20240129_163002

Microserfin es reconocido por tercer año consecutivo con el Sello ODS a las buenas prácticas

La integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a nuestra oferta de valor, como instrumento de impacto positivo en la vida de las personas más vulnerables en Panamá impulsando su desarrollo financiero, empresarial, personal y digital, nos llevó a ser reconocidos en la tercera edición de los “Sellos ODS”, evento presidido por la ministra de desarrollo social (MIDES), María Inés Castillo, como institución gubernamental organizadora, en colaboración con el Sistema de Naciones Unidas (ONU). 

Más de 200 iniciativas participaron en las 6 categorías presentadas por la organización, dentro de las cuales Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, fue reconocida en las tres categorías postuladas, con dos galardones y una mención honorífica:

  • Categoría Transformación Digital con el Programa «Impulsamos Tu Negocio», iniciativa que promueve la formación, el desarrollo y el acompañamiento empresarial a clientes y no clientes de la entidad, fomentando su avance tecnológico y digital.
  • Categoría Empoderamiento de la Mujer con el Programa «Escala Mujer», programa que, desde nuestro eje estratégico de género, aborda a las mujeres microempresarias ayudándolas a alcanzar su autonomía económica, además de impulsar su desarrollo personal motivando su autoconfianza, creando redes de apoyo y contribuyendo a la equidad de género y al empoderamiento femenino.

Por otro lado, la iniciativa «Casafin» recibió mención honorífica en la categoría de Empleo y Emprendimiento, un producto innovador destinado a mejorar las viviendas de los emprendedores y convertirlas en espacios propicios para el desarrollo de sus actividades productivas, mejorando a su vez su calidad de vida y la de su familia.

Para el gerente general de Microserfin, Edison Mejía, este es un reconocimiento para todo el equipo de trabajo que hace posible que nuestro propósito cobre vida en beneficio de las personas más vulnerables. “Colocamos siempre a nuestros clientes en el centro y lo hacemos vida en cada parte de nuestro modelo de negocio. Por eso, hoy por hoy seguimos impulsando los negocios de los microempresarios, así como su desarrollo personal, financiero y digital, cubriendo al 83% de los corregimientos del país, tanto física como digitalmente, generando una inclusión real, sin dejar a nadie atrás”, señaló. 

Este año el reconocimiento se dio en el marco de la presentación del tercer informe nacional voluntario de los ODS en Panamá, en el que resalta el avance del compromiso nacional por el desarrollo sostenible del país, a través de un esfuerzo multisectorial del cual estamos orgullosos de ser parte desde el corazón de nuestro modelo de negocio. 

Este logro refleja nuestro compromiso con el desarrollo sostenible y pone de manifiesto el impacto positivo que promovemos en las áreas de microfinanzas, empleo, empoderamiento femenino, educación y digitalización en Panamá, orgullosos de este logro colectivo que destaca el arduo trabajo de todo nuestro equipo.

FCMMC

Microserfin refuerza su oferta de servicios para microempresarios en alianza con Mawdy

Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, pensando en las necesidades de los microempresarios/as panameños, fortaleció su oferta de valor con la firma de una alianza estratégica con Mawdy Panamá, con el apoyo de Corporación Continental, a través de la cual todos nuestro clientes dispondrán de una serie de asistencias profesionales para afrontar emergencias o recibir cualquier tipo de asesoría, aportando valor a su bienestar y desarrollo sostenible, empresarial y familiar. 

Las nuevas asistencias ofrecidas a través de nuestra red comercial, fueron diseñadas para mejorar la experiencia de nuestros clientes al recibir atención rápida, oportuna y personalizada, brindando seguridad y tranquilidad a sus usuarios, con el compromiso de proporcionar servicios de calidad y experiencias excepcionales. 

