Yindry López asume la gerencia de Talento Humano en Microserfin

Con el compromiso de dar continuidad al crecimiento y desarrollo del talento humano que contribuye a impulsar los negocios de los microempresarios panameños, a partir del jueves 26 de septiembre la Licenciada Yindry Lizeth López Ruiz ha asumido de manera temporal la gerencia de Talento Humano. 

López, quién desde hace nueve meses se desempeñó como Supervisora de Atracción y Desarrollo de Talento Humano, es Psicóloga con posgrado en Gestión del Desarrollo Humano y Bienestar Social Empresarial, con 10 años de experiencia laboral en gestión de talento humano, 6 de ellos en el sector bancario y financiero en Bogotá, Colombia.

Microserfin, agradece a su antecesor, el ingeniero Giovanni Rayo Ortegon, por los aportes, el servicio y la dedicación brindada en el cumplimiento del desarrollo laboral de nuestro equipo, deseándole el mayor de los éxitos en sus nuevos proyectos.

6G0A0165

Microserfin presenta “Escala Mujer”, su estrategia para el empoderamiento de la mujer microempresaria en Panamá

Entre las múltiples desigualdades que aún se perciben en Panamá, la autonomía económica de las mujeres persiste como una de las más amplias, siendo que para finales del 2023, cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) registraron un 24% de diferencia inferior en cuanto a la tasa de participación económica de las mujeres versus su pares, representando una barrera para su pleno desarrollo y con ello el de sus dependientes, aumentando el riesgo de ellas a enfrentar la pobreza, condición que se agudiza en las zonas rurales y comarcales.

Según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM 2023), Panamá es el cuarto país con la mayor tasa de participación femenina en el emprendimiento a nivel mundial, pero a pesar de ello según este mismo estudio  un 8% de las mujeres suelen abandonar sus emprendimientos por falta de financiamiento, un 3% superior a los hombres. Mientras que por otro lado la formación en educación financiera para el emprendimiento se ha convertido en una barrera crucial para su crecimiento empresarial.

Ante esta realidad y como parte del compromiso de Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, por el empoderamiento de la mujer microempresaria, surge “Escala Mujer” una innovadora oferta que integra formación, financiación, protección y promoción del cuidado, brindándoles mejores oportunidades a través de productos financieros formales y productos  no financieros que empoderen a la mujer emprendedora en sus negocios, destacando su importancia en la actividad productiva del país.

La iniciativa “Escala Mujer” se enmarca dentro del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5 de la Agenda 2030, que busca lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas. También contribuye de manera transversal a otros ODS, como la reducción de la pobreza (ODS 1), el fomento del crecimiento económico inclusivo (ODS 8), y la reducción de las desigualdades (ODS 10).

El lanzamiento de esta estrategia se realizó en el marco del mes de aniversario de Microserfin, evento en el que participó Dayanara Salazar,  coordinadora de ONU Mujeres para Panamá, quien calificó de valiosa . esta estrategia en el sector financiero, y apuntó que la misma fortalece el trabajo de equidad de género adelantado en el país, además de brindar una respuesta a las acciones convocadas hacia el sector privado ante la reciente activación del Sistema Nacional de Cuidados.

“Es crucial financiar programas y políticas que tengan en cuenta las afectaciones únicas hacia mujeres y niñas. La realidad laboral de nuestra región muestra desafíos significativos, alta informalidad, desempleo y una necesaria transición digital. Es esencial abordar estas barreras para la inclusión laboral de las mujeres, considerando especialmente la carga desproporcionada del trabajo de cuidado no remunerado”, señaló Salazar.

Invirtiendo por las mujeres

A través del Índice de Interno de Pobreza Multidimensional (IIPM) anual elaborado por la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA), a la que pertenece Microserfin, se han logrado identificar las principales carencias de los hogares de las personas atendidas por la entidad en Panamá (cerca de 19,500 actualmente, 44% mujeres), y desagregar esta información por género para conocer las necesidades concretas de las mujeres a las que se quiere atender, generando así una oferta de valor específica para la mujer microempresaria.

