Foto Alianza Tigo Microserfin

Microempresarias urbanas y rurales fortalecerán sus habilidades digitales, gracias a una alianza entre Tigo y Microserfin

·         Las beneficiarias de la alianza podrán participar en sesiones específicas o workshops con personal especializado para aprender sobre temas como: Creación de correos, uso productivo del Internet, Seguridad en línea, Importancia de las redes sociales y su uso, entre otros.

·         La firma se dio en el marco del Día de la Mujer que este año tiene como lema “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género”, a fin de reconocer la importancia de incorporar la perspectiva de género en la innovación, la tecnología y la educación digital para el empoderamiento de las mujeres y el desarrollo sostenible.

Panamá, 08 de marzo de 2023.  De acuerdo a Cepal, en América Latina y el Caribe, las mujeres tienen 1.6 menos probabilidades de contar con competencias digitales. La falta de conocimientos sobre el uso de dispositivos móviles, computadores, tablets o de la tecnología en general, genera una mayor tasa de analfabetismo digital que hace que realicen actividades de menos destrezas tecnológicas y las sitúa en desventaja frente a sus pares hombres.

Ante esta realidad, TIGO y Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, firmaron una alianza estratégica y de cooperación mutua que busca impactar a más de 8,150 mujeres microempresarias atendidas en todo el país por la entidad panameña de microfinanzas, de las cuales el 89% de ellas se encuentra en situación de vulnerabilidad, 23% en situación de pobreza (5 pp brecha), 39% son rurales y el 22% tiene primaria a lo sumo.

Para Tigo, la contribución de las mujeres en la sociedad panameña es clave para el desarrollo de nuestro país. A través de su plataforma de capacitación Conectadas y el programa Emprendedores en Acción, Tigo apoyará a las beneficiarias a construir capacidades digitales y de emprendimiento que potenciarán su desarrollo. A través de la inclusión financiera, la formación y el acceso a herramientas digitales, tendrán acceso al conocimiento, potenciando su participación y oportunidades de desarrollo social y económico.

 

Con esta alianza Microserfin y Tigo trabajarán conjuntamente para potenciar el desarrollo productivo de mujeres con unidades productivas en entornos urbanos y rurales, facilitándoles acceso a conocimiento y formación sobre el uso de la tecnología en sus negocios, mediante el acompañamiento de los programas “Impulsamos tu Negocio de Microserfin” y el programa “Conectadas” y la iniciativa “Emprendedores en Acción”, Tigo reafirma su compromiso de inclusión digital.

“Creo que la ocasión es más que importante al conmemorar el Día Internacional de la Mujer, con esta alianza que estamos impulsando cumplimos con nuestros objetivos de acercar la tecnología a la mujer, sobre todo en áreas marginadas y estamos seguros de que lograremos aportar a su crecimiento y capacitación reforzando así nuestro propósito de construir autopistas digitales que conectan personas, mejoran vidas y desarrollan nuestras comunidades.”, enfatizó Eida Chang Directora Ejecutiva de Asuntos Corporativos de Tigo.

“Uno de cada cinco clientes de Microserfin no tiene acceso a Internet porque no lo considera necesario (IIPM), estas creencias o prejuicios a menudo las enfrentan las mujeres y se profundiza con la edad, el nivel educación o de ingresos; eso supone una barrera para aprovechar el potencial que ofrece internet o las herramientas tecnológicas, por eso creemos firmemente que esta alianza traerá impactos positivos y duraderos en la vida de nuestras microempresarias, en su empoderamiento económico y sobre todo en su camino de digitalización para su desarrollo personal y la escalabilidad de sus negocios”, aseguró Edison Mejía Ardila, gerente general de Microserfin.

Según ONU Mujeres, el desarrollo de una educación digital e inclusiva y una tecnología transformadora constituye un requisito fundamental para un futuro sostenible. En ese sentido, la unión de esfuerzos entre Microserfin y TIGO refleja el rol activo que tienen ambas organizaciones en la promoción del ecosistema emprendedor digital, la mejora del acceso a las herramientas digitales y la reducción de la brecha digital de género para el desarrollo sostenible y un futuro más igualitario en Panamá.

 

Acerca de Microserfin

Microserfin es una entidad que forma parte del Grupo de la Fundación Microfinanzas BBVA. Tiene como misión potenciar el desarrollo productivo de los emprendedores en vulnerabilidad para mejorar su calidad de vida y la de sus familias, así lo hace a través de servicios microfinancieros digitales y sostenibles. Actualmente tiene cobertura en 27 puntos a lo largo y ancho del país. Más información en www.microserfin.com 

Acerca de TIGO

Tigo Panamá, es la empresa número 1 en televisión por cable, telefonía fija y móvil, internet y servicios empresariales. Con un liderazgo indiscutible en Panamá, su propósito es construir las autopistas digitales que conecten a más personas, mejorando su calidad de vida a través de un robusto ecosistema digital, bajo una cultura centrada en el cliente. Como empresa socialmente responsable, busca desarrollar las comunidades donde opera a través de tecnología de última generación. Tigo Panamá, consolida su oferta innovadora y competitiva de talla mundial con esencia local, bajo sus marcas Tigo, Tigo Business, Cable Onda y Fronteras Security. La operación de Tigo Panamá se integra dentro del consorcio de telecomunicaciones, Millicom International Cellular, S.A. (MIC), empresa pública que cotiza en la bolsa NASDAQ, con presencia en mercados emergentes de América Latina 

KSC02401

Iniciativa de Microserfin entre las mejores de los Premios Verdes 2023 a nivel mundial

• Solo cuatro iniciativas panameñas sobresalieron en el ranking de los 500 mejores a nivel mundial, entre ellas el producto de la entidad “Casafin”.