Edison Mejía, nuestro gerente general, señaló que se ve con optimismo fortalecer nuestra oferta de valor para nuestros clientes con la firma de esta alianza Microserfin-Mawdy. “Este acuerdo nos permite brindar una amplia oferta de servicios a nuestros clientes y futuros clientes, en los 581 corregimientos donde tenemos presencia, generando un impacto positivo en la vida de nuestros empresarios y sus familias. Sabemos muy bien que en el mercado panameño hay un alto porcentaje de personas que trabajan por cuenta propia, a quienes queremos llegar con una oferta de alto valor para su desarrollo y estamos seguros que con esta alianza avanzamos hacia este objetivo”, señaló. 

Carlos Eduardo Sena, director general de Mawdy Panamá, consideró como “una misión bastante importante” brindar sus servicios a los clientes de Microserfin con un alto estándar de calidad. “El objetivo es poder hacer llegar un servicio con tanto valor social, como hemos estado desarrollando, a una mayor cantidad de personas posibles en Panamá y que hagan la utilización del servicio, que prueben el servicio, que contribuya de manera positiva en sus vidas y que cada vez más gente tenga acceso al producto y a nuestros servicios” agregó. 

Con esta alianza nuestros más de 19,500 clientes/as y potenciales clientes en todo el país, contarán con un producto adaptado a sus necesidades para mejorar su bienestar personal y familiar. 

Mawdy, respaldada por la sólida experiencia de Mapfre, se convierte en un aliado clave para Microserfin, fortaleciendo aún más el compromiso de ambas empresas para continuar impulsando el desarrollo productivo de los microempresarios/as y los más vulnerables del país.

Cliente y asesor

Plataforma educativa de Microserfin impactó a más de 800 microempresarios en 2023

A través de nuestra plataforma “Impulsamos Tu Negocio”, Microserfin tiene como objetivo brindar educación financiera, digital y fortalecimiento empresarial, para que los microempresarios/as  tomen decisiones informadas y responsables, que influyan en su bienestar económico.

• La plataforma educativa cuenta actualmente con 20 módulos gratuitos, disponibles para clientes y no clientes, que permite a los usuarios una mejor gestión de sus negocios.

Seguir impactando la vida de los microempresarios/as en Panamá a través de la educación financiera, digital, y el fortalecimiento empresarial es uno de los principales compromisos de Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, para fortalecer las competencias empresariales, generar desarrollo inclusivo y sostenible de clientes y no clientes, impulsando sus negocios.

Tan solo en el 2023 hemos impactado a más de 800 microempresarios, con formaciones a través de nuestra plataforma educativa gratuita Impulsamos Tu Negocio.microserfin.com, de los cuales el 61% han sido mujeres y el 39% hombres, alcanzando a un 46% de usuarios residentes en zonas rurales, capacitados en 4  ejes temáticos: Educación Financiera, Fortalecimiento Empresarial, Verde, y el más recientemente incluido, Maximiza Tu Negocio. 

Además, cumpliendo con nuestra misión de reducir las desigualdades, pusimos en marcha la iniciativa “Rincón Digital” en nuestra sucursal de Marbella, dónde hemos puesto a disposición de los microempresarios/as herramientas tecnológicas que facilitarán su acceso gratuito a la plataforma “Impulsamos Tu Negocio” y así tener la oportunidad de capacitarse con nuestros cursos. Para el 2024 ampliaremos el impacto de esta iniciativa habilitando espacios en otras sucursales de nuestra cobertura nacional. 

Con estas acciones, sumadas a la metodología presencial de nuestro programa de educación financiera “Saquemos Cuentas”, hemos capacitado a más de 24,500 panameños/as en el último año, consolidando nuestra propuesta de valor: impulsamos tu negocio.

Para Microserfin la educación financiera y el fortalecimiento empresarial, resulta clave en el apoyo a los microempresarios en sus negocios, permitiéndoles aprovechar una amplia gama de oportunidades, enfrentar imprevistos y tomar sanas decisiones financieras. Nuestra plataforma educativa, es pues, una aliada estratégica en el alcance de nuestros objetivos de impacto social con los más vulnerables del país y con mayores barreras de acceso, promoviendo las Microfinanzas Digitales y llevando oportunidades de progreso de forma eficiente a más personas en el territorio panameño.

