1000789019

Datos al servicio de la salud, la sostenibilidad y el bienestar de los más vulnerables

En un mundo donde la información se multiplica a diario, el buen uso de los datos se ha convertido en una herramienta para mejorar la salud, proteger el medioambiente y reducir la pobreza. Así lo ha mostrado la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) en el acto Datos que mejoran vidas, celebrado bajo la presidencia de S.M. la Reina.

Durante su intervención, Doña Letizia resaltó el valor del trabajo que realizan los asesores de las entidades de la FMBBVA, quienes recopilan información clave sobre vivienda, educación, salud y conectividad digital en las comunidades donde operan. Estos datos permiten diseñar soluciones financieras y formativas ajustadas a las necesidades reales de más de tres millones de emprendedores en América Latina.

Uno de esos asesores, Luis Miyahara, de Financiera Confianza (Perú), destacó que las visitas presenciales permiten identificar carencias que no siempre son visibles en cifras frías. Esta cercanía es clave para responder a desafíos como la pobreza digital, que afecta al 52% de la población en los países donde trabaja la Fundación, según el Informe de Impacto.

Medir la pobreza multidimensional

La FMBBVA es la primera organización privada en el mundo en aplicar el Índice de Pobreza Multidimensional creado por la Universidad de Oxford, una herramienta utilizada en más de 100 países, que evalúa carencias en vivienda, salud, educación y pobreza digital, entre otras, para medir la pobreza en sus múltiples dimensiones y diseñar políticas efectivas para su erradicación. “Detrás de cada cifra  hay una historia de vida y una oportunidad de mejorarla. Hemos  acompañado a más de siete millones y medio de personas desde que se creó la Fundación y gracias a los datos sabemos que hoy,  el 32% de los emprendedores que apoyamos supera la pobreza después de tres ciclos de crédito”, explicó Javier M. Flores, director general de la Fundación.

El encuentro Datos que mejoran vidas mostró cómo la innovación tecnológica hecha en España, desde las microfinanzas hasta la sanidad y la agricultura, se traduce en bienestar y oportunidades para millones de personas. Para Microserfin, este encuentro refuerza la importancia de la medición del impacto, la digitalización y el acompañamiento cercano como pilares para transformar vidas en Panamá.

Revive el evento en este video:

5

Microserfin y Renova Wind facilitarán acceso a energías renovables a miles de microempresas en Panamá

Panamá, 20 de noviembre de 2025 – Con costos de electricidad comercial en constante aumento, cerca del 8% en el último año según la Secretaría Nacional de Energía, reducir la facturación se ha convertido en una necesidad crítica para las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) en Panamá. A pesar de que la adopción de sistemas de energías renovables tiene el potencial de generar ahorros de hasta el 80% en las facturas eléctricas, esta oportunidad sigue siendo una realidad distante para este segmento empresarial

La falta de capital, la información limitada y la ausencia de productos financieros especializados se mantienen como brechas de exclusión que afectan el acceso a innovación y tecnologías que reduzcan este impacto al 97% de las empresas del país, con una brecha aún más profunda en los emprendimientos de zonas rurales.

Con el objetivo de ampliar las oportunidades de desarrollo productivo para los microempresarios en el país, Microserfin y Renova Wind anunciaron la firma de una alianza estratégica orientada a facilitar el acceso a tecnologías de energía limpia mediante financiamiento especializado. El acuerdo permitirá a miles de microempresarios adquirir sistemas solares y eólicos, así como plantas de tratamiento de aguas residuales, transformando el alto costo de entrada, un obstáculo histórico, en una oportunidad real de transformación estructural para los negocios de menor escala, con especial énfasis en atender a emprendedores de zonas rurales donde los servicios eléctricos y sanitarios son escasos, inestables o inexistentes.

Jorge Delrieu, gerente de Sostenibilidad e Inclusión para Microserfin, indicó que esta alianza es un hito estratégico de la entidad que busca generar impacto social y sostenibilidad, no solo a lo interno sino también movilizando a los microempresarios en esta ruta. “Esta alianza nos permite ampliar nuestra oferta de valor con soluciones que reducen emisiones, mejoran la eficiencia energética y ofrecen alternativas reales para afrontar los retos climáticos de nuestros microempresarios, con acompañamiento y opciones de financiamiento que antes no tenían tan a la mano”, indicó Delrieu.