•  Desde 2012 hasta la fecha, Microserfin ha entregado a los microempresarios, más de 2,963 créditos Casafin para la mejora de las condiciones de sus viviendas.

El crédito “Casafin” de Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, que permite a los microempresarios/as invertir en mejoras progresivas en sus viviendas para que sean más saludables y seguras, fue elegido como uno de los 500 mejores Proyectos Sostenibles a nivel Global en la X Edición de los Premios Verdes 2023, iniciativa que busca reconocer los proyectos de organizaciones que contribuyan a alcanzar una sociedad más justa y en equilibrio con la naturaleza.

“Casafin” que fue postulado en la categoría de Desarrollo Humano Sostenible sobresalió entre más de 3,026 proyectos inscritos en las 11 categorías de los premios, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

“El reconocimiento de nuestro crédito Casafin como uno de los mejores proyectos a nivel mundial de los Premios Verdes, reafirma nuestro compromiso con el impulso de acciones positivas para el medio ambiente a través de una cultura corporativa verde, que nos ayuda a integrar los riesgos ambientales y mejorar nuestra oferta de valor hacia nuestros clientes, colaboradores y sociedad en general”, aseguró Edison Mejía, gerente general de Microserfin.

Y es que, en 2022 Casafin fue rediseñado para incorporar dentro de los destinos del crédito, “mejoras de saneamiento”, como resultado de los hallazgos del primer Índice interno de pobreza multidimensional de clientes, construido por la FMBBVA, Microserfin y basado en el de SOPHIA Oxford, el cual demostró que el 30% de los clientes/as de la entidad vive en un hogar sin saneamiento adecuado y el 16% todavía utiliza letrinas sin pozo séptico.

“Por tanto, con Casafin ponemos al alcance de más de 18,300 microempresarios la posibilidad de invertir en mejoras en el saneamiento en sus hogares, lo que redunda en bienestar de salud para sus familias, reducción de los riesgos de enfermedades e incluso ayuda a mejorar el entorno medioambiental de sus comunidades. A la fecha, el producto tiene una gran acogida y en esa línea ya hemos desembolsado$152,247.45 dólares para estas mejoras, en el cuarto trimestre del 2022”, añadió Mejía.

De acuerdo a los organizadores, los Premios Verdes fueron diseñados con el sustento de tres pilares: los límites planetarios descritos por Rocktro¨m (publicados por el Centro de Resiliencia de la Universidad de Estocolmo, Suecia), la agenda 2050 de World Business Council for Sustainable Development y los Objetivos de Desarrollo Sostenible promovidos por Naciones Unidas (ODS, por sus siglas en inglés). Desde su primera edición en 2013, se han recibido unas 12.690 candidaturas de proyectos que velan por un mundo más sostenibles, provenientes de 1.144 ciudades y 41 países.

MicrosoftTeams-image (67) (2)

El Banco Centroamericano de Integración Económica y la Fundación Microfinanzas BBVA, juntos para promover iniciativas de innovación, inclusión y empoderamiento de la mujer en la región

• Desde el año 2020, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) mediante su Fundación de Apoyo Social (FAS), desarrolla proyectos de alto impacto para sus países miembros.

•  La Fundación Microfinanzas BBVA promueve el desarrollo económico de personas vulnerables en América Latina.

El Banco Centroamericano de Integración Económica, -a través de su Fundación de Apoyo Social-, (FAS) y la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA), que tiene presencia en Panamá a través de la entidad Microserfin, firmaron una alianza estratégica y de cooperación mutua para fortalecer e impulsar iniciativas de desarrollo social en la región

Con este acuerdo se prevé colaborar e identificar programas y proyectos que fomenten la innovación, inclusión y empoderamiento de las mujeres en los países miembros del Banco, donde la FMBBVA tiene presencia a través de sus entidades.

“Con esta acción buscamos crear mecanismos con la Fundación Microfinanzas BBVA para continuar fomentando la inclusión financiera y una mayor participación de las mujeres en diferentes actividades económicas, y que se traduzca en ese empoderamiento y autonomía económica de las mismas, que desde el Banco hemos venido promoviendo a lo largo de los años”, expresó el presidente ejecutivo del BCIE, Dr. Dante Mossi.

“Esta alianza refleja el compromiso con el desarrollo económico y social que ambas instituciones compartimos; la FMBBVA, tiene como principales desafíos: Reducir la pobreza que sufren los casi tres millones de emprendedores a los que atiende, entendiéndola como la escasez de recursos económicos, pero también en sus dimensiones de salud, educación, inclusión digital y vivienda. El empoderamiento económico y social de las mujeres, por su importante papel en la disminución de la pobreza y por último el cuidado del medioambiente, ya que el cambio climático tiene una mayor incidencia en las poblaciones vulnerables” ha declarado Javier M. Flores, director general de la FMBBVA.

La firma de este acuerdo se alínea con la agenda regional MIPYME (micro, pequeña y mediana empresa) para los países de la región del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), en su eje de Desarrollo Empresarial del BCIE. También, ambas organizaciones facilitarán el intercambio de experiencias con otras instituciones en temas de cooperación internacional.