Foto de familia acto FMBBVA Tecnología para cerrar brechas

Inteligencia Artificial y herramientas digitales mejoran la vida de miles microempresarios de bajos ingresos atendidos por Microserfin

• La entidad panameña de la FMBBVA, incluye dentro de su modelo de negocio una estrategia que pone en valor la innovación y las nuevas tecnologías de vanguardia para atender a los más de 19,530 microempresarios/as a los que llega en todo el territorio panameño.

• Según un estudio de We are Social, en Panamá a pesar de que el país cuenta con una tasa alta de penetración de Internet, un 73.9%, solo unos 3.28 millones de personas lo usan  y es que un 26.1% de la población aún está desconectada

•  En el caso de los microempresarios/as atendidos por la entidad, uno de cada cinco no tiene acceso a Internet porque no lo considera necesario, de ahí la apuesta por acompañarles con formación e incluirles digitalmente para que progresen y generar así desarrollo.

En un mundo digital, no dejar a nadie atrás se ha convertido en un reto para las organizaciones que trabajan por un desarrollo inclusivo, igualitario y sostenible como la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA). La entidad organizó un acto presidido por la Reina de España donde mostró algunas de las herramientas tecnológicas que ayudan a mejorar la vida de las personas vulnerables y cómo las está utilizando para apoyar a millones de personas en América Latina, incluyendo a los miles de microempresarios/as atendidos por su entidad panameña Microserfin.

Durante el acto, María Jorge Álvarez, una microempresaria indígena de la selva amazónica de Perú, fue una de las protagonistas del evento celebrado en la sede de la FMBBVA en Madrid. En su intervención explicó cómo la digitalización mejora su día a día porque le permite ahorrar tiempo y dinero: consulta su saldo mediante biometría facial, envía dinero usando su contraseña de voz y tiene un asesor que se desplaza a su casa con su tablet para darle formación, resolver sus dudas y hacer las mismas operaciones que en la oficina bancaria.

Como María Jorge, miles de microempresarios/as en el territorio panameño han experimentado el uso de los canales y servicios digitales por los que ha apostado la entidad panameña de la Fundación para maximizar su impacto social, así lo explicó el gerente de Transformación Digital e Innovación de Microserfin, Oliver Calvo, quien intervino en un panel de expertos denominado “Microfinanzas en la era digital”.

Calvo en su participación explicó que, Microserfin desde hace tres años se propuso impulsar una estrategia que combinara la metodología tradicional con soluciones innovadoras que contribuyan al desarrollo de los microempresarios/as a los que atiende. En ese sentido, la entidad apostó por soluciones que incluyen el aprovechamiento de la inteligencia artificial, el uso de aplicaciones para digitalizar los expedientes, plataformas de datos en la nube, canales y servicios en las comunidades de los propios microempresarios/as, sobre todo en las zonas rurales, para que puedan acceder a servicios financieros y no financieros a poca distancia de sus hogares y/o negocios.

Un tercio de la población mundial aún no está conectada

2.600 millones de personas no tienen acceso a Internet, según el último informe de la UIT, organismo especializado en tecnología de las Naciones Unidas. En América Latina, 70 millones de mujeres no usan internet móvil. Detrás de estas cifras se esconden personas con muchas limitaciones: no disponen de una vivienda digna, no cuentan con la formación necesaria, viven en zonas remotas, no tienen recursos suficientes para emprender y, además, más de la mitad son mujeres.

Cerrar la brecha digital para suavizar otras, como la social, la económica o la de género, que también sufren especialmente las personas vulnerables, es una prioridad de la FMBBVA y su entidad Microserfin. Más de 800.000 microempresarios/as de escasos recursos a los que atiende son digitales y el 90% de los créditos se conceden usando la ‘app’ que cada asesor lleva en su ‘tablet’ y que funciona también offline.  En el caso de Panamá, más de 5,540 personas son usuarias de la MSF App de Microserfin y se han generado más de 12,761 expedientes digitales para la concesión de créditos digitales.

