Niberta Cano_02

Mujeres microempresarias en la ruralidad: herencia, reto y orgullo hacia el decenio 2034

A 60 kilómetros del centro de la provincia de Los Santos, en un entorno que exhibe su riqueza natural y suelo productivo, en Rio Viejo de Perina de Tonosí, vive Niberta Cano, una mujer orgullosa de pertenecer al espacio rural que le vio nacer, crecer y emprender junto a su esposo, y dónde quiere trascender a través de sus hijos el amor a la tierra, la cría de ganado y la siembra como parte de su herencia generacional. Su amor por el trabajo de la tierra lo desarrolló gracias a sus padres quienes le mostraron allí un medio de vida, subsistencia y desarrollo a Niberta y sus nueve hermanos.

Con un sexto grado de escolaridad, 4 hijos y más de 20 años de emprender a través de la agricultura, a sus 53 años Niberta, quien es atendida por Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA), sigue demostrando que rendirse no es una opción cuando de impulsar su negocio se trata, y es que aunque los efectos del cambio climático, la migración constante de las nuevas generaciones y el alto costo de la vida se interponen para ampliar su negocio, ser cabeza de familia,  respaldar a su esposo en medio de la enfermedad y seguir apoyando a sus hijos, a quienes llevó a ser profesionales a través de su negocio, le motivan a seguir viendo oportunidades en sus actividades, con la esperanza de sembrar en  más mujeres su amor por la vida rural.  

Niberta tiene muy claro el rol que desempeñan las mujeres rurales y sabe que su amor por la tierra es invaluable. “A mi me gusta la libertad con la que vivo en el campo, dónde tengo la oportunidad de sembrar y comprar muy poco para vivir. A las jóvenes les digo que la vida rural no es fácil, pero siempre hay espacio para tener lo de uno, y los padres deben inculcar ese amor por la tierra a sus hijos para que esto no se pierda”, señaló la señora Cano. 

Mujer rural y sostenibilidad

En el inicio del Decenio Interamericano por los Derechos de las Mujeres Rurales, la FMBBVA y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), celebraron un acto en el marco del Día Internacional de las Mujeres Rurales 2024, dónde se expusieron historias como la de Niberta, una de las más de 500 mil mujeres rurales atendidas por la Fundación en Latinoamérica (cerca de 3,400 de ellas panameñas a través de Microserfin), evento en el que se resaltó su papel en la construcción de sociedades más prósperas, resilientes y sostenibles.  

Durante el acto expertos de organizaciones del sector público y privado compartieron iniciativas de alto valor para afrontar algunos de los retos y dificultades comunes de las mujeres rurales como el cierre de las brechas financiera, digital y económica, el desempleo rural, la falta de oportunidades y de conectividad.

Al respecto, Soraya Villarroya, coordinadora de la Oficina Permanente para Europa del IICA, ha resaltado el importante rol de las mujeres rurales para impulsar un desarrollo sostenible e inclusivo: «Las mujeres rurales son agentes transformadores que están presentes e inciden en lograr sistemas agroalimentarios inclusivos y sostenibles. Desde IICA, creemos que es fundamental unir esfuerzos y apoyar a nuestros estados miembros en la reducción de estas brechas de género y en la visibilización y reconocimiento de sus aportes», señaló Villarroya. 

Por su parte, el director de la FMBBVA, Javier M. Flores ha recordado que apoyar a las mujeres rurales es una responsabilidad compartida: “Muchas de las dificultades que tienen son comunes vivan donde vivan; no son exclusivas de América Latina, y por eso hoy buscamos soluciones compartidas. Seguiremos trabajando para brindarles mejores oportunidades, no solo con servicios financieros, sino también con formación y asesoramiento que refuercen su empoderamiento económico y social”, concluyó.  

En una sociedad globalizada que busca garantizar un mundo más sostenible, las mujeres rurales siguen siendo objeto de vulnerabilidad ante las amplias barreras que afectan su desarrollo humano respecto de las poblaciones en comunidades urbanas, hacia dónde, ante la falta de oportunidades económicas, laborales, y educativas, entre otras, muchas de estas mujeres migran buscando no solo alcanzar su autonomía sino también el desarrollo de sus familias a través de ellas. 