“Diseñamos una estrategia de género integradora que garantice el impulso que necesitan las microempresarias para ser mejores líderes y que puedan enfocarse en lo que les importa, hacer crecer sus negocios por un futuro mejor para ellas y sus familias. No solo pensamos en un producto financiero, sino que desarrollamos un programa de formación que ha impactado a más de 400 mujeres en Panamá, además de un Microseguro con más de 10 beneficios y una serie de coberturas médicas que complementan su pleno empoderamiento, y aspiramos a integrar más soluciones innovadoras y digitales que robustezcan su potencial emprendedor”, señaló Edison Mejía, Gerente General de Microserfin.

Como parte de la propuesta de valor del programa “Escala Mujer”, en colaboración con Corporación Continental y Mapfre, la entidad también ofrecerá a las microempresarias la oportunidad de acceder al “Microserguro Mujer”, el cuál incluye asistencia médica remota para la titular y sus hijos, cobertura de renta por maternidad, así como la única cobertura en el país por incapacidad parcial, total y/o permanente de la titular, entre otros beneficios por menos de 3 dólares mensuales.

“En MAPFRE, entendemos que ser microempresarias implica no sólo gestionar un negocio, sino también cuidar de la salud y el bienestar personal. Ante esta realidad, Microseguro Mujer ha sido diseñado con necesidades específicas, ofreciendo una cobertura integral que no sólo aborda la salud general, sino también las necesidades únicas que enfrenta la mujeres líderes en el mundo empresarial” indicó Manuel Rodríguez, Director Comercial de MAPFRE Panamá.

Por su parte Jorge Manuel Arias, Gerente General de Corporación Continental, aliado fundamental en la estructuración y gestión de este microseguro, agregó que “este producto no es simplemente una cobertura contra riesgos, sino una herramienta que les permite seguir adelante con confianza, sabiendo que cuentan con respaldo en caso de enfrentar dificultades. Nuestra alianza con Microserfin a través del programa Escala Mujer representa un paso fundamental para garantizar que más mujeres emprendedoras tengan acceso a las herramientas financieras y de protección que necesitan para crecer y prosperar, impulsando no solo a las mujeres, sino que también impulsa el progreso de sus comunidades y del país en general».

A través de «Escala Mujer», Microserfin no solo ofrece un acceso más equitativo a créditos y microseguros, sino que también fortalece la confianza y la autonomía económica de estas mujeres, facilitándoles herramientas para mejorar su calidad de vida y la de sus familias.

1 (2)

“Microempresa, la tarea pendiente”, tercer episodio del Podcast Microserfin en compañía de AMPYME

En Panamá, los microempresarios atraviesan un sin fin de retos, para poder subsistir, lo que los hace vulnerables ante las distintas necesidades que les surge en su día a día; es por esta razón, que el acceso a microcréditos es una estrategia clave para impulsar el crecimiento económico y la inclusión financiera de los emprendedores.

En el tercer episodio del “Podcast Microserfin”, nos acompañó Ráúl Fernández, director de la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme), y el gerente general de Microserfin, Edison Mejía, quienes cada uno desde su óptica ahondaron sobre la necesidad de seguir trabajando en pro de los microempresarios del país para ampliar su capacidad de crecimiento y que formen parte de formal del crecimiento económico del país.

Un emprendedor con respaldo, ya sea de financiamiento, capacitación o en programas de soporte de educación, cuenta con mayor confianza para impulsar sus ventas y ofrecer su servicio, lo que facilita un crecimiento sostenido y permite una mejor toma de decisiones al momento de enfrentar desafíos específicos.

