pólizas colocadas desde su lanzamiento en 2022, brindando protección accesible a familias emprendedoras.

La educación financiera, la digitalización y la sostenibilidad han sido un componente clave en el posicionamiento de la entidad en el entorno financiero y social del país. Hoy, más de 18 mil microempresarios activos (87% en condiciones de vulnerabilidad y casi la mitad mujeres) acceden no sólo a financiamiento, sino también a formación, innovación y protección. Con este enfoque integral, la entidad reafirma su compromiso de construir un ecosistema inclusivo que combine productividad con resiliencia, generando impacto medible en la reducción de la pobreza y aportando de manera directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Panamá.

Ambar

Mujeres que Inspiran: La Lactancia Materna y el poder de ser mamá en Microserfin

En Microserfin, promovemos un entorno laboral inclusivo donde la maternidad y la vida profesional pueden convivir en equilibrio. En el marco de la Semana de la Lactancia Materna, queremos honrar la dedicación de nuestras colaboradoras, quienes abren su corazón para compartir no sólo los desafíos y alegrías de la lactancia, sino también el significado de ese momento íntimo y el proceso de convertirse en mamá.

Desde el 2022, las nuevas madres en el equipo han sido beneficiadas con aproximadamente más de 900 horas dedicadas exclusivamente a extracción en nuestra sala de lactancia, facilitando la conciliación personal y profesional, reforzando su bienestar.

Este compromiso forma parte de nuestro programa Escala Mujer, que impulsa la equidad y el bienestar en cada etapa de la vida laboral. Nuestro objetivo es crear un espacio seguro y privado que no solo facilite la conciliación, sino que también refuerce el bienestar de nuestras madres, porque creemos que su resiliencia y amor incondicional son una fuente de inspiración para todos.

ofelina 21

Estudio de Microserfin: 9 de cada 10 microempresarios en Bocas del Toro están en situación de vulnerabilidad

Los recientes incidentes sociales ocurridos en la provincia de Bocas del Toro provocaron paralizaciones prolongadas que han dejado un escenario de escasez, inestabilidad e incertidumbre generalizada. Así lo manifestó el 98 % de los microempresarios encuestados por Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, como parte de su compromiso por comprender y acompañar a quienes viven del autoempleo.

La encuesta, aplicada a más de 1 180 microempresarios, reveló que la mayoría ha experimentado una drástica caída en sus ventas, en muchos casos a menos de la mitad de lo habitual, generando una ralentización crítica en el flujo de efectivo local. Para sostenerse, los emprendedores han recurrido a sus ahorros, ayuda familiar a través de préstamos, consumo de su propia producción en el caso de actividades agropecuarias, o incluso han buscado alternativas como acceder a un empleo formal.

Uno de los datos más alarmantes es que el 35 % de los negocios de los microempresarios permanece completamente cerrado, lo que impide cualquier posibilidad de reinversión o recuperación inmediata. Apenas el 4 % de los encuestados ha logrado iniciar un nuevo negocio o encontrar empleo tras la crisis.

Al extrapolar los resultados de la muestra, considerando un promedio de tres personas por hogar, se estima que al menos 4 666 personas han sido directamente afectadas por esta crisis económica, profundizando la ya frágil situación social de muchas familias. El 92 % de los encuestados se encuentra en condición de vulnerabilidad, y al menos un 31 % vive en condiciones de pobreza.

“Lo que se vive hoy en Bocas del Toro no es solo un tema económico, es una crisis de bienestar, de dignidad y de oportunidades. Lo que vemos en los datos del estudio es que las familias de Bocas del Toro están resistiendo como pueden, usando sus últimos recursos para sobrevivir. Pero también vemos esperanza: muchos quieren reinventarse, capacitarse y salir adelante, y ahí es donde Microserfin quiere estar presente”, afirmó Edison Mejía, gerente general de Microserfin.

A pesar del duro golpe económico, los microempresarios bocatoreños mantienen una actitud resiliente: más del 60 % confía en que podrán reactivar sus negocios en un plazo de dos a tres meses. No obstante, el estudio también pone en evidencia una alta dependencia de la economía local respecto a la actividad bananera, ya que el 54,3 % de los encuestados afirma que sus ingresos dependen de ella, lo que refuerza la urgencia de acompañar a los emprendedores en procesos de diversificación productiva para fortalecer su capacidad de adaptación ante futuras crisis. 