Data y cambio climático: Indemnizaciones automáticas ante catástrofes naturales

En el acto además, especialistas de la FMBBVA contaron que “la digitalización genera un enorme volumen de datos que la Fundación está utilizando, entre otras cosas, para valorar el nivel de exposición de sus microempresarios/as a los efectos del cambio climático -sequías, inundaciones, huracanes, terremotos…- y ofrecerles soluciones personalizadas: Elaboramos mapas que nos permiten identificar a las personas en situación de riesgo y su grado de vulnerabilidad ante una catástrofe”, afirmó Gabriela Eguidazu, directora de Innovación para el crecimiento inclusivo de la FMBBVA, en un panel de expertos durante el acto.

Para paliar estos efectos y ayudar a los microempresarios/as, la Fundación diseñó seguros con indemnizaciones automáticas: “Nuestro sistema detecta cuando se registra un desastre natural y activa el pago inmediato de la indemnización a los afectados”, explicó Eguidazu.

Además de estas soluciones y productos digitales, la FMBBVA pone a disposición de las microempresarias plataformas educativas en línea y gratuitas, para formarlos en educación financiera, gestión y habilidades digitales. En lo que va de 2023, Microserfin a través de su programa Impulsamos Tu Negocio ha capacitado a más de 20,729 personas.

 La Fundación Microfinanzas BBVA lleva trabajando más de 15 años en cinco países de Latinoamérica y ha apoyado a más de 6 millones de microempresarios/as vulnerables. Una labor que la Reina destacó durante el discurso inaugural del acto: “La fundación tiene perfectamente medido su impacto y es abrumador y benéfico. Escuchar a María y a Rony es muy pertinente porque ellos dan sentido al esfuerzo de la Fundación Microfinanzas BBVA para que las inequidades, la pobreza y la exclusión social den paso a un desarrollo inclusivo sostenible e igualitario”.

Por su parte, Javier M. Flores, director general de la FMBBVA, manifestó que “no debemos ponernos límites cuando se trata de utilizar la tecnología para el bien común, sigamos trabajando para que los avances tecnológicos cierren brechas y para dar pasos hacia un mundo más justo y equitativo; necesitamos colaborar, innovar y comprometernos, más si cabe, a hacer de la digitalización una herramienta para el bienestar de todos”.

La Fundación tiene el compromiso público de desembolsar en el periodo entre 2021 y 2025 más de 7.000 millones de euros en financiación a 4 millones y medio de microempresarios/as de bajos ingresos, la mayoría mujeres, apoyándose en soluciones digitales, acceso a internet y servicios transaccionales. Todo esto impactará en más de 14 millones de personas.

FIRMA CONVENIO

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y Microserfin, entidad de la FMBBVA firman memorando de entendimiento

El Memorándum de Entendimiento implica la realización de actividades conjuntas mediante proyectos, programas y estudios, con miras a impactar el Proyecto de Respuestas Integrales sobre Migración en Centroamérica (IRM) implementado por OIM y fortalecer las acciones de inclusión social de la entidad panameña Microserfin.

Representantes de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA firmaron un Memorándum de Entendimiento que establece un marco general de colaboración entre ambas instituciones.

Mediante este acuerdo firmado en Panamá, se prevé propiciar la máxima cooperación entre las partes a fin de facilitar el intercambio de conocimientos, experiencias y asimismo impulsar la colaboración e identificación de programas y/o proyectos de interés común que fomenten la integración socioeconómica de las personas migrantes.

Durante el acto protocolar de firma, Giuseppe Loprete, director del Centro Administrativo en Panamá (CAP) y Jefe de Misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Panamá expresó que “Las personas migrantes facilitan la innovación, impulsan el desarrollo y la economía. La sociedad se beneficia cuando todos los actores, especialmente el sector privado, reconocen esto y participan en el manejo adecuado de la migración. Este Acuerdo de Cooperación con Microserfin fortalecerá el abordaje colaborativo de los desafíos de la migración y promoverá la creación de nuevas oportunidades”.