Es por ello que Microserfin busca ampliar su impacto hacia la inclusión socioeconómica y la reducción de la pobreza de poblaciones vulnerables, sobre todo en comunidades rurales dónde más se reflejan las desigualdades y dónde atiende al 40% de las mujeres de su cartera, impulsando sus negocios a través de la metodología “finanzas productivas” acelerando su salida de la pobreza y una autonomía económica sostenible a través de su estrategia de género “Escala Mujer”. 

6G0A0165

Microserfin presenta “Escala Mujer”, su estrategia para el empoderamiento de la mujer microempresaria en Panamá

Entre las múltiples desigualdades que aún se perciben en Panamá, la autonomía económica de las mujeres persiste como una de las más amplias, siendo que para finales del 2023, cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) registraron un 24% de diferencia inferior en cuanto a la tasa de participación económica de las mujeres versus su pares, representando una barrera para su pleno desarrollo y con ello el de sus dependientes, aumentando el riesgo de ellas a enfrentar la pobreza, condición que se agudiza en las zonas rurales y comarcales.

Según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM 2023), Panamá es el cuarto país con la mayor tasa de participación femenina en el emprendimiento a nivel mundial, pero a pesar de ello según este mismo estudio  un 8% de las mujeres suelen abandonar sus emprendimientos por falta de financiamiento, un 3% superior a los hombres. Mientras que por otro lado la formación en educación financiera para el emprendimiento se ha convertido en una barrera crucial para su crecimiento empresarial.

Ante esta realidad y como parte del compromiso de Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, por el empoderamiento de la mujer microempresaria, surge “Escala Mujer” una innovadora oferta que integra formación, financiación, protección y promoción del cuidado, brindándoles mejores oportunidades a través de productos financieros formales y productos  no financieros que empoderen a la mujer emprendedora en sus negocios, destacando su importancia en la actividad productiva del país.

La iniciativa “Escala Mujer” se enmarca dentro del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5 de la Agenda 2030, que busca lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas. También contribuye de manera transversal a otros ODS, como la reducción de la pobreza (ODS 1), el fomento del crecimiento económico inclusivo (ODS 8), y la reducción de las desigualdades (ODS 10).

El lanzamiento de esta estrategia se realizó en el marco del mes de aniversario de Microserfin, evento en el que participó Dayanara Salazar,  coordinadora de ONU Mujeres para Panamá, quien calificó de valiosa . esta estrategia en el sector financiero, y apuntó que la misma fortalece el trabajo de equidad de género adelantado en el país, además de brindar una respuesta a las acciones convocadas hacia el sector privado ante la reciente activación del Sistema Nacional de Cuidados.

“Es crucial financiar programas y políticas que tengan en cuenta las afectaciones únicas hacia mujeres y niñas. La realidad laboral de nuestra región muestra desafíos significativos, alta informalidad, desempleo y una necesaria transición digital. Es esencial abordar estas barreras para la inclusión laboral de las mujeres, considerando especialmente la carga desproporcionada del trabajo de cuidado no remunerado”, señaló Salazar.

Invirtiendo por las mujeres

A través del Índice de Interno de Pobreza Multidimensional (IIPM) anual elaborado por la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA), a la que pertenece Microserfin, se han logrado identificar las principales carencias de los hogares de las personas atendidas por la entidad en Panamá (cerca de 19,500 actualmente, 44% mujeres), y desagregar esta información por género para conocer las necesidades concretas de las mujeres a las que se quiere atender, generando así una oferta de valor específica para la mujer microempresaria.

“Diseñamos una estrategia de género integradora que garantice el impulso que necesitan las microempresarias para ser mejores líderes y que puedan enfocarse en lo que les importa, hacer crecer sus negocios por un futuro mejor para ellas y sus familias. No solo pensamos en un producto financiero, sino que desarrollamos un programa de formación que ha impactado a más de 400 mujeres en Panamá, además de un Microseguro con más de 10 beneficios y una serie de coberturas médicas que complementan su pleno empoderamiento, y aspiramos a integrar más soluciones innovadoras y digitales que robustezcan su potencial emprendedor”, señaló Edison Mejía, Gerente General de Microserfin.

Como parte de la propuesta de valor del programa “Escala Mujer”, en colaboración con Corporación Continental y Mapfre, la entidad también ofrecerá a las microempresarias la oportunidad de acceder al “Microserguro Mujer”, el cuál incluye asistencia médica remota para la titular y sus hijos, cobertura de renta por maternidad, así como la única cobertura en el país por incapacidad parcial, total y/o permanente de la titular, entre otros beneficios por menos de 3 dólares mensuales.