La FAS fue creada por el BCIE en 2020, con el fin de impulsar proyectos de alto impacto social en sus países miembros, acelerando el desarrollo de la región; complementando y fortaleciendo los objetivos estratégicos del Banco a través de actividades que contribuyan a la reducción de la pobreza extrema.

La FMBBVA es una entidad española dedicada a promover el desarrollo económico y social, sostenible e inclusivo de personas vulnerables en América Latina, gracias a su impacto en la vida de millones de personas en Panamá, Colombia, Perú, República Dominicana y Chile, es reconocida por la OCDE como la Fundación que más aporta al desarrollo en América Latina.

6G0A4218

En 2022, Microserfin fortaleció las habilidades de negocio de más de 18,300 emprendedores y microempresarios a través de la formación

La plataforma de educación financiera y fortalecimiento empresarial “Impulsamos Tu Negocio” lanzada en mayo 2022 fue fundamental para masificar el acceso gratuito a formación entre la población en general. Así, la entidad acompañó con formación a más 18,300 microempresarios/as clientes y no clientes en entornos rurales y urbanos.

•  Los datos recabados revelaron que las personas de entornos rurales y las mujeres fueron las que más buscaron aprovechar las herramientas de autoaprendizaje.

•  También, la entidad evidenció en sus estadísticas, que la formación sobre ¿Cómo ahorrar y cómo tener una cultura de administración de la deuda?, fueron las que generaron mayor interés de aprendizaje entre las personas.

En un mundo cada vez más conectado, el Internet y las plataformas educativas virtuales han servido como puente para poner al alcance de los microempresarios/as, sobre todo para aquellos que por su ubicación geográfica tienen dificultades de movilidad, nuevos conocimientos que les ayuden a fortalecer sus unidades productivas, mejorar las habilidades y capacidades para impulsar sus negocios.

Por eso, en el último año Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA reforzó el impulso de los negocios de los microempresarios a través de la formación en tres tipos de modalidades: el autoaprendizaje online desde el sitio web o el MSF App, la formación presencial-virtual de grupos y mediante el asesoramiento objetivo; aportando así al crecimiento de los nuevos emprendimientos y al fortalecimiento empresarial de los dueños y dueñas de las microempresas.

En ese sentido, en un reciente informe generado con datos de su plataforma de formación gratuita impulsamostunegocio.microserfin.com, en el último año los microempresarios de zonas rurales clientes y no clientes fueron los que más buscaron autoformarse en el sitio educativo para añadir nuevas capacidades de gestión en alguno de los dos ejes temáticos de Educación Financiera y Fortalecimiento Empresarial, siendo el 53% rurales versus 47% urbanos.

Los datos también arrojaron que, aunque tanto hombres como mujeres buscaron capacitarse en línea, del total de personas capacitadas a través de la plataforma, fueron las mujeres (62% de las personas) las que más completaron alguno de los cursos.

“Sin duda, estos informes se alinean con el empeño que ponemos en impulsar los negocios y mejorar la calidad de vida de las personas en situación de vulnerabilidad, como las que viven en zonas rurales o las mujeres que tienen mayores obstáculos para alcanzar el desarrollo inclusivo y sostenible, producto de brechas digitales o brechas de género”, aseguró Clemente Castillo, gerente Comercial de Microserfin.

La entidad de la FMBBVA en Panamá, gracias a su modelo de negocio con centralidad en el cliente que busca impulsar los negocios de los microempresarios de forma integral con acceso a créditos, seguros, redes de apoyo, canales digitales y eficientes de distribución, asesoramiento personalizado y a una herramienta clave para el futuro como lo es la formación impactó a más de 18,300 microempresarios/as clientes y no clientes en entornos rurales y urbanos.

Y como resultado de sus programas, se brindaron 5,702 capacitaciones sobre el Ahorro; 4,986 en Administración de la deuda; 4,182 sobre presupuesto financiero; unas 1,598 en negociaciones financieras; 1,489 sobre Riesgos y Seguros. Por otro lado, en la formación de habilidades digitales se facilitaron más de 80 capacitaciones sobre redacción digital, mi negocio en las redes sociales y entendiendo las interacciones en las redes sociales.

El gerente comercial de Microserfin precisó que combinar el acceso a la inclusión financiera y la formación, les ha permitido comprobar lo fundamental que es la educación para el desarrollo integral de los individuos y para combatir el hecho de que las personas con un menor nivel educativo tienen las tasas más altas de pobreza monetaria, ya que al recibir las herramientas para tomar mejores decisiones financieras informadas y a su vez llevar sus negocios a un nuevo nivel con su digitalización, les ayuda a acceder a más recursos y a mejores condiciones de vida para ellos y sus familias, de hecho según nuestros datos “cuatro de cada diez clientes que renuevan un crédito, mejoran su renta respecto a la línea de pobreza”, añadió Castillo.

campaña itn-102 (1)

Por segundo año, Microserfin destaca en la lista TOP de IFIs calificadas por MicroRate en el rango de excelencia

De acuerdo a la calificadora, las listas incluyen únicamente a las entidades con ratings públicos en el rango de excelencia que fueron calificadas durante el año 2022.

• Este año, MicroRate ratificó las calificaciones de desempeño Institucional (ß+), perfil financiero (α-) y social (Tres estrellas y media) de Microserfin y mejoró su perspectiva de estable a positiva.