“Este paso que estamos dando el día de hoy es parte de nuestra apuesta por maximizar el impacto de las iniciativas de inclusión social dirigidas a microempresarios/as migrantes, refugiados y desplazados, colectivos a los que hemos apoyado como parte de nuestra labor misional con los más vulnerables y como elemento fundamental para reducir las brechas de equidad y disminución de la pobreza. Desde hace más de diez años, les acompañamos mediante la inclusión financiera y las finanzas productivas, promoviendo así su bienestar”, dijo Edison Mejía Ardila, gerente general de Microserfin.

La firma de este Memorándum de Entendimiento entre OIM Panamá y Microserfin, se alinea con las agendas y compromisos de ambas organizaciones para la generación de oportunidades de integración socioeconómica entre las poblaciones más vulnerables como lo son los migrantes, uno de los colectivos más afectados por las barreras para la inclusión financiera y para quienes el acceso a servicios financieros y no financieros puede contribuir a la reconstrucción de sus vidas y a su aporte al desarrollo en las sociedades de acogida.

Portada (1)

Microserfin apoya a OIM en el fortalecimiento de capacidades financieras de la población migrante en Panamá

Más de 50 personas migrantes en Panamá Este y en Panamá Oeste recibieron herramientas financieras que contribuirán a mejorar las finanzas de sus emprendimientos, así como sus aportes a la economía de Panamá.

En Panamá, según encuesta realizada por OIM entre agosto y septiembre de 2021, el 18% de 4,200 personas migrantes encuestadas, son trabajadores por cuenta propia. Teniendo en cuenta el total de la población encuestada, uno de cada tres encuestados/as indicó que recibió menos del pago acordado o incluso no recibió pago. Esta situación evidencia a las personas migrantes entre los colectivos de mayor vulnerabilidad en el país. Muchos de ellos están excluidos del sistema financiero y viven en condiciones precarias e inseguras, con salarios bajos y sin seguridad social.

Conscientes de esta realidad y reconociendo la importancia que tiene la generación de capacidades financieras entre la población migrante para la reconstrucción de sus medios de vida económicos, Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA en colaboración con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) capacitó a través de su programa de educación financiera “Saquemos Cuentas”, a beneficiarios de los programas de Integración Económica que impulsa el organismo.

Todo esto con el propósito de ayudarles a tomar decisiones informadas y construir hábitos positivos para su salud financiera, tales como acumular ahorros, mitigar los impactos relacionados con las emergencias y realizar inversiones productivas que mejoren sus medios de vida y contribuyan a la economía local a través de sus emprendimientos.

Adis Quevedo, Oficial Nacional de la Unidad de Paz y Desarrollo de OIM en Panamá, destacó la importancia de este esfuerzo en donde el sector privado reconoce los aportes de la población migrante a la sociedad panameña y a la economía del país, razón por la cual, empresas como Micoserfin brindan herramientas de gestión financiera que contribuyen al proceso de integración de la población migrante a la economía nacional.

La iniciativa parte del compromiso de la entidad panameña del Grupo FMBBVA que busca empoderar a los segmentos de migrantes y refugiados, para ayudarlos a progresar como un modo de contribuir al desarrollo del país con un enfoque integral sobre el impacto social, la diversidad y la inclusión de los colectivos más vulnerables.

Edison Mejía Ardila, gerente general de Microserfin dijo que “desde hace más de diez años en la entidad hemos puesto empeño en atender a los grupos comúnmente excluidos como lo son los migrantes y refugiados. La experiencia nos ha demostrado que al apoyarles mediante la inclusión financiera y las finanzas productivas promovemos su desarrollo, bienestar e impulsamos su participación a la vida económica y social en el territorio”.

Durante las jornadas de capacitaciones, en total más de 50 personas de Panamá Este y Panamá Oeste, recibieron los cinco módulos de Administración de la deuda, Ahorro ¡sí se puede!, Presupuesto financiero, Negociaciones financieras, Riesgos y seguros, que son parte del programa que desarrolla la entidad Microserfin tanto para clientes como para no clientes.

En los últimos años, la entidad ha apoyado con acceso a créditos, microseguros, asistencias, educación financiera y fortalecimiento empresarial, a más de 559 migrantes, que a través del establecimiento de sus unidades productivas han encontrado la forma de integrarse a la economía panameña y a la vez llevar el sustento a sus familias.