Te invitamos a ver el siguiente video:

6G0A7273

78% de los microempresarios en vulnerabilidad atendidos por Microserfin mejoran sus condiciones de vida revela Informe de Impacto 2024

Panamá, 22 de mayo de 2024 – Atención médica, escolaridad y conectividad destacan como las principales privaciones de los microempresarios atendidos por Microserfin, entidad panameña de la Fundación Microfinanzas BBVA, según recoge su Informe de Impacto 2024 presentado hoy en el evento “Datos que transforman: Abriendo caminos hacia la inclusión”.

El documento destaca el uso del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) que utiliza la Fundación para medir e identificar las carencias en educación, salud y vivienda de los emprendedores que apoya y poder diseñar soluciones personalizadas que contribuyan al bienestar de sus hogares y al progreso de sus negocios. “La combinación de financiamiento, educación y digitalización tiene un impacto transformador en la vida de miles de familias, contribuyendo a la reducción de la pobreza y la generación de empleo”, ha señalado Stephanie García Van Gool, directora de Medición de Impacto y Desarrollo Estratégico de la FMBBVA.  En este sentido, Javier M. Flores, director general de la Fundación, agregó que “El 46% de los emprendedores atendidos por la FMBBVA han salido de la pobreza y hoy generan más de 158.000 empleos”.

Al cierre de este periodo, Microserfin registró haber atendido a 18.464 clientes con desembolsos por valor de 26 millones de dólares: “El perfil del emprendedor que atendemos cuenta con limitaciones en el acceso a recursos financieros y educativos, lo que nos exige llevar a cabo estrategias integrales para fomentar su desarrollo sostenible”, ha explicado Edison Mejía, gerente general de Microserfin.

Durante el evento, Rolando Ocampo, director de la División de Estadística de la CEPAL,  presentó los datos de Panamá incluídos en el IPM-AL: “Las dimensiones del IPM-AL avanzan de forma desigual: en Panamá mejoraron el acceso a Internet y al saneamiento, pero en calidad del empleo y pensiones no se han producido avances”, explicó. El IPM-AL, elaborado por CEPAL, muestra la medición de la pobreza multidimensional en 17 países de América Latina.

Compromiso intersectorial por la inclusión

La cita contó además con la participación de representantes del Ministerio de Desarrollo Social, ONU Mujeres,  el Centro de Innovación de Ciudad del Saber y Latinex, quienes a través del panel “Invertir para no dejar a nadie atrás” coincidieron en que el uso inteligente de los datos es clave para visibilizar las desigualdades estructurales y tomar decisiones que realmente transformen vidas, especialmente de mujeres, jóvenes y emprendedores.

Al integrar métricas multidimensionales en su modelo de atención, Microserfin no solo mide el avance de sus clientes, sino que también optimiza sus intervenciones con base en evidencia y fortalece su posicionamiento como la única entidad especializada en microfinanzas en el país que utiliza el Índice de Pobreza Multidimensional como herramienta técnica para fortalecer el diseño y la evolución de sus programas y productos, asegurando así una respuesta más precisa y efectiva a las necesidades reales de los emprendedores en situación de vulnerabilidad.

Conozca más detalles de nuestro informe aquí.

Doña Julia Sandoval 2

Microempresarios impulsan el desarrollo económico: 1 de cada 5 atendidos por Microserfin genera empleos

En un contexto donde las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) representan más del 96% del tejido empresarial en Panamá, y a pesar de que más del 49% de la población económicamente activa trabaja en la economía informal según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), los microempresarios atendidos por Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, siguen demostrando que el emprendimiento es una poderosa palanca de generación de empleo y desarrollo social. 

Al cierre de 2024, el 19% de los microempresarios atendidos por la entidad generaron al menos unos 11,751 empleos directos, poco más de 3,800 empleos más que en 2023, una cifra que subraya la capacidad del sector de las Mipymes para impulsar la economía local, crecimiento generado a pesar de las muy recientes complejas situaciones económicas y sociales que enfrentó el país.  

El rostro del empleo: diversidad y liderazgo femenino

Del total de empleadores, el 62% son hombres y el 38% mujeres. Aunque la participación femenina aún demanda mayor impulso, el impacto de las mujeres empresarias es notable: en los negocios que emplean entre 5 y 250 personas, las mujeres lideran con la generación de 2,980 empleos, superando en un 29% a sus pares masculinos. Por otro lado, los hombres concentran los negocios de mayor escala, siendo los únicos que reportan negocios con generación de más de 250 empleos.