Por su parte, Juan Miguel Valdez, gerente general de Renova Wind, señaló que esta alianza será una oportunidad para que pequeños productores y agricultores tengan facilidad de acceso a tecnologías que mejorarán su productividad. “Lo más importante será la independencia que lograrán de fuentes de energía costosas y volátiles”, agregó Valdez. 

El convenio se suma como complemento verde al producto Casafin, reconocido como uno de los mejores proyectos sostenibles de la región por los Premios Verdes. Este convenio contribuirá además al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)  7, 8, 9 y 13, y ayudará a convertir gastos operativos variables en inversiones con retorno predecible en un plazo de 5 a 7 años.

Web Comercial

Microserfin comparte su experiencia en emisión de bonos temáticos en el Foro Connect 2025

Del 13 al 14 de noviembre, gerentes generales, directores financieros, inversionistas de impacto y especialistas en microfinanzas de más de 15 países de América Latina y el Caribe se reunieron en Panamá para celebrar el Foro Connect 2025: “Impulsando inversiones responsables e inclusivas en América Latina”. En este espacio, nuestro Gerente General y Presidente de REDPAMIF, Edison Mejía, participó como panelista en la sesión “Desafíos del mercado de capitales y digitales”, donde compartió los avances y aprendizajes de Microserfin como la primera entidad especializada en microfinanzas en Panamá en realizar emisiones de bonos corporativos sociales en el mercado de valores.

En el panel, Mejía estuvo acompañado por María Imelda Zaldívar Hércules (Gerente de Finanzas en Banco Integral, El Salvador) y César Rodrigo Castillo Zambrana (CIO en Locfund Next, Bolivia), bajo la moderación de Sergio Carrasco Estrada (Oficial de Inversiones en BIM). La conversación profundizó en los retos y oportunidades de los mercados de capitales, la innovación digital inclusiva y las microfinanzas de impacto como catalizadores del financiamiento responsable en la región.

«El mercado de capitales puede y debe convertirse en un verdadero aliado de la inclusión financiera», afirmó Mejía. «Cuando el capital institucional fluye hacia instituciones microfinancieras sólidas y transparentes, ese fondeo se traduce en beneficios concretos: mejores tasas para nuestros clientes, mayores montos crediticios y proyectos que generan empleo y seguridad alimentaria en nuestras comunidades; en suma, bienestar y desarrollo sostenible».

La emisión de bonos por hasta $40 millones en abril de 2024 marcó un hito para Microserfin, impulsando su crecimiento y sostenibilidad. Desde entonces, la entidad ha desembolsado más de $44 millones en créditos productivos, incrementado su cartera en aproximadamente 10% y fortalecido un portafolio de más de 15 productos financieros especializados, beneficiando a más de 18,000 clientes, de los cuales más del 40% son mujeres emprendedoras.

El Foro Connect 2025, organizado por REDCAMIF y Locfund Next, reunió a líderes del ecosistema financiero para analizar tendencias, compartir buenas prácticas y profundizar en los desafíos que marcarán el futuro de las inversiones responsables, la digitalización y la sostenibilidad en América Latina.

1000749808

Microserfin cierra con éxito la tercera edición del programa «Escala Mujer»: más de 160 microempresarias fueron beneficiadas

Panamá, 25 de octubre de 2025 – En su firme compromiso con el empoderamiento de las mujeres microempresarias en Panamá, Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, celebró hoy el exitoso cierre de la tercera edición de su programa «Escala Mujer», que este año benefició a más de 160 microempresarias de todo el país, con una destacada la participación de emprendedoras de la comarca Ngöbe Buglë, así como de las provincias de Bocas del Toro y Darién. 

El programa desarrollado en alianza con la Fundación Vida Mujer y la Universidad del Istmo, además de la colaboración de experimentados especialistas y mentores en la formación de emprendedores como Daniel Billingslea, líder del programa Innovar de la Fundación Ciudad del Saber,  entre otros, fue desarrollado a través de 8 sesiones, ofreciendo a las participantes conocimientos clave para su liderazgo y competitividad empresarial, incluyendo el uso de herramientas de Inteligencia Artificial y seguridad digital. 