Microserfin inaugura su primera oficina en Panamá con enfoque digital_1

Microserfin inaugura su primera oficina en Panamá con enfoque digital

• El nuevo modelo de oficina es parte de las iniciativas que impulsa la entidad para promover las Microfinanzas Digitales a través de la innovación en productos, servicios, procesos y canales de distribución para llevar oportunidades de progreso de forma eficiente a más personas en el territorio panameño.

• La nueva oficina “Marbella” se encuentra en las instalaciones de la casa matriz ubicada en la Avenida Aquilino de la Guardia y calle 48 Bella Vista, Piso 1.

En los últimos años, la tecnología y la innovación han sido dos elementos fundamentales para el impulso de la inclusión financiera de las personas en situación de vulnerabilidad y la transformación de los servicios financieros, puesto que se han convertido en aliados para mejorar su calidad, eficiencia y sostenibilidad, por eso la entidad panameña Microserfin perteneciente al Grupo de la Fundación Microfinanzas BBVA inauguró su primera oficina con enfoque digital.

Edison Mejía Ardila, gerente general de Micoserfin resaltó durante el acto de inauguración que la iniciativa surge del compromiso de la entidad, de poner al alcance oportunidades que impulsen los negocios de los microempresarios, mediante la ampliación de su presencia a lo largo y ancho del país. “Desde ahora en este punto estratégico de la ciudad de Panamá, contribuiremos a la inclusión financiera de los miles de microempresarios y microempresarias de la zona a través de nuestro modelo de negocio híbrido con centralidad en el cliente y que apuesta por la innovación para el progreso”, concluyó.

La nueva sucursal se distingue por incorporar un modelo basado en brindar un servicio diferenciado, de calidad y una experiencia de servicio innovadora, que apoya la digitalización de los microempresarios y microempresarias para el impulso de sus negocios.

Con el nuevo modelo, la entidad pone en marcha por primera vez, la iniciativa del “Rincón Digital”, un espacio en donde los microempresarios y microempresarias que visiten la sucursal, tendrán a su disposición las herramientas tecnológicas para poder registrarse en la plataforma educativa gratuita impulsamostunegocio.microserfin.com y realizar in situ alguno de los cursos disponibles de los ejes de educación financiera, fortalecimiento empresarial o del eje verde.

Por su parte, el gerente Comercial de Microserfin, Clemente Castillo explicó que “Nuestra actividad va más allá de los servicios financieros, buscamos ofrecer a nuestros microempresarios y microempresarias, una oferta de valor que cubra las necesidades de su negocio, que fortalezca sus habilidades para el manejo de sus unidades productivas y que por consiguiente, ayuden a mejorar el bienestar de sus hogares, por eso además de créditos, microseguros y asistencias, incorporamos iniciativas como nuestro “Rincón digital” que ayudan a nuestros microempresarios en situación de vulnerabilidad a estar familiarizados con un entorno cada vez más tecnológico y digitalizado”.

Con la apertura de la nueva sucursal de Marbella, la entidad proyecta impactar con acceso a servicios financieros y no financieros a más de 3,000 microempresarias en la zona. Así como también, espera expandir el modelo de oficina con enfoque digital a otras regiones del país para beneficiar a los más de 19,000 microempresarios a los que llega de los cuales el 87% se encuentra en situación de vulnerabilidad, 46% viven en entornos rurales y un 45% son mujeres.

MIDE A 2023-2

Estudio de Microserfin revela que el 51% de los nuevos microempresarios fueron incluidos por primera vez al sistema financiero

En Panamá, todavía el 55% de los adultos no tiene una cuenta, por eso Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, pone empeño en llegar a donde nadie llega y a los colectivos en situación de vulnerabilidad, prueba de ello es que, en el último año, del total de microempresarios nuevos que han accedido a sus servicios financieros y no financieros, el 51% tuvo acceso por primera vez al sistema financiero formal y de estos, un poco más de la mitad viven en entornos rurales, así lo detalla su Informe de Desempeño Social 2022 (IDS 2022).