Y aunque la mayor parte de los negocios que generan empleos se ubican en zonas urbanas, un 46% de los microempresarios empleadores de Microserfin operan en entornos rurales, demostrando que el emprendimiento también es motor de desarrollo y oportunidades fuera de los grandes centros urbanos.

Diversidad de sectores con impacto

Los microempresarios empleadores están mayormente activos en cinco sectores clave, con el comercio (32,1%) y los servicios (27,5%) liderando la generación de empleo. El rubro de la industria, aunque con menor volumen, representa un 25,7% del total de la cartera empleadora, revelando un alto impacto relativo. En contraste, la ganadería y la agricultura, sectores fundamentales para la seguridad alimentaria, aglutinan el 29% del empleo generado.

En suma, el autoempleo de los microempresarios y los empleos que han generado impactan positivamente en la vida de más de 100,000 personas en todo el país, cifra que acentúa el papel esencial de los microempresarios como motores del progreso, especialmente entre las poblaciones más vulnerables.

Al impulsar su crecimiento y fortalecer sus capacidades productivas, Microserfin reafirma su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular el ODS 8 (trabajo decente y crecimiento económico) y el ODS 10 (reducción de las desigualdades), promoviendo la inclusión financiera como una herramienta poderosa para construir un desarrollo económico más inclusivo y sostenible en Panamá.

20250401_162347

El reconocido chef Jordi Roca visitó a microempresarios de Microserfin en Bocas del Toro

Cumpliendo con su promesa, tras su participación en el evento “Semillas para un futuro sostenible” de la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) en Madrid, España, el mundialmente conocido chef Jordi Roca, propietario y pastelero del restaurante El Celler de Can Roca, galardonado con tres estrellas Michelin, ha visitado la finca de producción de cacao del productor panameño y cliente de Microserfin, Constantino Blandford, en Almirante, Bocas del Toro.

Constantino, con más de 30 años cultivando cacao orgánico en sistemas agroforestales, lidera junto a su familia y la comunidad Gnöbe de Rio Oeste Arriba la iniciativa “Orebä”, un modelo de eco-etnoturismo en el que se expone el impacto social, económico y cultural de la “semilla de los dioses” a través de generaciones. Su historia es testimonio del poder del emprendimiento rural con impacto.

El chef Jordi Roca ha mostrado un gran interés en este cacao de alta calidad y su impacto en la sostenibilidad, con la intención de incorporarlo en la elaboración de productos para su prestigioso restaurante. «Ha sido una experiencia maravillosa descubrir de primera mano el cacao panameño, que destaca por su gran calidad y riqueza sensorial. Es un lujo tener la oportunidad, de la mano de la Fundación Microfinanzas y BBVA, de conocer el trabajo de los pequeños productores y su esfuerzo por preservar variedades excepcionales. Este viaje me ha permitido reafirmar el enorme potencial del cacao de origen y el impacto positivo que puede tener en la comunidad”, indicó Roca.

Por su parte, Edison Mejia, gerente general de Microserfin, valoró muy positivamente el encuentro  con el productor Blandford, que es cliente de la entidad panameña de la FMBBVA. “Dentro de nuestra metodología buscamos que las personas que atendemos generen la suficiente evolución que les permita obtener su autonomía económica, impactando en la vida de sus familias y sus comunidades. El trabajo de pequeños productores como Constantino Blandford demuestra el poder transformador de la inclusión financiera y el acceso a oportunidades para el desarrollo sostenible. En Microserfin, creemos en el potencial de los pequeños productores y nos enorgullece ver cómo este esfuerzo se traducirá en reconocimiento internacional a partir de esta visita”, indicó. Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) son pilares esenciales de la economía global. Representan el 90% de las empresas, generan el 70% del empleo mundial y aportan el 50% del PIB, según Naciones Unidas.

El cacao de Bocas del Toro no solo seduce paladares, también protege ecosistemas, combate la pobreza y empodera familias. Mientras el mundo teme por su futuro –estudios predicen su desaparición hacia 2050–, en Panamá, pequeños productores están escribiendo otra historia: la del cacao como esperanza.