“Muchas veces pensamos que el riesgo que tiene un emprendedor, es el riesgo financiero pero el mayor riesgo que tiene es que no entiende cómo lograr que la idea la convierta en plata”, señaló el director de AMPYME, reconociendo además la tenacidad del emprendedor panameño al asegurar que: “El panameño sale a buscar qué producto o servicio puede vender, para obtener los recursos o satisfacer las necesidades básicas de su vida, entonces ya tenemos esa mentalidad, ya se reconoce la palabra emprendimiento, ahora tenemos que elevarlo”, añadió.

“Todas las empresas que han llegado al éxito, son empresas formales, si quieres ser exitoso, tienes que estar en la vía de la formalización de tu actividad comercial. Nuestra función principal hoy en día está en lograr que ese 70% de microempresarios y que un muy alto porcentaje que está en la informalidad  pase a los servicios que Ampyme ofrece”, indicó el director de AMPYME en su invitación a los emprendedores en el podcast.

Sobre este tema, el gerente general de Microserfin y presidente de Redpamif, Edison Mejía, añadió que: “Hay un factor para tener en cuenta, es el factor cultural, las personas tienen en su cabeza que formalizarse es más lo que viene de impuestos vs los beneficios que tiene; hay que hacer un trabajo y una ruta de cómo empezamos a llevar a estas personas”, dijo.

Pasar a la formalidad puede sonar algo complicado, pero no lo es, un negocio formal tiene mayor capacidad de escalar, al mismo tiempo que genera confianza en clientes, proveedores y socios comerciales; otra ventaja es que protege la marca al estar legalmente registrada. 

El acceso a financiamiento hace que los negocios obtengan mejores prácticas empresariales, esto contribuye al aumento de la eficiencia y productividad de la misma. Desde Microserfin seguimos trabajando para que nuestros clientes tengan ese acompañamiento para que de una manera u otra puedan expandir sus negocios y así tener acceso a nuestros mercados.

Puede ver el podcast completo aquí

podcast #_Mesa de trabajo 1_Mesa de trabajo 1

La receta para ser un emprendedor exitoso

El sueño de toda una vida se puede convertir en una idea de negocio y pasar de esa idea a convertirla en una pequeña o mediana empresa,  fue el caso del emprendedor Dimas Álvarez  de wapin que nos acompañó en el segundo episodio  del Podcast Microserfin .

Dimas nos comentó que su emprendimiento surge de una idea de la infancia cuando al regresar de la escuela en la nevera de su hogar  siempre había una jarra de chicha de limón con raspadura y desde allí queda la iniciativa de crear bebidas refrescantes para la venta.

Álvarez ingeniero industrial de profesión luego de veinticinco años de trabajar en la industria de alimentos decide iniciar el proyecto anhelado de toda su vida y cuando decide emprender llega la pandemia y atraviesa  obstáculos  de no saber, por ejemplo, mandarin para traer desde China los equipos para la producción de sus jugos, pero su perseverancia lo llevó a estudiar y con ayuda de la tecnología logró hacer los pedidos de la maquinaria. 

El tiempo no le favoreció e hizo de oídos sordos a los que le aconsejaban  que debía esperar a que pasara por completo la pandemia  y escuchando las palabras de su hija deciden iniciar la producción  de Wapin.

Con su experiencia y perseverancia, le pedimos a  Dimas que nos contara cuál es la receta perfecta  que debe tener en medio del proceso  un emprendedor y nos dijo que  estos son los ingredientes ideales:   

  1. La Pasión: tienes que amar lo que haces y amar tu emprendimiento

2. Perseverancia:  seguir adelante, si tropiezas y si caes vuelve a levantarte.

 3. Disciplina: hacer las cosas bien 

  1. Responsabilidad: afrontar los retos para llegar a donde queremos.
  2. Conocimiento: estudia e investiga sobre el entorno de tu negocio.
  3. Actitud: afronta los obstáculos de manera positiva.
  4. Equipo con la persona que trabajas: rodéate de personas que conozcan sobre temas que aporten a tu emprendimiento.
  5. Los Recursos: saber manejar tus ahorros e invertir.