El IDS 2022 es el resultado de un modelo de Medición de Impacto social construido por la FMBBVA hace más de una década, con cuyos datos recabados a través de encuestas, se pueden conocer las características sociales, el entorno en el que vive, el tipo de negocio que gestiona, su relación con la entidad microfinanciera, su salud financiera y lo que es más importante, su progreso a lo largo del tiempo.

Stephanie García Van Gool, directora de Medición de Impacto y Desarrollo Estratégico de la FMBBVA durante la presentación del informe explicó que en 2022 el 86% de los microempresarios/as atendidos por Microserfin, se encontraban en vulnerabilidad (vulnerables, pobres y extremadamente pobres) y un 21% de los nuevos clientes tenía una renta por debajo de la Línea de Pobreza. De ese total, para dos de cada cinco (39%) su negocio es la principal fuente de ingresos de su hogar, siendo las mujeres quienes más dependen de los ingresos de sus negocios.

De allí, lo esencial que es apostar por los emprendimientos de las personas de bajos ingresos que son agentes de cambio, recalcó Van Gool y es que con el acompañamiento integral de Microserfin, a lo largo de 2022, los microempresarios lograron hacer crecer sus ventas una media anual de un 8% y sus excedentes un 5%. Además, se encontró que tras dos ciclos de acceso a microcréditos aquellos que se encuentran en pobreza consiguen superarla.

Otro de los hallazgos que revela el informe es que los microempresarios se han convertido en motores de desarrollo en el país. El 24% de los emprendedores atendidos en el último año emplea a uno o más trabajadores, lo que se traduce en 7.659 personas contratadas, un impacto indirecto en la sociedad generando riqueza a través del empleo en las sociedades en las que se encuentran.

Situación de los negocios post Pandemia

Según Van Gool, “uno de los hechos que destacan en el informe es que las personas a las que atendemos son resilientes. Tienen la capacidad de implementar medidas para poder recuperarse e incluso superar su situación inicial. En el último año, les hemos visto aplicar estrategias de adaptación en sus canales de venta, compra de insumos, ajustes de productos y la gestión de gastos”.

Tras la pandemia el 90% de los clientes ha realizado algún cambio en sus negocios como la búsqueda de nuevos proveedores o la reducción de gastos fijos, entre otros. La mayor parte de los emprendedores dejaron de usar su casa o la ubicación de su negocio como canal de ventas, utilizando las redes sociales, el teléfono o un marketplace online para realizar sus ventas, lo que demuestra su capacidad de digitalizarse. Mientras que antes de la pandemia sólo un 19% del total de los clientes las utilizaba RRSS y Marketplace para vender, el porcentaje actual se eleva al 35%.

Una estrategia que apuesta por crear un estándar mínimo de vida

“Año tras año, la información que recabamos a través de nuestro informe de medición, nos permite personalizar nuestros productos y servicios, porque nuestra actividad va más allá de microcréditos”, detalló Edison Mejía Ardila, gerente general de Microserfin. De esta forma, la entidad en el último año atendió a más de 18.300 personas para impulsar sus proyectos productivos llegando a 28% más microempresarios que en 2021.

Además, capacitó a 21.333 personas, con sus programas de educación financiera.  En su esfuerzo de digitalizar a los microempresarios apoyó el fortalecimiento empresarial con su plataforma Impulsamostunegocio.microserfin.com abierta y gratuita con cursos de marketing digital. También mantuvo su compromiso de no dejar a nadie atrás atendiendo a población refugiada y solicitantes de asilo a través de su programa en alianza junto al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Cruz Roja Panameña.Desde su creación, el programa ha entregado 427 créditos a clientes por un total de USD 584.076.

“Hemos diseñado una oferta de valor que cubra las carencias de los microempresarios y que mejore el bienestar de sus hogares, un claro ejemplo es nuestro crédito Casafin, que en 2022 fue adaptado para invertir en Saneamiento, tras conocer que esto era una de las carencias de vivienda que declararon los hogares de los microempresarios en la encuesta de pobreza multidimensional realizada en 2021”, agregó Mejía.