Entre los diversos perfiles de las emprendedoras, Edilma Vargas, propietaria de la paletería artesanal Deleitart’ Experiences y participante de la edición 2025, señaló que el programa fue de alto valor y que le brindó herramientas que desconocía. “Fue una oportunidad muy enriquecedora que nos ayuda a las mujeres a afinar detalles del emprendimiento y complementar lo que ya tenemos para ir avanzando a otro nivel. Estas capacitaciones son fundamentales porque al final de todo, siempre nos ayuda a buscar la mejor versión de nosotras como mujeres y emprendedoras”.

Para Orlando Sánchez Meneses, responsable de Comunicaciones y Empoderamiento de la Mujer para Microserfin, cada edición del programa representa una nueva oportunidad para impulsar los negocios y las vidas de las microempresarias participantes. “Ver cómo mujeres de todo el país, incluyendo de la comarca, se apropian de herramientas digitales y desarrollan planes de crecimiento es la mejor medición de nuestro impacto con este programa. Seguimos comprometidos como entidad a ser un aliado fundamental en el camino hacia la autonomía económica y el empoderamiento de la mujer panameña.»

Con el cierre de esta tercera edición, el impacto del programa «Escala Mujer» alcanza un hito significativo: el programa ha beneficiado directamente a más de 300 mujeres microempresarias en sus tres ciclos (2023, 2024 y 2025), sumando a clientas y no clientas de Microserfin, en una alianza estratégica por la inclusión económica. Esta cifra subraya el compromiso de la entidad con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente los ODS 5, 8, 10, y 17. 

Microseguro_Mi Negocio Protegido

“Mi Negocio Protegido” el nuevo microseguro de Microserfin que respalda la inversión de los emprendedores

Panamá, 7 de octubre de 2025 – Los microempresarios panameños ahora cuentan con una nueva herramienta para blindar sus negocios contra los embates del clima y otros eventos inesperados. Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, presentó «Mi Negocio Protegido», un microseguro diseñado para proteger el patrimonio de los pequeños empresarios ante eventualidades que amenacen la continuidad de sus operaciones.

Este innovador producto surge de la alianza estratégica entre Microserfin, MAPFRE Panamá y su corredor Corporación Continental, consolidándose como la quinta solución de microseguros desarrollada desde 2022 para atender las necesidades específicas del sector microempresarial del país. El portafolio completo representa un ecosistema de protección integral que acompaña a los emprendedores en su camino hacia el crecimiento sostenible.

La realidad que enfrentan los microempresarios panameños es compleja y demanda soluciones concretas. El país se encuentra en una situación de fragilidad ambiental constante, donde aproximadamente el 14% del territorio nacional y el 12.5% de sus habitantes están en zonas de riesgo por múltiples amenazas naturales simultáneas. Esta condición coloca a los pequeños negocios en primera línea de vulnerabilidad cuando ocurren fenómenos climáticos adversos.

Las cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI) pintan un panorama revelador: entre 1980 y 2020, el territorio panameño experimentó 44 desastres naturales de alto impacto, incluyendo sequías prolongadas, inundaciones devastadoras y deslizamientos de tierra. El saldo: pérdidas económicas superiores a los B/.381 millones, impactando directamente a agricultores, comerciantes y comunidades completas que vieron desaparecer el trabajo de años en cuestión de horas.

Pero los riesgos no terminan con los fenómenos naturales. El tejido empresarial también enfrenta amenazas de origen social que pueden ser igualmente destructivas. Los eventos ocurridos en 2025 en la provincia de Bocas del Toro son un ejemplo contundente: actos vandálicos, daños provocados durante protestas y paros laborales interrumpieron abruptamente las actividades de cientos de emprendedores. A esto se suman delitos comunes y siniestros como incendios accidentales, que en un instante pueden borrar años de esfuerzo y dedicación.

Frente a este escenario, «Mi Negocio Protegido» emerge como una respuesta accesible y pragmática. Con primas mensuales desde B/.2.47 y coberturas que oscilan entre B/.2,000 y B/.3,500, el microseguro democratiza el acceso a la protección financiera. Se trata de una inversión mínima que garantiza un respaldo máximo cuando más se necesita, permitiendo que incluso los emprendedores con recursos limitados puedan salvaguardar su capital de trabajo.

“Este microseguro es un paso firme en nuestra misión de transformar vidas a través de las microfinanzas productivas. Queremos que los emprendedores se enfoquen en crecer, innovar y generar empleo, sin que un imprevisto ponga en riesgo todo su esfuerzo”, señaló Clemente Castillo, Gerente Comercial de Microserfin.