Si quieres conocer la historia completa mírala en nuestro canal de YouTube. 

podcast #_Mesa de trabajo 1

Rompiendo las barreras de emprender

El camino del emprendedor está lleno de obstáculos y conocerlos es necesario para plantearnos la mejor estrategia para superarlos,  pero  aún conociéndolos es natural preguntarse, ¿y si fracaso? ¿Qué pasa si nadie compra mi producto?. 

Durante nuestro primer episodio del “Podcast Microserfin” resolvimos varias de estas inquietudes acompañados de Carlos Vargas, un emprendedor comprometido con la sostenibilidad y el medio ambiente, y Liriola Pitti, de la Asociación para el Emprendimiento y la Innovación (AEI); ambos viven diariamente este camino y con su experiencia se han convertido en expertos en este segmento productivo.  

“Es normal sentir miedo al emprender, pero con una buena planificación y una comprensión clara de tu mercado y tus clientes, puedes minimizar los riesgos” mencionó Liriola al preguntarle: ¿Cómo romper las barreras que se presentan al momento de emprender? . 

Desde la experiencia de AEI, Pitti menciona que la principal barrera de la comunidad de 98 emprendedores que atienden, fue no saber identificar su cliente ideal y sumado a esto la ocupación diaria: sacar cuentas, productos, ventas, entrega y al mismo tiempo mantener la comunicación con la cadena de comercialización.

Por su parte Carlos Vargas, de la empresa Planta Feliz, un cliente empoderado de Microserfin y experto en  producción de fertilizantes a partir del reciclaje y compostaje de desechos orgánicos, dijo haber enfrentado numerosos desafíos al iniciar su proyecto, desde las tendencias del mercado hasta la logística de la entrega de sus productos.

“Formar comunidad, es decir establecer relaciones de amistad, es determinante para el emprendedor encontrar un terreno en común de networking, desde un conocido que preste una maquina o te regale cáscaras de arroz , así se crean asociaciones que te ayudan a mantenerte a flote en el mar de tormento que es emprender hoy día en Panamá”, aconsejó Vargas.

Carlos, emprendedor con 10 años en el mercado, y Liriola, quien dirige una fundación que conecta empresas y organizaciones para apoyar e impulsar emprendedores locales, brindaron algunos  consejos que son indispensables tener en cuenta para superar las barreras y no fracasar al momento de emprender: 

✔ ️ Conocer tu producto:  debes conocer bien tu producto, saber lo que  significa, cómo agrega valor a tu cliente, sus diferencias de la competencia, sea en precio, en calidad o en cualquier otro atributo, la forma  de producirlo, su empaquetado y  como cuidas el planeta son valores agregados importantes para un producto..

✔Conocer el mercado: saber buscar quién es tu cliente ideal y luego enfocar la comunicación hacia ese cliente para lograr un mayor alcance. 

Conocer tu competencia:  qué productos ofrecen y  sus precios.

 ✔ Comunica el valor de tu producto, ya sea tangible o intangible.

Conócete a tí mismo: la pasión te ayuda a  sobrellevar las dificultades de lo que te apasiona.

✔Cuida tu  salud mental y la de tu cuerpo: el emprendedor tiende a descuidarse y no alimentarse bien, a ocuparse y enfocarse demasiado en  el trabajo, toma tiempo para renovarte.

Descansa : aprender a detenerte, prestarle atención a las señales que el cuerpo manda que  te indican que debes parar.

✔ Formar comunidad:  establecer relaciones de amistad, para ayudarse mutuamente.

¿Te interesó este artículo?  Te invitamos a ver el episodio completo en nuestro canal de youtube, te aseguramos que está lleno de insights y consejos prácticos que te motivará a seguir adelante con tu emprendimiento! míralo aquí.

portada facebook-08

Microserfin rinde homenaje a los microempresarios panameños en su nueva campaña “Superhumanos”

Reconocer y celebrar el esfuerzo extraordinario de los microempresarios y pequeños emprendedores en Panamá es el centro de la nueva campaña de Microserfin, denominada «Super Humanos», resaltando las cualidades excepcionales de estos empresarios quienes demuestran una capacidad sobrehumana para equilibrar sus responsabilidades empresariales, familiares y personales.