Fachada de CM (1)

Microrate mejora calificación institucional de Microserfin y reafirma su compromiso con el desarrollo social de Panamá

· La calificación desarrollada anualmente evalúa el desempeño de la entidad en todos los aspectos operativos, calificando de γ (gamma | Desempeño débil o pobre) hasta α+ (alpha | Excelente desempeño). 

· La calificadora destacó el buen equilibrio entre objetivos sociales y financieros de la entidad, lo cuál favorece la sostenibilidad de sus operaciones.

Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA), sigue fortaleciendo su operación y su enfoque social, según ha publicado la calificadora de riesgos internacional especialista en finanzas sostenibles y gestión de riesgos, Microrate, aumentando la calificación institucional de la entidad financiera y manteniendo la social, con perspectiva estable, destacando su fortalecimiento financiero, su impacto social y su compromiso con la innovación y la digitalización.

Alpha Menos (α-) ha sido la calificación institucional otorgada, gracias al sólido posicionamiento de la entidad en el mercado panameño, mostrando una estrategia clara de crecimiento y transformación digital, así como una gobernanza corporativa robusta que respalda su sostenibilidad. El reporte destaca el crecimiento de la cartera bruta, la cuál alcanzó los US$35 millones en 2024, con una reducción en la cartera en riesgo a 6.6%, reflejando una gestión efectiva del riesgo crediticio, además de consolidar su rentabilidad con un aumento considerable de un 1% en su ROE ajustado, esto a pesar de los desafíos económicos y de mercado que atraviesa el país.

En el ámbito social, el documento indicó que Microserfin se distingue por su impacto en la inclusión financiera, con el 45% de sus clientes en zonas rurales y 45% mujeres en su cartera total, además de su enfoque en educación financiera y productos adaptados a las necesidades de emprendedores y pequeños productores agropecuarios. Señala además que la entidad también ha avanzado en su agenda ambiental, midiendo su huella de carbono y desarrollando productos sostenibles en alianza con organizaciones internacionales.

Para el gerente general de Microserfin, Edison Mejia, estos resultados reflejan el compromiso de todo el equipo de la entidad por brindar un servicio especializado de alto valor para el desarrollo social del país. “Nuestra estrategia pautada hace aproximadamente 5 años está rindiendo frutos y se refleja en los resultados de esta calificación que nos honra recibir. Estamos seguros que esta generación de valor compartida no solo llega a nuestros clientes y colaboradores, sino también a todos nuestros stakeholders quienes encuentran aquí un espacio confiable para invertir y generar impacto social a través de la inclusión financiera responsable y el desarrollo sostenible de cerca de 18,500 microempresarios rurales y urbanos en todas las regiones del país”, indicó Mejía. 

El sostenido avance de la entidad en el ámbito institucional y social le permitió colocarse a finales del 2024 entre las mejores 15 instituciones financieras evaluadas a nivel regional por la calificadora, y única dentro del mercado panameño. 

Seguir generando oportunidades de desarrollo social y económico para los microempresarios en Panamá, y contribuir en la construcción de una sociedad más sostenible e inclusiva, es el compromiso de Microserfin, generando oportunidades para el desarrollo de las familias y comunidades a las que atiende, implementando las mejores prácticas del sector.

Conozca más detalles sobre las calificaciones emitidas por Microrate aquí.

1000478882

“Resuelve” de Microserfin destaca entre las mejores innovaciones empresariales en Panamá

·  Por segunda ocasión Microserfin resultó nominada como finalista por presentar proyectos innovadores en el Concurso Nacional a la Innovación Empresarial. La primera fue en el año 2014 con el producto Casafin. 

· «Resuelve» es la primera solución financiera 100% digital diseñada exclusivamente para microempresarios en Panamá, permitiéndoles obtener liquidez en tiempo récord para capital de trabajo.

· Desde su lanzamiento en diciembre a la fecha, los desembolsos a través de “Resuelve” ascienden los B/.220,000, con una mayor participación de mujeres microempresarias beneficiadas. 

La herramienta de crédito digital de Microserfin, “Resuelve”, fue reconocida como una de las mejores innovaciones en Panamá presentadas en la 18va versión del Premio Nacional a la  Innovación Empresarial, concurso organizado y convocado por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) y la Secretaria Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt). 

Este reconocimiento marca la segunda ocasión que Microserfin alcanza la final de este certamen, reafirmando su compromiso con la innovación y el desarrollo del ecosistema emprendedor  en Panamá, a través de programas, productos y soluciones que mejoren la calidad de vida de los microempresarios. 