“En MAPFRE, entendemos que ser microempresarias implica no sólo gestionar un negocio, sino también cuidar de la salud y el bienestar personal. Ante esta realidad, Microseguro Mujer ha sido diseñado con necesidades específicas, ofreciendo una cobertura integral que no sólo aborda la salud general, sino también las necesidades únicas que enfrenta la mujeres líderes en el mundo empresarial” indicó Manuel Rodríguez, Director Comercial de MAPFRE Panamá.

Por su parte Jorge Manuel Arias, Gerente General de Corporación Continental, aliado fundamental en la estructuración y gestión de este microseguro, agregó que “este producto no es simplemente una cobertura contra riesgos, sino una herramienta que les permite seguir adelante con confianza, sabiendo que cuentan con respaldo en caso de enfrentar dificultades. Nuestra alianza con Microserfin a través del programa Escala Mujer representa un paso fundamental para garantizar que más mujeres emprendedoras tengan acceso a las herramientas financieras y de protección que necesitan para crecer y prosperar, impulsando no solo a las mujeres, sino que también impulsa el progreso de sus comunidades y del país en general».

A través de «Escala Mujer», Microserfin no solo ofrece un acceso más equitativo a créditos y microseguros, sino que también fortalece la confianza y la autonomía económica de estas mujeres, facilitándoles herramientas para mejorar su calidad de vida y la de sus familias.

1 (2)

“Microempresa, la tarea pendiente”, tercer episodio del Podcast Microserfin en compañía de AMPYME

En Panamá, los microempresarios atraviesan un sin fin de retos, para poder subsistir, lo que los hace vulnerables ante las distintas necesidades que les surge en su día a día; es por esta razón, que el acceso a microcréditos es una estrategia clave para impulsar el crecimiento económico y la inclusión financiera de los emprendedores.

En el tercer episodio del “Podcast Microserfin”, nos acompañó Ráúl Fernández, director de la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme), y el gerente general de Microserfin, Edison Mejía, quienes cada uno desde su óptica ahondaron sobre la necesidad de seguir trabajando en pro de los microempresarios del país para ampliar su capacidad de crecimiento y que formen parte de formal del crecimiento económico del país.

Un emprendedor con respaldo, ya sea de financiamiento, capacitación o en programas de soporte de educación, cuenta con mayor confianza para impulsar sus ventas y ofrecer su servicio, lo que facilita un crecimiento sostenido y permite una mejor toma de decisiones al momento de enfrentar desafíos específicos.

“Muchas veces pensamos que el riesgo que tiene un emprendedor, es el riesgo financiero pero el mayor riesgo que tiene es que no entiende cómo lograr que la idea la convierta en plata”, señaló el director de AMPYME, reconociendo además la tenacidad del emprendedor panameño al asegurar que: “El panameño sale a buscar qué producto o servicio puede vender, para obtener los recursos o satisfacer las necesidades básicas de su vida, entonces ya tenemos esa mentalidad, ya se reconoce la palabra emprendimiento, ahora tenemos que elevarlo”, añadió.

“Todas las empresas que han llegado al éxito, son empresas formales, si quieres ser exitoso, tienes que estar en la vía de la formalización de tu actividad comercial. Nuestra función principal hoy en día está en lograr que ese 70% de microempresarios y que un muy alto porcentaje que está en la informalidad  pase a los servicios que Ampyme ofrece”, indicó el director de AMPYME en su invitación a los emprendedores en el podcast.

Sobre este tema, el gerente general de Microserfin y presidente de Redpamif, Edison Mejía, añadió que: “Hay un factor para tener en cuenta, es el factor cultural, las personas tienen en su cabeza que formalizarse es más lo que viene de impuestos vs los beneficios que tiene; hay que hacer un trabajo y una ruta de cómo empezamos a llevar a estas personas”, dijo.

Pasar a la formalidad puede sonar algo complicado, pero no lo es, un negocio formal tiene mayor capacidad de escalar, al mismo tiempo que genera confianza en clientes, proveedores y socios comerciales; otra ventaja es que protege la marca al estar legalmente registrada. 