La introducción de este microseguro subraya el compromiso de Microserfin con un modelo de microfinanzas productivas que trasciende lo puramente crediticio. Al incorporar soluciones de protección no financieras, la institución fortalece la capacidad de recuperación de los negocios, contribuye a la estabilidad económica de las familias emprendedoras y trabaja activamente en cerrar la brecha de desprotección que históricamente ha afectado al sector microempresarial panameño, promoviendo así un desarrollo económico más equitativo y resiliente.

Conozca más detalles sobre este microseguro aquí

23 AÑOS-01

Microserfin celebra 23 años impulsando a más de 200 mil microempresarios en Panamá

Panamá, 19 de septiembre de 2025 – Impulsar la sostenibilidad y el desarrollo de las micro y pequeñas empresas en Panamá, como motor para la erradicación de la pobreza, es la razón que ha movilizado a Microserfin durante 23 años a generar oportunidades a los emprendedores, demostrando que la inclusión financiera no solo es otorgar créditos, sino innovar, proteger, educar y acercarse tecnológicamente a los más vulnerables.

“En estos 23 años hemos acompañado a más de 200 mil microempresarios en Panamá, movilizando más de B/.116 millones en créditos productivos solo en los últimos cinco años, con un fuerte impulso al sector agro y a las mujeres emprendedoras; mujeres que hoy representan al 45% de nuestra cartera. Hacer vida nuestra promesa de valor: “Impulsamos tu Negocio”, es hacer que cada crédito se convierta en desarrollo, cada negocio en crecimiento y cada historia en un futuro más inclusivo para Panamá”, afirmó Edison Mejía, Gerente General de Microserfin.

El impacto de la entidad se refleja en historias como la de Eneida Pinto, microempresaria y propietaria de la abarrotería “Nueva Saeh”, en Chepo. Con su primer crédito hace 12 años formalizó su negocio de venta por catálogo, diversificando más tarde, y con el tiempo logró educar a sus hijos, construir su vivienda y abrir un local comercial donde hoy también emplea a su hija mayor. “Siempre hay personas que te van a decir que emprender es perder el tiempo. Yo encontré en Microserfin el impulso que necesitaba, creyeron en mí y gracias a eso mi familia ha logrado salir adelante”, señaló Pinto.

Eneida Pinto - Cliente de Microserfin

Historias como la de Eneida se replican en todo el país gracias a la cobertura nacional de la entidad, que a través del constante estudio de la salud financiera y el comportamiento de los microempresarios, así como de las carencias que limitan su desarrollo a partir de la herramienta Índice de Pobreza Multidimensional, ha construido una amplia oferta de valor que incluye créditos para capital de trabajo, adecuación de vivienda (Casafin) y educación (Escala Mujer), así como microseguros y asistencias que acumulan más de 115,500 pólizas colocadas desde su lanzamiento en 2022, brindando protección accesible a familias emprendedoras.

La educación financiera, la digitalización y la sostenibilidad han sido un componente clave en el posicionamiento de la entidad en el entorno financiero y social del país. Hoy, más de 18 mil microempresarios activos (87% en condiciones de vulnerabilidad y casi la mitad mujeres) acceden no sólo a financiamiento, sino también a formación, innovación y protección. Con este enfoque integral, la entidad reafirma su compromiso de construir un ecosistema inclusivo que combine productividad con resiliencia, generando impacto medible en la reducción de la pobreza y aportando de manera directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Panamá.

Ambar

Mujeres que Inspiran: La Lactancia Materna y el poder de ser mamá en Microserfin

En Microserfin, promovemos un entorno laboral inclusivo donde la maternidad y la vida profesional pueden convivir en equilibrio. En el marco de la Semana de la Lactancia Materna, queremos honrar la dedicación de nuestras colaboradoras, quienes abren su corazón para compartir no sólo los desafíos y alegrías de la lactancia, sino también el significado de ese momento íntimo y el proceso de convertirse en mamá.

Desde el 2022, las nuevas madres en el equipo han sido beneficiadas con aproximadamente más de 900 horas dedicadas exclusivamente a extracción en nuestra sala de lactancia, facilitando la conciliación personal y profesional, reforzando su bienestar.