«Resuelve» se ha destacado por su capacidad para ofrecer financiamiento ágil y accesible a microempresarios de manera 100% digital, desde la solicitud de crédito hasta su entrega, impulsando el desarrollo productivo de los negocios de menor escala, especialmente aquellos liderados por personas en situación de vulnerabilidad. Así, esta solución que se encuentra disponible desde diciembre de 2024, se sigue posicionando como una herramienta revolucionaria en el sector de las microfinanzas, en un entorno empresarial en constante evolución.

«Nos sentimos muy honrados de ser nuevamente finalistas en este importante premio», indicó Edison Mejía, gerente general de Microserfin. «Este reconocimiento evidencia nuestro compromiso con la innovación y nuestro esfuerzo por brindar soluciones financieras que empoderen a los microempresarios panameños. «Resuelve» es un claro ejemplo de cómo la tecnología puede ser utilizada para mejorar la inclusión financiera y facilitar el acceso a oportunidades de crecimiento», agregó Mejía.

La innovación, la inclusión digital y financiera son parte de las palancas que impulsan la estrategia integral de negocio que sigue desde hace poco más de cinco años Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA), para impulsar los negocios de más de 18,500 microempresarios en Panamá, promoviendo su desarrollo socioeconómico y la sostenibilidad de sus negocios a través del modelo de finanzas productivas.

6G0A3958

Microserfin y Fundación Vida Mujer firman acuerdo para promover el empoderamiento de las mujeres víctimas de violencia de género

Con el propósito de impulsar la autonomía económica y el empoderamiento de las mujeres panameñas en situación de vulnerabilidad por causa de la violencia de género, Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, y la Fundación Vida Mujer firmaron un acuerdo de cooperación que busca beneficiar a las mujeres atendidas por los programas de emprendimiento de esta organización sin fines de lucro, a través de herramientas de educación financiera, inclusión digital y productos financieros y no financieros adaptados a sus necesidades, facilitando su camino hacia la independencia económica y la mejora de su calidad de vida.

La firma de este acuerdo se celebró en el marco del Día Internacional de la Mujer, dentro de la estrategia ‘Escala Mujer’ de Microserfin, una iniciativa enfocada a promover la autonomía de la mujer emprendedora, con el fin de impulsar su desarrollo pleno y contribuir al cumplimiento del objetivo número 5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 

Suky Yard, presidente de la Fundación Vida Mujer, señaló que esta alianza fortalecerá ampliamente su misión de dotar de herramientas a las beneficiarias de los programas que desarrollan a nivel nacional. “Estamos optimistas con la firma de esta alianza toda vez que viene a fortalecer acciones prioritarias de nuestro equipo en función del empoderamiento y posicionamiento de uno de los sectores de mayor vulnerabilidad de nuestro país como son las mujeres”, indicó Yard. 

Por su parte el gerente general de Microserfin, Edison Mejía, indicó que sumar organizaciones que se alineen a la estrategia de género de la entidad es fundamental para generar mayores oportunidades de reducir las vulnerabilidades que sufren las mujeres cotidianamente. “La violencia de género es un mal que aqueja a todo nivel de la sociedad y una limitante para el crecimiento y empoderamiento de la mujer. Erradicar este mal es una tarea colaborativa entre todos los actores, y confío que este acuerdo será una palanca para que no dejemos a ninguna mujer atrás en el desarrollo constante y sostenible de la sociedad”.

A través de esta colaboración se espera que cientos de mujeres en Panamá víctimas de violencia puedan fortalecer sus capacidades financieras, generar ingresos sostenibles y mejorar su bienestar y el de sus familias, promoviendo así su desarrollo socioeconómico. 

Sobre Escala Mujer

“Escala Mujer” se fue establecida desde el año 2020 como línea estratégica de género de la entidad, cumpliendo con su propósito de reducir las brechas que limitan el desarrollo socioeconómico de las personas en estado de vulnerabilidad en Panamá, así como el crecimiento profesional y personal de las mujeres que forman parte de la entidad. 

En septiembre de 2024 el programa completo su oferta de valor con el crédito “Escala Mujer” para educación técnica y atención médica, así como el microseguro “Mujer” que brinda asistencia médica remota para la titular y sus hijos, cobertura de renta por maternidad, así como la única cobertura en el país por incapacidad parcial, total y/o permanente de la titular, entre otros beneficios por menos de 3 dólares mensuales.