El acceso a financiamiento hace que los negocios obtengan mejores prácticas empresariales, esto contribuye al aumento de la eficiencia y productividad de la misma. Desde Microserfin seguimos trabajando para que nuestros clientes tengan ese acompañamiento para que de una manera u otra puedan expandir sus negocios y así tener acceso a nuestros mercados.

Puede ver el podcast completo aquí

campanada-34

Microserfin entra a Latinex, única bolsa de valores en Panamá, con la primera emisión de bonos sociales

Con el objetivo de fortalecer la labor misional de Microserfin en el mercado de las microfinanzas en Panamá, con enfoque hacia el pleno desarrollo de las personas en estado de vulnerabilidad, la entidad miembro de la Fundación Microfinanzas BBVA, celebró hoy su ingreso a la bolsa de valores de Panamá con la primera emisión de bonos sociales del país por un valor de hasta $40 MM de dólares.

El Programa Rotativo de Bonos Corporativos Sociales estipulado por 10 años, permitirá a Microserfin robustecer y ampliar su cartera de productos financieros y no financieros, adaptados a las necesidades de la población a la que atiende en el 83% de los corregimientos del país, impulsando los negocios y las actividades productivas de los microempresarios. 

La entrada al mercado de los primeros “Valores Negociables Sociales” por parte de Microserfin a través de la Bolsa Latinoamericana de Valores (Latinex), abre una gama de oportunidades para inversores que buscan generar impacto social en Panamá, así lo expresó su presidente ejecutiva, la señora Olga Cantillo: “ en Latinex, estamos comprometidos con liderar el camino hacia un mercado de capitales panameño más sostenible e inclusivo a través de diversas iniciativas, como la elaboración de Guías para la emisión de Valores Negociables Sociales, Verdes y Sostenibles (SVS), así como para el Reporte y Divulgación Voluntaria de Factores Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo (ASG). Por esta razón, celebramos este hito con el Toque de la Campana, destacando la capacidad del sector financiero para catalizar un cambio social de impacto y consolidar un futuro más solidario y sostenible para todos los panameños”, señaló. 

Sobre el hecho, el gerente general de Microserfin, Edison Mejía, se mostró optimista con el futuro de la entidad gracias a este hito. “La entrada de Microserfin a la bolsa es un reflejo del continuo crecimiento de la entidad y nuestro sostenido compromiso con el desarrollo sostenible del país, impactando hoy a más 19,500 empresarios y empresarias, quienes genuinamente nos han posicionado en el mercado como la mejor opción para obtener facilidades de acceso a financiamiento para impulsar sus negocios desde sectores tradicionalmente excluidos del sistema financiero. Esta acción estratégica nos permitirá diversificar nuestras fuentes de fondeo y potenciar nuestra capacidad de llegar a más microempresarios con servicios financieros y no financieros, accesibles e inclusivos, con soluciones al alcance de su mano, apoyados con lo mejor que tiene la tecnología para lograr una inclusión sostenible”, señaló Mejía. 

Las actividades comerciales desarrolladas por Microserfin generaron, al cierre del 2023, una colocación de cartera superior a los 34.5 MM de dólares contribuyendo a la erradicación de las brechas sociales a través de la metodología “finanzas productivas”, impulsando los negocios de los microempresarios y las microempresarias del país, impactando además en sus familias y sus comunidades. 

Con más de 20 años de trayectoria, Microserfin se sigue consolidando como un referente en las microfinanzas panameñas. La emisión de bonos sociales y la entrada en Latinex reflejan el compromiso continuo que tiene Microserfin en innovar y adaptarse para servir mejor a las personas que atiende en todo el país. 

campaña itn-64 (1)

Microserfin obtiene certificación de protección al cliente y reafirma su compromiso con las microfinanzas responsables

Microserfin, institución líder en microfinanzas productivas en Panamá, recibió la Certificación de Protección al Cliente en su nivel oro, otorgada por la reconocida calificadora MFR, especializada en la industria de las finanzas inclusivas y sostenibles. Esta distinción reconoce el firme compromiso de Microserfin con implementar prácticas éticas y de protección al cliente en sus operaciones, fortaleciendo así su enfoque en las microfinanzas responsables.