Como cada año MicroRate, la primera agencia de calificación especializada en microfinanzas anunció públicamente la lista de las entidades que han alcanzado la excelencia a nivel global, y en esta ocasión por segundo año consecutivo Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA se posicionó en las listas de excelencia en 2 categorías diferentes: Desempeño Institucional (Calificación Institucional – MIR), Desempeño Social (Calificación Social).

Entre ambas listas fueron más de 12 instituciones financieras destacadas de países como República Dominicana, Guatemala, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Perú, México, Túnez, Honduras; siendo Microserfin, la única entidad de Panamá presente entre las Top global.

De acuerdo a la calificadora, en las listas se incluyeron únicamente a las entidades con ratings públicos en el rango de excelencia que fueron calificadas durante el año en curso. En este sentido, la entidad Microserfin en su calificación 2022 logró una valoración positiva con la ratificación de las calificaciones de desempeño Institucional (ß+), perfil financiero (α-) y social (Tres estrellas y media) y además alcanzó una mejor en su perspectiva de estable a positiva.

Por tanto, este año la entidad para ser parte de la lista Top en la categoría de Desempeño Institucional se tomó en cuenta los resultados institucionales de la calificación, que reflejan un crecimiento en cartera y clientes por factores sobresalientes como: Un notable Equipo gerencial consolidado alineado con la misión y objetivos institucionales; Positivos avances en la transformación digital; Adecuado sistema de control interno; Favorable recuperación del dinamismo de cartera y clientes; y un Incremento del rendimiento de cartera. Y además, que la entidad tiene perfil financiero con una buena viabilidad institucional a largo plazo.

Por otro lado, el reconocimiento en el Top Social, guarda relación con los niveles positivos en que se encuentra la entidad según la matriz de desempeño social de 6 áreas, que toma como base MicroRate para evaluar a las instituciones financieras.

En tal sentido, en su más reciente informe de calificación Microserfin muestra un nivel excelente en las áreas de Definición y monitoreo de Objetivos sociales; Compromiso de la Junta Directiva, Alta Gerencia y Personal; Diseño y Adecuación de Productos. Y tiene un nivel bueno en las áreas de Responsabilidad Social hacia los clientes; Responsabilidad Social hacia el personal; Finanzas Responsables.

Con este reconocimiento en el ranking tanto de excelencia financiera como en la social, la entidad panameña Microserfin del GFMBBVA, ratifica su sostenibilidad y hace visible el compromiso de los más de 200 colaboradores que trabajan día tras día apegados a la misión de Potenciar el desarrollo productivo de los emprendedores en vulnerabilidad para mejorar su calidad de vida y la de sus familias.

EDU_7402

La FMBBVA celebra su 15 aniversario con un acto para dar voz a 6 millones de emprendedores en América Latina

Durante el evento, expertos mundiales entre ellos la panameña Michelle Muschett, exministra de Desarrollo Social de Panamá y actual asesora sénior de Políticas Públicas de la Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano (OPHI), de la Universidad Oxford, hablaron de los retos de asegurar la digitalización, el empoderamiento de la mujer y la sostenibilidad de los más vulnerables.

Desde hace 15 años la Fundación Microfinanzas BBVA trabaja en favor del desarrollo sostenible de personas en vulnerabilidad que tienen pequeños negocios a través de entidades líderes en el sector en cinco países de la región (Colombia, Perú, República Dominicana, Chile y Panamá), por medio de las cuales ha desembolsado casi 18.000 millones de dólares en préstamos productivos a emprendedores de pocos recursos.

Del total de emprendedores impactados por la FMBBVA en 2022, más de 18,000 son microempresarios en Panamá, de los cuales 44% son mujeres y 46% son personas que viven en entornos rurales.

La Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) cumple 15 años, apoyando a millones de personas a mejorar sus vidas. Y lo ha celebrado con un acto en el que ha dado voz a los protagonistas de estos logros: los más de 6 millones de emprendedores atendidos en 5 países de América Latina, con el estreno del documentalDespués de la lluvia”, que cuenta la historia de tres familias que son un ejemplo de superación y coraje.

El evento, presidido por S.M. la Reina de España, contó con la participación del presidente de BBVA, Carlos Torres Vila; la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño; el secretario general Iberoamericano, Andrés Allamand; la CEO de CGAP (Banco Mundial), Sophie Sirtaine; la panameña Michelle Muschett, asesora sénior de Políticas Públicas de la Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano (OPHI), de la Universidad Oxford y exministra de Desarrollo Social de Panamá; y el director general de la FMBBVA, Javier M. Flores.

En sus palabras de apertura, Doña Letizia destacó la labor de la FMBBVA: “Esa acción decidida en los países en los que opera esta fundación y, sobre todo, la transformación verdadera y real de tantas personas, es lo que nos empuja a seguir confiando y lo que nos fortalece”.

Asimismo, el presidente de BBVA agradeció a las más de 7.000 personas que forman parte de la Fundación. Gracias a su trabajo, la FMBBVA, con sus entidades en Colombia, Perú, República Dominicana, Chile y Panamá, “quiere acercar, gracias a la digitalización y a la conectividad, servicios financieros, asesoramiento y formación a millones de emprendedores que buscan un futuro mejor, aseguró.

 15 años de microfinanzas para reducir brechas y pobreza

 Luchar contra el aumento de las desigualdades, reducir las brechas de género, la digital, la social y, cómo no, la económica, han sido y siguen siendo los principales desafíos para lograr la inclusión en América Latina. En esta región en el último año, unos 201 millones de personas vivían en condiciones de pobreza monetaria (Cepal) y el 45%, aproximadamente 203 millones de adultos estaban excluidos del sistema financiero formal, de acuerdo a los datos del Banco Mundial.