Este compromiso forma parte de nuestro programa Escala Mujer, que impulsa la equidad y el bienestar en cada etapa de la vida laboral. Nuestro objetivo es crear un espacio seguro y privado que no solo facilite la conciliación, sino que también refuerce el bienestar de nuestras madres, porque creemos que su resiliencia y amor incondicional son una fuente de inspiración para todos.

ofelina 21

Estudio de Microserfin: 9 de cada 10 microempresarios en Bocas del Toro están en situación de vulnerabilidad

Los recientes incidentes sociales ocurridos en la provincia de Bocas del Toro provocaron paralizaciones prolongadas que han dejado un escenario de escasez, inestabilidad e incertidumbre generalizada. Así lo manifestó el 98 % de los microempresarios encuestados por Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, como parte de su compromiso por comprender y acompañar a quienes viven del autoempleo.

La encuesta, aplicada a más de 1 180 microempresarios, reveló que la mayoría ha experimentado una drástica caída en sus ventas, en muchos casos a menos de la mitad de lo habitual, generando una ralentización crítica en el flujo de efectivo local. Para sostenerse, los emprendedores han recurrido a sus ahorros, ayuda familiar a través de préstamos, consumo de su propia producción en el caso de actividades agropecuarias, o incluso han buscado alternativas como acceder a un empleo formal.

Uno de los datos más alarmantes es que el 35 % de los negocios de los microempresarios permanece completamente cerrado, lo que impide cualquier posibilidad de reinversión o recuperación inmediata. Apenas el 4 % de los encuestados ha logrado iniciar un nuevo negocio o encontrar empleo tras la crisis.

Al extrapolar los resultados de la muestra, considerando un promedio de tres personas por hogar, se estima que al menos 4 666 personas han sido directamente afectadas por esta crisis económica, profundizando la ya frágil situación social de muchas familias. El 92 % de los encuestados se encuentra en condición de vulnerabilidad, y al menos un 31 % vive en condiciones de pobreza.

“Lo que se vive hoy en Bocas del Toro no es solo un tema económico, es una crisis de bienestar, de dignidad y de oportunidades. Lo que vemos en los datos del estudio es que las familias de Bocas del Toro están resistiendo como pueden, usando sus últimos recursos para sobrevivir. Pero también vemos esperanza: muchos quieren reinventarse, capacitarse y salir adelante, y ahí es donde Microserfin quiere estar presente”, afirmó Edison Mejía, gerente general de Microserfin.

A pesar del duro golpe económico, los microempresarios bocatoreños mantienen una actitud resiliente: más del 60 % confía en que podrán reactivar sus negocios en un plazo de dos a tres meses. No obstante, el estudio también pone en evidencia una alta dependencia de la economía local respecto a la actividad bananera, ya que el 54,3 % de los encuestados afirma que sus ingresos dependen de ella, lo que refuerza la urgencia de acompañar a los emprendedores en procesos de diversificación productiva para fortalecer su capacidad de adaptación ante futuras crisis. 

Te invitamos a ver el siguiente video:

6G0A7273

78% de los microempresarios en vulnerabilidad atendidos por Microserfin mejoran sus condiciones de vida revela Informe de Impacto 2024

Panamá, 22 de mayo de 2024 – Atención médica, escolaridad y conectividad destacan como las principales privaciones de los microempresarios atendidos por Microserfin, entidad panameña de la Fundación Microfinanzas BBVA, según recoge su Informe de Impacto 2024 presentado hoy en el evento “Datos que transforman: Abriendo caminos hacia la inclusión”.

El documento destaca el uso del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) que utiliza la Fundación para medir e identificar las carencias en educación, salud y vivienda de los emprendedores que apoya y poder diseñar soluciones personalizadas que contribuyan al bienestar de sus hogares y al progreso de sus negocios. “La combinación de financiamiento, educación y digitalización tiene un impacto transformador en la vida de miles de familias, contribuyendo a la reducción de la pobreza y la generación de empleo”, ha señalado Stephanie García Van Gool, directora de Medición de Impacto y Desarrollo Estratégico de la FMBBVA.  En este sentido, Javier M. Flores, director general de la Fundación, agregó que “El 46% de los emprendedores atendidos por la FMBBVA han salido de la pobreza y hoy generan más de 158.000 empleos”.