La Certificación de Protección al Cliente evalúa el desempeño de las instituciones de microfinanzas en áreas clave como la prevención del sobreendeudamiento, la transparencia, los precios responsables, el trato justo y respetuoso a los clientes, la privacidad de los datos y los mecanismos de resolución de quejas. En este contexto, Microserfin obtuvo un cumplimiento del 100% en los indicadores de entrada, progreso y avanzados, demostrando su sólida gestión en estas materias.

«En Microserfin, estamos orgullosos de recibir esta certificación en su máximo nivel puesto que respalda nuestro compromiso con brindar servicios financieros de calidad a las personas que atendemos, respetando sus derechos y promoviendo su bienestar», afirmó el Gerente General de Microserfin, Edison Mejía. «Este reconocimiento nos impulsa a seguir fortaleciendo nuestras prácticas responsables y a mejorar continuamente nuestros procesos de atención al cliente, garantizando una correcta atención para impulsar los negocios de los microempresarios y el desarrollo sostenible de las personas en estado de vulnerabilidad en el país», señaló Mejía.

Microserfin forma parte de la Fundación Microfinanzas BBVA, entidad sin fines de lucro que promueve la inclusión financiera y el desarrollo económico y social sostenible a través de las microfinanzas productivas. La institución ofrece una amplia gama de servicios microfinancieros, capacitaciones y microseguros, enfocados en empoderar a emprendedores y personas en situación de vulnerabilidad.

Esta Certificación de Protección al Cliente refuerza el posicionamiento de Microserfin como una institución comprometida con las mejores prácticas del sector, impulsando el desarrollo sostenible y contribuyendo al progreso de las comunidades a través de servicios financieros y no financieros, responsables y de calidad.

Moody - Microrate

Moody’s y Microrate ratifican solidez financiera y compromiso de Microserfin con las microfinanzas en Panamá

Brindar servicios financieros y no financieros, con calidad y excelencia para el beneficio de las personas en estado de vulnerabilidad es el compromiso de Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA), compromiso que ha sido reconocido por la calificadora de riesgo Moody’s Local, y por la agencia internacional especializada en microfinanzas MicroRate, como resultado de la evaluación de las  actividades comerciales 2023. 

En la evaluación de Moody’s, Microserfin obtuvo la calificación crediticia BBB.pa con perspectiva estable, sobre lo cuál la calificadora enmarca el sólido respaldo que brinda la FMBBVA como accionista de la entidad, lo que le permite beneficiarse de sinergias y un robusto modelo de gobierno corporativo. 

Moody’s resalta en su reporte la tendencia creciente en saldos de cartera y número de prestatarios, con particular impulso en el segmento de microcrédito y agropecuario, contribuyendo a mantener un nivel de crédito promedio controlado, así como niveles de cobertura sobre la cartera vencida y morosa superiores al 100%, reflejando una postura prudencial frente al perfil de los clientes que atiende la entidad y los bajos niveles de garantía asociados. 

Por su parte, Microrate otorgó a Microserfin altas calificaciones tanto en el ámbito institucional como en el desempeño social. 

En el aspecto institucional, Microserfin recibió la calificación β+ (beta más) con perspectiva positiva y perfil financiero α− (alpha menos), lo que significa que posee un buen desempeño y riesgo moderado a corto plazo, contando además con buena viabilidad institucional a largo plazo y buena capacidad financiera. Esta destacada evaluación resalta el sólido desempeño de Microserfin, su bajo riesgo y su gestión ejemplar en el corto y mediano plazo.

Por otra parte, en el ámbito del desempeño social, la entidad obtuvo calificación de 4 estrellas con perspectiva estable. Este reconocimiento pone de manifiesto el excelente nivel de desempeño social de Microserfin, lo que demuestra el compromiso de la entidad con la inclusión financiera y el desarrollo sostenible de las personas a las que atiende. 

Sobre los recientes resultados, el gerente general de Microserfin, Edison Mejía Ardila, indicó que: «Estamos orgullosos de recibir estas calificaciones, las cuales reconocen nuestro compromiso con la inclusión financiera responsable y el desarrollo sostenible, a través de oportunidades de bancarización que le brinden progreso a emprendedores y personas en situación de vulnerabilidad, mediante productos y servicios adaptados a sus necesidades, con una sólida sólida posición financiera y patrimonial, aplicando un diseño metodológico fortalecido con la experiencia de más de 20 años en el segmento de las microfinanzas en Panamá. Seguiremos trabajando incansablemente para mantener estos altos estándares de desempeño y continuar siendo un motor de cambio positivo para los más de 19,000 clientes que atendemos y las personas que impactamos con nuestros productos financieros y no financieros», señaló Mejía. 