Según ha señalado el director general de la FMBBVA, Javier M. Flores, “la apuesta por la sostenibilidad tiene potencial para convertirse en una de las disrupciones más importantes de la historia. El objetivo ahora es crecer de manera responsable, inclusiva y sostenible; equilibrando el punto de vista económico con el medioambiental y el social en todo lo que hacemos.”

Flores ha participado, junto a Andrés Allamand, Sophie Sirtaine y Michelle Muschett, en el panel de apertura del acto, Inclusión, Mujer, Digitalización y Medición para disminuir brechas y pobreza, en el que se han debatido los principales retos a los que se enfrentan desde los sectores público y privado, para luchar contra las desigualdades que afectan de lleno a los millones de emprendedores a los que atiende la Fundación.

En dicho panel, la panameña Michelle Muschett, manifestó que el desarrollo -si no es sostenible- no es desarrollo y que para lograrlo no basta con el esfuerzo de los gobiernos, sino que se requiere la colaboración activa de todos los sectores de la sociedad, destacando el trabajo de la Fundación como ejemplo claro de cómo cuando se trabaja desde el sector privado y las ONGs para y con las personas podemos avanzar de manera decidida hacia ese desarrollo sostenible.

La vulnerabilidad de los millones de emprendedores impactados por la FMBBVA, entre ellos miles de panameños atendidos por Microserfin, no les ha impedido ser ejemplo e inspiración para sus hijos y sus comunidades y para la propia Fundación, que quiere continuar potenciando sus líneas de trabajo más destacadas: la inclusión, el empoderamiento de la mujer, y la sostenibilidad; usando la innovación (tecnología, digitalización y conectividad), la educación y la formación, como motores del desarrollo, y la medición del impacto social como herramienta de gestión, para seguir acompañándolos a lo largo del tiempo.

Toda esa estrategia ha hecho que en 2022 la FMBBVA haya vuelto a ser reconocida, por tercer año consecutivo, como la fundación líder en contribución al desarrollo en América Latina, y la segunda del mundo, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Las historias de superación de tres familias emprendedoras, Después de la lluvia…

Después de la lluvia narra las historias de superación de tres familias que ponen voz y rostro a algunos de los desafíos a los que se han enfrentado muchos de los emprendedores a los que ha atendido la fundación a lo largo de estos años: la violencia, el maltrato, apostar por el desarrollo rural y luchar contra el cambio climático… algunos de los retos más importantes de nuestro tiempo que están presentes en el documental estrenado en el acto. El cortometraje muestra la esperanza de que se puede salir adelante y tener un futuro mejor… cuando escampa.

APP SR CARLOS

Microserfin crea APP para acortar distancias y acercar los servicios financieros a los microempresarios

MSF App es el nombre de la nueva aplicación móvil lanzada por Microserfin para acercar los servicios financieros y no financieros de la entidad a los microempresarios rurales y urbanos.

Con la nueva APP más de 18,000 microempresarios podrán consultar sus créditos, conocer el detalle de sus microseguros, asistencias y pagos. Asimismo, tendrán acceso a la plataforma educativa gratuita Impulsamos tu Negocio, sin salir de su casa o unidad productiva.

La aplicación es de uso gratuito y está disponible en el sistema operativo Android para todos los clientes con una cuenta activa en la entidad.

Según el Global Findex 2021, en los últimos tres años la inclusión financiera ha aumentado en todo el mundo debido al incremento del uso de herramientas tecnológicas porque, aunque la pandemia frenó muchos avances en materia de desarrollo, al mismo tiempo aceleró la adopción de servicios financieros digitales entre los colectivos mayormente excluidos y en situación de vulnerabilidad.

Por ello, a partir de ahora más de 18,000 microempresarios/as atendidos por Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, tendrán al alcance de un solo clic, la nueva aplicación que lleva por nombre MSF APP, en donde pueden consultar sus créditos, conocer el detalle de sus pagos y microseguros, y además tienen acceso a la plataforma educativa gratuita Impulsamos Tu Negocio, sin dejar su casa o unidad productiva.

“Algo de lo que estamos convencidos es que los servicios microfinancieros digitales son una piedra angular para acelerar el desarrollo de las personas y que puedan salir de la pobreza, producto de este convencimiento hemos trazado un camino hacia la digitalización y la innovación en la oferta de productos y servicios financieros y no financieros, que ponemos a disposición de nuestros clientes en todo el territorio nacional. Y la nueva APP es parte de la apuesta en nuestro modelo de negocio innovador para potenciar la generación de impacto social en Panamá”, aseguró Edison Mejía, gerente general de Microserfin.

La nueva app que es intuitiva, fácil de utilizar, amigable y dinámica llega además para mejorar la experiencia del cliente de los miles de microempresarios/as atendidos por Microserfin, de los cuales el 86% son vulnerables desde el punto de vista de sus ingresos, el 44% son mujeres y el 46% vive en zonas rurales

En este sentido, la herramienta es especialmente útil para los microempresarios/as de áreas del interior apartadas, con mayores dificultados geográficas, sociales y económicas para acceder al sistema financiero, porque les permite ahorrar tiempo y dinero al no tener que desplazarse hasta una oficina para consultar el detalle de los productos y servicios que mantiene con la entidad”.