Al cierre de este periodo, Microserfin registró haber atendido a 18.464 clientes con desembolsos por valor de 26 millones de dólares: “El perfil del emprendedor que atendemos cuenta con limitaciones en el acceso a recursos financieros y educativos, lo que nos exige llevar a cabo estrategias integrales para fomentar su desarrollo sostenible”, ha explicado Edison Mejía, gerente general de Microserfin.

Durante el evento, Rolando Ocampo, director de la División de Estadística de la CEPAL,  presentó los datos de Panamá incluídos en el IPM-AL: “Las dimensiones del IPM-AL avanzan de forma desigual: en Panamá mejoraron el acceso a Internet y al saneamiento, pero en calidad del empleo y pensiones no se han producido avances”, explicó. El IPM-AL, elaborado por CEPAL, muestra la medición de la pobreza multidimensional en 17 países de América Latina.

Compromiso intersectorial por la inclusión

La cita contó además con la participación de representantes del Ministerio de Desarrollo Social, ONU Mujeres,  el Centro de Innovación de Ciudad del Saber y Latinex, quienes a través del panel “Invertir para no dejar a nadie atrás” coincidieron en que el uso inteligente de los datos es clave para visibilizar las desigualdades estructurales y tomar decisiones que realmente transformen vidas, especialmente de mujeres, jóvenes y emprendedores.

Al integrar métricas multidimensionales en su modelo de atención, Microserfin no solo mide el avance de sus clientes, sino que también optimiza sus intervenciones con base en evidencia y fortalece su posicionamiento como la única entidad especializada en microfinanzas en el país que utiliza el Índice de Pobreza Multidimensional como herramienta técnica para fortalecer el diseño y la evolución de sus programas y productos, asegurando así una respuesta más precisa y efectiva a las necesidades reales de los emprendedores en situación de vulnerabilidad.

Conozca más detalles de nuestro informe aquí.

Doña Julia Sandoval 2

Microempresarios impulsan el desarrollo económico: 1 de cada 5 atendidos por Microserfin genera empleos

En un contexto donde las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) representan más del 96% del tejido empresarial en Panamá, y a pesar de que más del 49% de la población económicamente activa trabaja en la economía informal según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), los microempresarios atendidos por Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, siguen demostrando que el emprendimiento es una poderosa palanca de generación de empleo y desarrollo social. 

Al cierre de 2024, el 19% de los microempresarios atendidos por la entidad generaron al menos unos 11,751 empleos directos, poco más de 3,800 empleos más que en 2023, una cifra que subraya la capacidad del sector de las Mipymes para impulsar la economía local, crecimiento generado a pesar de las muy recientes complejas situaciones económicas y sociales que enfrentó el país.  

El rostro del empleo: diversidad y liderazgo femenino

Del total de empleadores, el 62% son hombres y el 38% mujeres. Aunque la participación femenina aún demanda mayor impulso, el impacto de las mujeres empresarias es notable: en los negocios que emplean entre 5 y 250 personas, las mujeres lideran con la generación de 2,980 empleos, superando en un 29% a sus pares masculinos. Por otro lado, los hombres concentran los negocios de mayor escala, siendo los únicos que reportan negocios con generación de más de 250 empleos.

Y aunque la mayor parte de los negocios que generan empleos se ubican en zonas urbanas, un 46% de los microempresarios empleadores de Microserfin operan en entornos rurales, demostrando que el emprendimiento también es motor de desarrollo y oportunidades fuera de los grandes centros urbanos.

Diversidad de sectores con impacto

Los microempresarios empleadores están mayormente activos en cinco sectores clave, con el comercio (32,1%) y los servicios (27,5%) liderando la generación de empleo. El rubro de la industria, aunque con menor volumen, representa un 25,7% del total de la cartera empleadora, revelando un alto impacto relativo. En contraste, la ganadería y la agricultura, sectores fundamentales para la seguridad alimentaria, aglutinan el 29% del empleo generado.

En suma, el autoempleo de los microempresarios y los empleos que han generado impactan positivamente en la vida de más de 100,000 personas en todo el país, cifra que acentúa el papel esencial de los microempresarios como motores del progreso, especialmente entre las poblaciones más vulnerables.

Al impulsar su crecimiento y fortalecer sus capacidades productivas, Microserfin reafirma su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular el ODS 8 (trabajo decente y crecimiento económico) y el ODS 10 (reducción de las desigualdades), promoviendo la inclusión financiera como una herramienta poderosa para construir un desarrollo económico más inclusivo y sostenible en Panamá.