Con más de 20 años de servicio en Panamá, Microserfin continúa desarrollándose para promover la inclusión financiera de las personas en estado de vulnerabilidad, combatir la pobreza y generar oportunidades para el progreso de las familias y comunidades a las que sirve, con las mejores prácticas del sector, impulsando el desarrollo sostenible del país.

Consulte el documento emitido por Moody’s Local aquí

Consulte los documentos emitidos MIR y Social emitidos por MicroRate.

 

Panelistas son fotografiadas  durante la presenta en las Naciones Unidas la conferencia  llamada Financing & Innovating to End Poverty de la Fundación BBVA New York hoy 14 de marzo. Foto EFE/Àngel Colmenares

Innovación para erradicar la pobreza multidimensional de las mujeres latinoamericanas es la propuesta de la Fundación Microfinanzas BBVA en la ONU

Según datos del Índice de Pobreza Multidimensional con enfoque en mujeres del PNUD (Octubre 2023), en Panamá la pobreza multidimensional afecta al 34,4% de las mujeres adultas, esto las lleva a enfrentar mayor riesgo de exclusión social y económica, limitando gravemente sus oportunidades de desarrollo y la disminución de las desigualdades.

Dicha realidad la enfrentan las mujeres panameñas, y en general las mujeres de América Latina, una región en la que el 62% de ellas experimenta pobreza multidimensional. Por eso, para promover iniciativas que apoyen a las mujeres en situación de vulnerabilidad, la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) celebró el acto “Financiación e innovación con lentes de género para acabar con la pobreza”, en colaboración con Trust for the Americas y los gobiernos de Panamá y Colombia, en el marco de la 68ª Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas (CSW68), donde intervinieron ministras Latinoamericanas y expertas de alto nivel.

Uno de los más importantes elementos de exclusión identificados durante el evento fue el acceso a la tecnología y la digitalización de las mujeres de la región, condición que se profundiza en las mujeres de zonas rurales, sobre lo cuál Linda Eddleman, CEO de The Trust for the Americas (OEA), señaló que ante esta realidad “el papel de las sinergias público-privadas es clave para desarrollar iniciativas que potencien las oportunidades laborales de las mujeres”.

Por su parte, en representación del gobierno panameño participó en este foro María Inés Castillo, ministra de Desarrollo Social, quién explicó que “Panamá al igual que los países de la región enfrenta retos estructurales como la prevalencia de patrones culturales patriarcales y discriminatorios que se materializan en brechas de participación laboral, salario, calidad del empleo, acceso a posiciones de liderazgo y la injusta asignación social del cuidado”. Sobre esto último la ministra Castillo agregó que desde el Gobierno Nacional se han impulsado esfuerzos significativos como la creación del Ministerio de la Mujer y la construcción del primer Sistema Nacional de Cuidados y de un marco jurídico – normativo para el Sistema de Cuidados, entre otras iniciativas para afrontar los retos y acelerar el camino hacia la igualdad”.

Las expertas presentes enfatizaron que invertir en la igualdad de género no solo es un imperativo moral, sino también una decisión inteligente desde el punto de vista económico. Naciones Unidas señala que cerrar las brechas económicas de género podría inyectar 172 billones de dólares en la economía mundial y aumentar el PIB un 20%, para lo cual se necesitaría invertir 360.000 millones de dólares más por año en medidas destinadas a la igualdad de género. 

“Invertir en las mujeres es fundamental para construir sociedades más inclusivas y prósperas para todos y erradicar la pobreza. Nuestros datos de medición de impacto nos confirman que de los emprendedores que salieron de la pobreza el año pasado, 7 de cada 10 son mujeres”, aseguró Laura Fernández Lord, Responsable de Sostenibilidad, Equidad e Inclusión de la FMBBVA.  

La Fundación Microfinanzas BBVA atiende a 1.7 millones de mujeres en cinco países de América Latina, incluído Panamá a través de su entidad Microserfin, y diseña productos y servicios financieros y no financieros, con enfoque de género, ajustados a las necesidades del hogar y/o negocios de las mujeres en situación de vulnerabilidad, incluidas las rurales, indígenas, migrantes o refugiadas.