Oliver Calvo, gerente de Innovación y Transformación Digital dijo que “Algo que descubrimos tras la pandemia es que nuestros microempresarios urbanos y rurales estaban mucho más preparados para asumir la digitalización de lo que habíamos imaginado y prueba de ello es que según nuestros datos de segmentación el 44% usa internet y usa plataformas o apps de Bancos;  de ellos 70% para realizar transferencias, 59% para pagos de servicios, 47% para pagos de proveedores y 33% para recargas de celular, por eso al igual que en la creación de productos y servicios, al diseñar la App pensamos en adaptarla a sus necesidades y tenemos previsto seguirla evolucionando con más soluciones”.

Calvo añadió que “entre los planes de la entidad para 2023 se encuentra evolucionar el App a un aplicativo transaccional en donde los clientes puedan realizar el pago de sus créditos, obtener créditos preaprobados y también en una segunda fase, los usuarios podrán navegar en la aplicación sin consumir sus datos”.

Por su parte, Luis Rodríguez, gerente de Tecnología & Data explicó que “parte de lo novedoso que se ha incluido en el App es el acceso de los usuarios, ya que todos los que se registren pueden ingresar con sus contraseñas o a través de la biometría”, recalcó.

La estrategia de innovación y transformación Digital implementada por la entidad en los últimos dos años y de la cual hace parte la nueva MSF App, ha sido un recurso clave para acompañar miles de personas que sueñan con una mejor calidad de vida para ellos y sus familias.

Su efectividad en el impulso del progreso entre quienes más lo necesitan, recientemente fue reconocida en la segunda versión del Reconocimiento a las Buenas Prácticas del Sello ODS del Gobierno de la República de Panamá y el Sistema de Naciones Unidas, donde Microserfin recibió el máximo galardón en la categoría de Transformación Digital.

DSC01902

Microserfin, se alzó como ganador en dos categorías del Reconocimiento a las Buenas Prácticas del Sello ODS

Entre más de 90 iniciativas, dos buenas prácticas de la entidad fueron galardonadas y una tercera recibió mención honorífica por su aporte a la Agenda 2030.

• La entidad con su propósito de promover el desarrollo económico y social, impacta a once (11) ODS.

• La Gala estuvo encabezada por el vicepresidente de la República, José Gabriel Carrizo, y la ministra de Desarrollo Social (MIDES), María Inés Castillo.

Innovadoras, pioneras en el sector de las microfinanzas de Panamá y que impactan hasta en los lugares más recónditos del país para no dejar a nadie atrás, así son las iniciativas impulsadas por Microserfin entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, que fueron galardonadas en la segunda versión del Reconocimiento a las Buenas Prácticas del Sello ODS del Gobierno de la República de Panamá y el Sistema de Naciones Unidas.

En esta ocasión, la entidad recibió dos galardones y una mención honorífica, entre los más de 45 actores que participaron con iniciativas que están transformando el futuro del país, mediante la promoción del empleo y emprendimiento, el ecosistema y el futuro sostenible, la transformación digital, la cohesión social y territorial, el empoderamiento de la mujer, y la educación y cultura.

En la premiación que en total abarcó seis categorías, Microserfin fue reconocido con el Sello ODS en la categoría de Transformación Digital por la Iniciativa de Microfinanzas Digitales, que combina el modelo relacional de Microfinanzas con herramientas tecnológicas e innovación. A través de la iniciativa, la entidad crea soluciones innovadoras basadas en la tecnología como herramientas de geolocalización, firma digital, apps, expedientes digitales, entre otros, para acercar las oficinas a los hogares y/o negocios de los microempresarios/as en situación de vulnerabilidad y resolver sus necesidades de desarrollo, especialmente aquellos que viven en zonas alejadas o rurales.

También fue distinguido con el Sello ODS en Empleo y Emprendimiento, categoría que gana por segundo año consecutivo, en esta ocasión por el programa de Inclusión Financiera para Refugiados, que desarrolla junto a la ACNUR y la Cruz Roja Panameña para facilitar a los microempresarios/as refugiados o solicitantes de asilo, acceso a servicios financieros y no financieros, acompañamiento y en general una oferta de valor a su medida, que potencia su integración socioeconómica en Panamá.

Y, por último, recibió una mención honorífica en la categoría de Empoderamiento de la Mujer, por el Microseguro Oncológico con enfoque de Género, que es un seguro con planes desde menos de 1 dólar mensual, dirigido a mujeres microempresarias de bajos ingresos, que protege y apoya con recursos económicos en caso de ser diagnosticadas con cualquier tipo de cáncer. Con esto pueden costear gastos de movilización a citas, exámenes médicos, entre otras necesidades imprevistas que surjan tras el diagnóstico.

Para Edison Mejía, gerente general de Microserfin, “estos premios son un reconocimiento a los 265 colaboradores cuyo esfuerzo, talento y compromiso hacen posible que hoy lleguemos a más de 18,000 microempresarios en situación de vulnerabilidad en todas las provincias y en más del 80% de los distritos y corregimientos del país, para impulsar sus negocios, promover su desarrollo sostenible y en consecuencia mejorar su validad de vida y la de sus familias”, recalcó.

Durante la gala de premiación, la ministra de Desarrollo Social (MIDES), María Inés Castillo explicó que esta actividad tiene como objetivo visibilizar y distinguir el compromiso de las organizaciones privadas, sociales y académicas como líderes en la construcción de un progreso sólido y sostenible para Panamá e incentivar la innovación social, la creatividad, la colaboración y el uso de la tecnología para impactar positivamente los ODS.