Con el slogan «Personas como tú, haciendo cosas extraordinarias», la campaña se centra en el concepto de que estos emprendedores son «Super Humanos» porque realizan su labor con amor y empeño, no solo por ellos mismos, sino por sus familias y sus comunidades. Con este concepto Microserfin se coloca como un aliado que entiende las necesidades únicas de este segmento e impulsa su crecimiento a través de una amplia oferta de valor innovadora y diversificada que responde a sus necesidades.

«Nuestros clientes son verdaderos superhéroes de la vida cotidiana», declaró Zurishaday Arjona, directora de Mercadeo y Experiencia de Clientes de Microserfin. «Con ‘Super Humanos’, queremos resaltar cómo estos microempresarios se enfrentan no solo a los desafíos comunes de la vida, sino también a situaciones de vulnerabilidad y trabajo duro, mientras atienden a sus familias y hacen crecer sus negocios», agregó Arjona.

La entidad, miembro de la Fundación Microfinanzas BBVA, realiza este homenaje a los hombres y las mujeres que han optado por el emprendimiento como una vía para el desarrollo sostenible de sus familias o como una salida de la pobreza, dando visibilidad a historias inspiradoras de clientes y no clientes, resaltando además el impacto positivo de estos emprendedores en sus comunidades, fomentando una cultura de reconocimiento y apoyo. 

Edison Mejia, Gerente General de Microserfin, se refirió a los microempresarios y pequeños emprendedores como “verdaderos héroes de nuestra economía”. «La campaña ‘Super Humanos’ es una forma de celebrar su valentía, esfuerzo y creatividad, y de brindarles el apoyo que necesitan para seguir creciendo en medio de los desafíos que enfrentan con pasión y compromiso», señaló. 

Para más información sobre la campaña «Super Humanos» y los servicios de Microserfin, visite las redes sociales como Microserfin y Microserfin_Oficial para instagram, o a través del sitio web www.micoserfin.com

CASA

Microserfin es reconocida como Mejor Institución de Microfinanzas en Panamá por Global Banking & Finance Review

Por su contribución al desarrollo productivo de los emprendedores en el ámbito personal, financiero y empresarial, y su compromiso con el desarrollo sostenible, Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, fue reconocida como la  Mejor Institución de Microfinanzas en Panamá, por primera vez en el marco de la décimo cuarta edición de los Global Banking & Finance Awards 2024. 

Los premios que reconocen las mejores prácticas en la banca, las finanzas, los seguros, las bienes raíces, la responsabilidad social corporativa, entre otras áreas, reflejan la innovación, los logros, la estrategia y los cambios progresivos e inspiradores que se están produciendo en la comunidad financiera mundial. 

La entidad panameña se posicionó entre entidades financieras especializadas en microcréditos de África y Asia, además de resultar como la única en el país dentro de los más de 400 galardones otorgados en diferentes categorías,  luego de un amplio proceso de evaluación por el jurado compuesto por un equipo de investigación, el editor y la editorial de la revista Global Banking & Finance Review. 

Para  Edison Mejia Ardila, gerente general de Microserfin, este reconocimiento global es un  incentivo para expandir el impacto generado por la entidad especializada en microfinanzas en la reducción de la pobreza y la inclusión financiera de miles de microempresarios en Panamá a través de un modelo de negocio innovador y tecnológico que Impulsa el desarrollo productivo de estos para mejorar su calidad de vida. “Estamos muy agradecidos por este reconocimiento y por la oportunidad de seguir contribuyendo al desarrollo productivo de los emprendedores en Panamá. Nuestro equipo de trabajo seguirá esforzándose para innovar y potenciar nuestra oferta especializada, y así impulsar los negocios de los microempresarios en los más de 700 corregimientos del país dónde tenemos alcance”, expresó Mejia. 