SECC

Corresponsal Satelital de Microserfin lleva internet de alta velocidad a zona apartada del país

Por muchos años la comunidad de Cucunatí, en la provincia de Darién, estuvo alejada del Internet y la tecnología, y con ello a las oportunidades que ofrece el mundo digital para el desarrollo personal de quienes allí viven. Gracias al compromiso que tiene Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, en aportar al cierre de la brecha digital de las poblaciones en estado de vulnerabilidad a través de la tecnología y la innovación, esta ya no será una realidad. 

La reciente implementación del primer Corresponsal Satelital, plataforma de la entidad que brinda conectividad a internet satelital de alta velocidad a cerca de 1200 personas, ofrecerá nuevas oportunidades para impulsar el desarrollo social de las presentes y futuras generaciones de los habitantes de Cucunatí, así como para impulsar a los negocios de los microempresarios de la zona.

Los primeros en aprovechar esta herramienta fueron nuestros aliados, la señora Luz Barrigón, y su esposo, el señor Rufino Ramos, clientes de Microserfin y propietarios del Minisuper Dos Hermanos, quienes administran la conexión de los usuarios de internet a través del corresponsal, representando para ellos un ingreso económico adicional para su negocio. El establecimiento está ubicado a 50 minutos de la capital del distrito de San Fé, donde se concentra la mayor parte de la actividad comercial del distrito, y al que transportarse tiene un costo promedio de 10 dólares diario por persona.   

Para la señora Luz el Corresponsal Satelital no solo ayudará a que las personas no tengan que viajar largas distancias e incurrir en gastos adicionales para realizar pagos o transferencias, “la comunidad sabe que cuando quiere conectarse con internet solo vienen aquí, o para hacer el proceso de pago de sus servicios. El internet es muy bueno porque tiene mucha potencia, antes era muy difícil porque teníamos que ir hasta San Fé y pagar transporte”, dijo con entusiasmo la señora Luz. 

Agregó que este proyecto será de gran ayuda a los estudiantes que pronto iniciarán clases, facilitando su conexión a internet sin exponerse a situaciones complejas para alcanzar conexión. “Antes, mi hija para hacer sus tareas tenía que salir de la casa, buscar un punto en un cerro para encontrar la señal, y se quedaba allá hasta la noche para hacer sus tareas; ahora las cosas han cambiado”, señaló

Edison Mejía, Gerente General de Microserfin, visitó este proyecto y constató que la implementación del primer corresponsal satelital ha significado una gran oportunidad y un avance para la entidad en su compromiso de integrar a las personas más vulnerables en el mundo digital. “Este proyecto representa una gran mejora en la calidad de vida de los miembros de la comunidad, quienes a través del internet contarán ahora con herramientas que les permitirán desarrollar sus competencias educativa y empresarialmente, aportando a la evolución del desarrollo sostenible del país. Estamos orgullosos de ser parte activa del crecimiento de las comunidades dónde tenemos presencia, esfuerzo que multiplicaremos en este 2024 en otras zonas del sector este de la provincia de Panamá, y más adelante en otras regiones dónde no existe cobertura de internet”, aseguró. 

Conozca más detalles sobre este proyecto haciendo clic aquí

20240129_163002

Microserfin es reconocido por tercer año consecutivo con el Sello ODS a las buenas prácticas

La integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a nuestra oferta de valor, como instrumento de impacto positivo en la vida de las personas más vulnerables en Panamá impulsando su desarrollo financiero, empresarial, personal y digital, nos llevó a ser reconocidos en la tercera edición de los “Sellos ODS”, evento presidido por la ministra de desarrollo social (MIDES), María Inés Castillo, como institución gubernamental organizadora, en colaboración con el Sistema de Naciones Unidas (ONU). 

Más de 200 iniciativas participaron en las 6 categorías presentadas por la organización, dentro de las cuales Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, fue reconocida en las tres categorías postuladas, con dos galardones y una mención honorífica:

  • Categoría Transformación Digital con el Programa «Impulsamos Tu Negocio», iniciativa que promueve la formación, el desarrollo y el acompañamiento empresarial a clientes y no clientes de la entidad, fomentando su avance tecnológico y digital.
  • Categoría Empoderamiento de la Mujer con el Programa «Escala Mujer», programa que, desde nuestro eje estratégico de género, aborda a las mujeres microempresarias ayudándolas a alcanzar su autonomía económica, además de impulsar su desarrollo personal motivando su autoconfianza, creando redes de apoyo y contribuyendo a la equidad de género y al empoderamiento femenino.