Este año en la segunda versión del Reconocimiento a las Buenas Prácticas del Sello ODS se recibieron un total de 98 iniciativas, que fueron revisadas por una comisión integrada por 23 profesionales con carácter multidisciplinario, designado por las instituciones que integran el Gabinete Social, representantes de las agencias del Sistema de Naciones Unidas en Panamá y de la Secretaría Ejecutiva de la Concertación Nacional para el Desarrollo.

Invitación Mujer Emprendedora

La autonomía económica y la inclusión digital, son tareas prioritarias para el desarrollo de las mujeres emprendedoras de América Latina

La incorporación plena de las mujeres emprendedoras por medio de oportunidades que incluyen financiamiento y capacitación, como mecanismo para transformar el desarrollo, hacer crecer las economías y lograr una mejora sustancial en la sociedad general, fue parte de la discusión del Webinar realizado en Panamá, por ONU Mujeres y Microserfin, este martes 22 de noviembre.

•  El encuentro contó con un panel de expertos y un conversatorio protagonizado por 5 mujeres microempresarias, cuyas historias de éxito las han vuelto referentes en las entidades del GFMBBVA.

En el marco del Día de la Mujer Emprendedora, Microserfin entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA y ONU Mujeres, realizaron el Webinar denominado “Acelerando la autonomía económica y la inclusión digital de la mujer emprendedora” en el que se compartió sobre cómo podemos lograr el desarrollo de las mujeres que emprenden a través de su empoderamiento económico y su digitalización.

En las palabras de bienvenida, la presidenta de la Junta Directiva de Microserfin, Gissele González de Domínguez resaltó el hecho de que las mujeres siguen sufriendo de manera desproporcionada la pobreza, la discriminación, la explotación y la carga de cuidados. “Impulsar el desarrollo de la mujer emprendedora más allá de un deber pendiente, es un derecho que toda mujer tiene. Garantizarlo impactará no solo en su bienestar sino también en el futuro de sus siguientes generaciones”, dijo en su intervención.

Asimismo, María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe explicó que las mujeres tuvieron una salida masiva del mercado laboral debido a la pandemia, retrocediendo 21 años en términos de participación laboral, por tanto, en la economía digital está la gran oportunidad de reincorporar a las mujeres al mercado laboral después de la pandemia.

“El fortalecimiento de los emprendimientos de las mujeres es uno de los ejes estratégicos de trabajo de ONU Mujeres en materia de empoderamiento económico, no solo debemos reducir la brecha de acceso adecuado al financiamiento de sus emprendimientos, sino también hay que asegurar que las mujeres estén conectadas y puedan ejercer sus derechos digitales en la sociedad del conocimiento que aún las excluye”, recalcó Vaeza.

Entre tanto, Laura Fernández Lord, responsable del Empoderamiento de la Mujer en la Fundación Microfinanzas BBVA aseguró que “Las mujeres sufren una brecha digital. A nivel global, menos mujeres que hombres usan internet: durante la pandemia un 57% tenían acceso a internet frente un 62% de los hombres. Por otro lado, esta brecha no es homogénea, sino que se amplía para las mujeres pobres, indígenas, afrodescendientes y rurales. Es decir, la brecha digital nace de desigualdades preexistentes que limitan el acceso, uso y apropiación de las tecnologías, restringen la posibilidad de inserción económica y las oportunidades de conocimiento, acceso a servicios de salud o derechos”.

Fernández además expuso que “En los últimos 3 años, hemos visto cómo la pandemia ha reforzado la importancia del acceso al móvil y a internet móvil. Los teléfonos permitieron mitigar algunos de los efectos negativos de la pandemia, posibilitando acceso a la información, salud, educación, servicios financieros. La digitalización fue un arma poderosa para acercar los servicios financieros a nuestros clientes y una herramienta clave para ampliar los canales de venta de nuestras emprendedoras y mitigar el descenso de ventas”.

Por otra parte, Edison Mejía, gerente general de Microserfin añadió que “dotar con las herramientas a nuestras mujeres emprendedoras para su autonomía económica y digitalización, también requiere de acompañamiento. En la medida que las acompañemos con soluciones hechas a su medida, ellas tendrán mayores posibilidades de potenciar su autonomía económica y aprovechar las bondades de un mundo cada vez más tecnológico y digital”.

De esta forma, Microserfin en lo corrido del año 2022 a traves de su modelo de negocio ha podido atender a miles de microempresarias, 88% de ellas en situación de vulnerabilidad; así como también ha incluido financieramente  en promedio a 6 de cada 10 clientas nuevas vinculadas; además ha brindado acceso gratuito a la plataforma impulsamostunegocio.microserfin.com donde muchas mujeres clientas y no clientas han fortalecido sus habilidades digitales y financieras. Del total de personas que han realizado los 6 cursos, el 60% son mujeres. Un 46% de ellas son rurales y 54% son urbanas; y ha otorgado unos 9,495 créditos digitales para mujeres” comentó.

“La pandemia no solo evidenció las desigualdades, sino que también mostró el potencial que tienen las mujeres”, aseveró Dayanara Salazar, coordinadora de Programas de ONU Mujeres Panamá, quien desde la perspectiva del organismo recomendó, que para acelerar la autonomía económica y la inclusión digital de las mujeres es necesario articular alianzas y propuestas con soluciones financieras y no financieras, bajo un esquema multi actoral a fin de que el ecosistema financiero se vincule con el ecosistema emprendedor y productivo, de manera que se potencien los programas de apoyo directo a las emprendedoras, y se sigan escalando las oportunidades para ver a las mujeres sujetas de otros niveles de producto financieros, más allá del microcrédito.