Por 23 años Microserfin ha proporcionado acceso a servicios financieros y no financieros a emprendedores que tradicionalmente no tienen acceso a la banca convencional, permitiéndoles impulsar sus negocios y desarrollarse a través de programas de formación y asesoría para mejorar tanto su habilidades empresariales como su gestión financiera, impulsando así la sostenibilidad y el éxito de sus negocios. Su impacto en cuanto a inclusión financiera y reducción de las desigualdades le ha hecho merecedora de múltiples premiaciones a nivel mundial. 

Consulte la base completa de ganadores de los Global Banking & Finance Awards 2024 aquí

Saquemos Cuentas_Microserfin_OIM 2

Personas migrantes con emprendimientos en Panamá fortalecen sus habilidades financieras con Microserfin

Al menos un 35% de las personas migrantes encuestadas por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en las provincias de Panamá y Panamá Oeste en el año 2022, señalaba encontrarse trabajando por cuenta propia, encontrando en el emprendimiento una herramienta de integración económica y social, así como un medio de vida para la subsistencia de sus familias en el país.

Ante esta realidad, entre el 1 y 2 de agosto, un total de 80 personas migrantes, emprendedoras y beneficiarias de los programas de integración económica de la OIM, participan de una jornada de capacitación para el emprendimiento, actividad que acompaña Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, a través de su programa de educación financiera “Saquemos Cuentas”, con la intención de fortalecer las habilidades empresariales de los participantes y su inclusión a nivel financiero.

Giuseppe Loprete, director del Centro Administrativo de Panamá y jefe de Misión de OIM en Panamá, señalo que “muchas personas migrantes deciden emprender, pero necesitan herramientas y conocimientos para poner en marcha un negocio. Las personas migrantes facilitan la innovación, impulsan el desarrollo sostenible y la economía, y los programas de capacitación que hemos desarrollado son fundamentales para lograr su integración socioeconómica en las comunidades de acogida.”

A través del convenio firmado entre OIM y Microserfin, en el marco del Programa de Respuestas Integrales sobre Migración en Centroamérica (IRM) impulsado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y OIM, a la fecha ya suman 190 personas capacitadas en habilidades para el emprendimiento, a través de cursos del programa “Saquemos Cuentas” que desarrollan su empoderamiento empresarial para impulsar sus negocios.

Para el gerente general de Microserfin, Edison Mejía, acciones de este tipo resultan valiosas para promover la inclusión social de poblaciones vulnerables como los migrantes. “Nuestro compromiso con el desarrollo económico inclusivo se refleja también en iniciativas como estas que buscan dotar a los emprendedores migrantes con los conocimientos necesarios para tomar decisiones informadas y sostenibles. Creemos firmemente que contribuir en la inclusión financiera, económica y social de estas poblaciones al dinámico entorno económico que vivimos en Panamá, generará mayores oportunidades de desarrollo productivo para ellos y sus familias, así como en sus comunidades”, señaló Mejía.

MIDE-2 (1) (1)

Desarrollo humano y digital: 44% de los emprendedores de Microserfin son pobres digitalmente

Las tecnologías y la digitalización representan dos palancas de especial importancia para el desarrollo y crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas para potenciar su creciente valor en la economía mundial, como aceleradoras, además, del empoderamiento social y financiero de las personas en estado de pobreza y vulnerabilidad según informes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Un estudio revelado hoy por Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA), demuestra que en Panamá estos elementos siguen siendo una barrera para la inclusión sostenible y el desarrollo productivo en el 44% de los emprendedores atendidos por la entidad en 2023. El estudio fue presentado en el acto denominado “Desafiando la brecha digital para un desarrollo inclusivo”, en el que se presentó además el Informe de Desempeño Social de la entidad para el mismo periodo. 