Por otro lado, la iniciativa «Casafin» recibió mención honorífica en la categoría de Empleo y Emprendimiento, un producto innovador destinado a mejorar las viviendas de los emprendedores y convertirlas en espacios propicios para el desarrollo de sus actividades productivas, mejorando a su vez su calidad de vida y la de su familia.

Para el gerente general de Microserfin, Edison Mejía, este es un reconocimiento para todo el equipo de trabajo que hace posible que nuestro propósito cobre vida en beneficio de las personas más vulnerables. “Colocamos siempre a nuestros clientes en el centro y lo hacemos vida en cada parte de nuestro modelo de negocio. Por eso, hoy por hoy seguimos impulsando los negocios de los microempresarios, así como su desarrollo personal, financiero y digital, cubriendo al 83% de los corregimientos del país, tanto física como digitalmente, generando una inclusión real, sin dejar a nadie atrás”, señaló. 

Este año el reconocimiento se dio en el marco de la presentación del tercer informe nacional voluntario de los ODS en Panamá, en el que resalta el avance del compromiso nacional por el desarrollo sostenible del país, a través de un esfuerzo multisectorial del cual estamos orgullosos de ser parte desde el corazón de nuestro modelo de negocio. 

Este logro refleja nuestro compromiso con el desarrollo sostenible y pone de manifiesto el impacto positivo que promovemos en las áreas de microfinanzas, empleo, empoderamiento femenino, educación y digitalización en Panamá, orgullosos de este logro colectivo que destaca el arduo trabajo de todo nuestro equipo.

FCMMC

Microserfin refuerza su oferta de servicios para microempresarios en alianza con Mawdy

Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, pensando en las necesidades de los microempresarios/as panameños, fortaleció su oferta de valor con la firma de una alianza estratégica con Mawdy Panamá, con el apoyo de Corporación Continental, a través de la cual todos nuestro clientes dispondrán de una serie de asistencias profesionales para afrontar emergencias o recibir cualquier tipo de asesoría, aportando valor a su bienestar y desarrollo sostenible, empresarial y familiar. 

Las nuevas asistencias ofrecidas a través de nuestra red comercial, fueron diseñadas para mejorar la experiencia de nuestros clientes al recibir atención rápida, oportuna y personalizada, brindando seguridad y tranquilidad a sus usuarios, con el compromiso de proporcionar servicios de calidad y experiencias excepcionales. 

Edison Mejía, nuestro gerente general, señaló que se ve con optimismo fortalecer nuestra oferta de valor para nuestros clientes con la firma de esta alianza Microserfin-Mawdy. “Este acuerdo nos permite brindar una amplia oferta de servicios a nuestros clientes y futuros clientes, en los 581 corregimientos donde tenemos presencia, generando un impacto positivo en la vida de nuestros empresarios y sus familias. Sabemos muy bien que en el mercado panameño hay un alto porcentaje de personas que trabajan por cuenta propia, a quienes queremos llegar con una oferta de alto valor para su desarrollo y estamos seguros que con esta alianza avanzamos hacia este objetivo”, señaló. 

Carlos Eduardo Sena, director general de Mawdy Panamá, consideró como “una misión bastante importante” brindar sus servicios a los clientes de Microserfin con un alto estándar de calidad. “El objetivo es poder hacer llegar un servicio con tanto valor social, como hemos estado desarrollando, a una mayor cantidad de personas posibles en Panamá y que hagan la utilización del servicio, que prueben el servicio, que contribuya de manera positiva en sus vidas y que cada vez más gente tenga acceso al producto y a nuestros servicios” agregó. 

Con esta alianza nuestros más de 19,500 clientes/as y potenciales clientes en todo el país, contarán con un producto adaptado a sus necesidades para mejorar su bienestar personal y familiar. 

Mawdy, respaldada por la sólida experiencia de Mapfre, se convierte en un aliado clave para Microserfin, fortaleciendo aún más el compromiso de ambas empresas para continuar impulsando el desarrollo productivo de los microempresarios/as y los más vulnerables del país.