Entre tanto, en el conversatorio “La voz de la Mujer Emprendedora de América Latina” que fue parte del Webinar, las microempresarias Josefina Montero de Panamá, Celia Mosquera de Colombia, Johanna Jurado de Perú, Ámbar Michell de República Dominicana y Aracely Gajardo de Chile, contaron sus historias de empoderamiento. Dentro del conversatorio coincidieron en que ser emprendedora puede ser retador, pero con enfoque en los sueños, trabajo, disciplina y constancia, todo se puede lograr. Tal es el caso de Josefina Montero, quien tiene más de 20 años como microempresaria. Tras muchos años dedicándose a las fondas, en pandemia se reinventó “Tuve que cerrar mi fonda y como no me podía quedar con los brazos cruzados, me reinventé y me fui para la finca a criar pollos, cerdos y a vender comida por pedido, desde mi hogar. Por eso le digo a otras mujeres emprendedoras, sigan adelante luchando contra viento y marea para que lleguen a ser su propia jefa como yo”.

Josefina Montero, clienta de Microserfin La Chorrera

Para cerrar el evento, su excelencia María Inés Castillo, ministra de desarrollo social de la República de Panamá, intervino con un llamado a la acción de los participantes a seguir trabajando a favor de la igualdad de oportunidades “Las mujeres además de ser la mitad de la población, representamos el sostén de millones de familias y comunidades, por lo que al empoderarlas estamos permitiendo que esas familias y comunidades alcancen un nivel mayor de desarrollo. A nivel mundial, las mujeres tienen menos oportunidades económicas, sin embargo, esta dinámica desigual de género puede cambiar si todos los actores y sectores ponemos de nuestra parte y apoyamos la lucha a favor de la igualdad de género desde nuestros espacios de actuación”, dijo la ministra.

IMG_4144

MIDES y Microserfin firman convenio de cooperación y asistencia recíproca para impulsar la equidad y superación de la pobreza

El convenio, que contempla varios ámbitos de colaboración en favor de los microempresarios en situación de vulnerabilidad, pone especial atención en los colectivos mayormente excluidos del sistema financiero tradicional, como las mujeres, las poblaciones indígenas y personas de áreas rurales.

A través de esta alianza público-privada los microempresarios participantes de los proyectos de inclusión productiva del MIDES tendrán acceso a microcréditos, microseguros, asistencias, programas de educación financiera y fortalecimiento empresarial.

Además, la alianza beneficiará a los corregimientos del Plan Colmena que presentan altos índices de pobreza multidimensional.

Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA y el Ministerio de Desarrollo Social de Panamá (MIDES), convencidos de que las alianzas son fundamentales para avanzar hacia la superación de la pobreza, firmaron un convenio de cooperación y asistencia recíproca para facilitar el acceso a productos y servicios tanto financieros como no financieros, a los microempresarios de escasos recursos impactados por los proyectos de inclusión productiva del MIDES.

Este convenio firmado por la ministra de Desarrollo Social (MIDES), María Inés Castillo, y el gerente general de Microserfin, Edison Mejía Ardila, tiene por objeto principal trabajar en favor de la equidad y superación de la pobreza y extrema pobreza, impulsando el fomento del capital social, la inclusión productiva y la generación de capacidades humanas, productivas y financieras, que promuevan el desarrollo humano sostenible.

Durante el acto, la ministra Castillo calificó el acuerdo como una oportunidad para que los microempresarios, sobre todo las mujeres de áreas rurales, potencien sus negocios a través de productos innovadores, orientados a mejorar su calidad de vida.

Asimismo, Edison Mejía, gerente general de Microserfin indicó que “Estamos aquí con el convencimiento de que el desarrollo pleno de las poblaciones de escasos recursos que enfrentan tantos retos sociales y económicos, no se logra de manera individual sino de manera colaborativa en alianzas público-privadas y hoy con esto, queremos generar oportunidades de desarrollo para las personas en situación de vulnerabilidad y sobre todo aquellas que se encuentran en pobreza multidimensional”.

“Por ello, ponemos a disposición de un programa tan importante como lo es el Plan Colmena, una entidad con cobertura a nivel nacional con más 27 oficinas y 47 corresponsables con servicios financieros y no financieros hechos a la medida y digitales, que abarcan desde microcréditos para capital de trabajo o inversiones en sus microempresas, asistencias y microseguros para la protección de ellos y sus familias, programas de educación financiera como lo es “Saquemos Cuentas” y nuestra plataforma de educativa impulsamostunegocio.microserfin.com que permitirá a los beneficiarios adquirir conocimiento para su fortalecimiento empresarial”, añadió Mejía.

Por su parte Onelia Peralta, secretaria técnica del Gabinete Social del MIDES manifestó que “mediante este convenio queremos llegar a los territorios donde no hay oferta bancaria o financiera formal”. Y, además adelantó que desarrollarán un plan piloto en las comarcas, para que mujeres rurales mejoren su calidad de vida con el acceso al crédito.

Tras la firma del convenio, ambas entidades asumieron el compromiso de trabajar conjuntamente para desarrollar capacidades de emprendimiento e innovación entre los más de 192 mil panameños/as beneficiarios de los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas (PTMC), principalmente en las Redes de Oportunidades, que desarrollan proyectos de emprendimiento en todo el país.