Las fallas en el acceso al internet, el alto costo de los servicios, la desigualdad económica y las amplias brechas en habilidades digitales, resultaron ser las principales limitantes halladas por el estudio, las cuales se profundizan en sectores rurales y comunidades urbanas marginadas, dónde las poblaciones presentan bajos ingresos económicos y por ende la pobreza tiene mayor fuerza, señala el informe de la entidad. 

«Los estudios del área de Research de la FMBBVA, definieron una medida de la pobreza digital en Panamá, que se muestran casi el doble en las zonas rurales (62%) que en las zonas urbanas (38%). El esfuerzo de Microserfin por atender emprendedores en estas zonas (44% del total), resulta más relevante que nunca para no dejar a nadie atrás” señaló Stephanie García Van Gool, directora de Medición de Impacto y Desarrollo Estratégico de la FMBBVA.

El acto también fue escenario para la presentación del Informe de Desarrollo Humano 2023/2024 en Panamá, presentado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), donde se señala que las disparidades experimentadas en el país generan descontento, además de fomentar desconfianza e incertidumbre sobre el futuro; por lo que, es fundamental abordar las brechas estructurales; al tiempo que se identifican y enfrentan las emergentes, que surgen en un mundo en permanente transformación.

Sobre ello, Gabriel Boyke, Oficial de Programa de Inclusión y Equidad, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), indicó que “sobre Panamá se ciernen procesos que podrían aumentar aún más las brechas entre los que tienen y los que no. En ese sentido, el cambio tecnológico podría potenciar la productividad y acelerar aún más el crecimiento económico; pero también podría profundizar las desigualdades laborales y socioeconómicas”, señaló.

Es por ello que la “pobreza digital” forma parte de las dimensiones estudiadas por la FMBBVA como una de las carencias sociales dentro del Índice Interno de Pobreza Multidimensional (IIPM) que busca evaluar y priorizar las carencias, y facilitar así una solución focalizada para las 3 millones de personas atendidas por la fundación, cerca de 19,500 de ellas en Panamá a través de Microserfin. 

En este sentido, el Gerente General de Microserfin, Edison Mejía Ardila, señaló: “la inclusión digital es uno de los ejes centrales de nuestra estrategia, que incluye transformación interna para brindar un servicio más eficiente y mejorar la experiencia del cliente, así como proporcionar herramientas que permitan elevar la calidad de vida de las personas, principalmente en comunidades alejadas del país, tal como lo hace el primero de nuestros corresponsales satelitales, que a la fecha ha representado más de 500 horas de uso de internet para los residentes en la comunidad de Cucunatí, Darién. Estamos convencidos que incluir soluciones digitales y tecnológicas como una estrategia de empoderamiento social de los emprendedores panameños, representará un verdadero impulso para sus negocios, sus vidas y la de sus familias”.  

Impacto social de Microserfin en Panamá

En el acto se presentó además el Informe de Desempeño Social de Microserfin, en el que se destaca un considerable aumento en el alcance de la entidad en el impacto generado en los microempresarios panameños, contando a la fecha más de 57,000 adultos apoyados para desarrollar sus pequeños emprendimientos, permitiendo una salida estructural de sus condiciones de vulnerabilidad iniciales y generando incluso empleos para terceros (entre 1 y 4 empleos generados, al menos por el 21% de los clientes en 2023).

Sobre este impulso que brinda la entidad, Javier Flores, director general de la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA), señaló que: “Un dato que transmite la dimensión del esfuerzo, talento y perseverancia de estos emprendedores a los que atendemos, es que el 61% de los que inicialmente estaban en situación de pobreza han logrado salir de esta condición tras cinco años con nuestras entidades.”

Para cumplir con el compromiso adquirido como miembros de la FMBBVA, Microserfin sigue trabajando para desarrollar sus productos, programas, y servicios innovadores, con centralidad en las necesidades de las personas que atiende, para elevar la calidad de vida de los microempresarios panameños, generando medios de vida para su salida de la pobreza. 

6G0A9642

Guillermo Aguilar: refugiado, emprendedor y padre ejemplar

En Panamá existen al menos unos 16,000 refugiados según recientes cifras del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), personas que han encontrado en el país un espacio seguro para establecerse junto con sus familias. El señor Guillermo Aguilar es uno de ellos, quién como padre de familia asegura que, a pesar de las dificultades al establecerse en un nuevo país, mejorar la calidad de vida de su familia fue su principal motor para “salir adelante”. 

Originario de Honduras, Guillermo junto a su esposa Ciria y sus dos hijos, llegaron a Panamá en el año 2014, y se establecieron en la provincia de Colón. Ante la dificultad de encontrar un trabajo digno por la informalidad del momento, decide emprender para garantizar un techo seguro y alimento para sus hijos. “Yo recogí latas, y no me da pena decirlo. Me levantaba a las 4:00 de la mañana y recorría por lo menos tres kilómetros recogiendo latas para venderlas en Panamá. Yo guardaba el dinerito y lo repartía para cada gasto, y para poder invertir en mi negocio actual” dijo orgulloso.    

Descubrió su verdadera pasión en el cultivo y la venta de plantas ornamentales, así como plantas productoras de frutas y verduras. Con determinación y un incansable esfuerzo, convirtió esta pasión en un próspero negocio familiar que le ha llevado a ampliar incluso hasta la práctica de la jardinería e instalación de plantas en las casas de sus clientes, proyecto al que ha sumado a sus hijos, quienes respaldan honrados el proyecto familiar. 

“Siento que es algo increíble lo que él ha hecho”, así se refirió su hija Fergie sobre la tenacidad de su padre para sacarlos adelante. “A pesar de nuestros problemas, ha hecho cosas que nunca pensé que iba a hacer, ha aprendido tantas cosas que me ha dejado sorprendida, y le pido a Dios que ese emprendimiento que él tiene sea más exitoso de lo que es ahora”, agregó sonriendo. 

Con un pequeño crédito, de poco más de quinientos dólares, que obtuvo con Microserfin a través del Crédito Acnur, hace un año el señor Guillermo pudo obtener nuevas herramientas para mejorar su proyecto emprendedor, y dice sentirse agradecido porque la entidad los ha acogido a ambos, a su esposa y a él, respaldando su deseo de crecer como familia emprendedora en Panamá. 

Por su capacidad de enfrentar las dificultades, sin dejar de lado el amor y la unidad familiar, por inculcarle buenos valores y pasión por superarse día a día, Fergie define a su padre como “fuerte, valiente y extraordinario”, y dijo que le gustaría que sus futuros hijos hereden de don Guillermo el amor por las plantas y la naturaleza, tal como se lo ha inculcado a ella, aprendizaje que lleva incluso a otros aspectos de su vida. 

A sus 56 años, Guillermo mira a su pasado y se siente orgulloso de todo el camino que ha recorrido, que ha pesar de no contar con educación completa, ha logrado forjar un futuro próspero para sus hijos en Panamá quienes asegura heredarán con valor el negocio familiar.

Su satisfacción la completa al saber que sus hijos le buscan cada día para recibir “la bendición”, lo que significa para él un acto que refleja el amor inculcado en el entorno familiar y un reconocimiento de padre ejemplar. 

Sobre el Crédito Acnur

Microserfin en su compromiso con la inclusión social y el desarrollo productivo de las personas en estado de vulnerabilidad en Panamá, firmó en el año 2008 un convenio con ACNUR y la Cruz Roja Panameña para impulsar los emprendimientos de las personas refugiadas o en solicitud de refugio en el país a través del denominado “Crédito Acnur”. 

A la fecha, Microserfin ha otorgado más de B/. 600,000.00 en concepto de créditos a cerca de 450 personas refugiadas, promoviendo su integración económica en la sociedad panameña. 

Hasta el momento el mayor número de personas que han accedido a este crédito son provenientes de Colombia, Venezuela, Honduras y Nicaragua.