La entidad, asimismo continuó fortaleciendo su compromiso con  el empoderamiento económico de la mujer  poniendo a su disposición un  microseguro oncológico con enfoque de género y ampliando el acceso femenino al financiamiento. De hecho, según el informe, en 2019 sólo un 40% de las personas atendidas eran mujeres y a cierre del 2022  representaban el 45% del total de clientes. Un dato que demuestra que el emprendimiento,  cada vez más,  es un aliado para las mujeres que enfrentan obstáculos de empleabilidad como la carga de cuidados, entre otras brechas.

En ese sentido, la presentación del IDS 2022 fue el escenario propicio para ahondar y reflexionar sobre las desigualdades de género con la presentación del Índice de Instituciones Sociales y Género (SIGI) 2023 en Panamá, dirigido por Bathylle Missika, jefa de División de Redes, Alianzas e Igualdad de Género en el Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Un índice en el que 0 es nula discriminación y 100 es absoluta discriminación. En su intervención Missika detalló que Latinoamérica está avanzando en el camino hacia la igualdad de género, puesto que en esta nueva edición la región tiene un nivel de discriminación de 22, por debajo de la media mundial y mucho más bajo que Asia con 38 o África con 41. Anteriormente en América Latina y el Caribe, solo había 3 países con niveles muy bajos de discriminación y ahora hay 8 países (5 más). En el SIGI 2023, Panamá está entre los tres mejores países calificados de Latinoamérica: Costa Rica con una puntuación de 11, seguido por República Dominicana con 15 y Panamá con 16. Mientras que Perú obtiene una puntuación de 22, Colombia de 24 y Chile de 28. La experta puntualizó que, en el caso de Panamá hay tres vías que el país debe atender para avanzar en el cierre de brechas: Recoger datos sobre las actitudes de la población en relación con los roles de género; Reforzar y revisar la legislación en materia de acceso al mercado laboral; Reforzar y revisar la legislación en materia de las cuotas de género en el ámbito político.

Los hallazgos del Informe de Desempeño Social de Microserfin y del Índice de Instituciones Sociales y Género (SIGI) 2023 en Panamá fueron presentados en el evento“Innovación, Igualdad e Inclusión: Soluciones transformadoras para impulsar un futuro con desarrollo sostenible”, que contó con la participación de las microempresarias Julia Sandoval , Marisol Meza y Miriam Araúz. Su Excelencia María Inés Castillo, ministra de Desarrollo Social; Javier M. Flores Moreno, director general de la Fundación Microfinanzas BBVA; Gissele González de Domínguez, presidenta de la Junta Directiva de Microserfin; Ana Inés Grigera, especialista de la División de Género y Diversidad del BID en Panamá; entre otros destacados panelistas .

Para ver el acto completo, clic aquí.

Captura

Microserfin capacita con educación financiera a personas refugiadas en Panamá

En días pasados, en el marco de las iniciativas por el día del Refugiado,Microserfin capacitó con su programa de educación financiera “Saquemos Cuentas”, a más de 24 emprendedores/as refugiados y solicitantes de asilo en Panamá, como parte de los esfuerzos que realiza en alianza con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Cruz Roja Panameña.

Durante el taller, los participantes se capacitaron en dos de los módulos del programa de Microserfin; “Ahorro y Presupuesto Financiero”, con el objetivo de recibir las herramientas necesarias para tomar decisiones financieras responsables e informadas que les permitan mantener sus finanzas personales saludables y a su vez que les ayuden a garantizar la sostenibilidad financiera de sus negocios.

Natasha Abraham, analista de Oferta de Valor y facilitadora del taller dijo: “Como entidad financiera tenemos un compromiso con brindar acceso a conocimientos que faciliten el  desarrollo de los microempresarios/as y emprendedores/as para que así puedan tomar  decisiones financieras acertadas, que les lleven a mejorar su calidad de vida y la de sus familias”.

El taller brindado por Microserfin, que empoderó con conocimientos y fortaleció las capacidades de las personas refugiadas para su integración económica, refuerza la visión de la entidad de generar cada vez más oportunidades de Desarrollo Económico y Social a través de las finanzas productivas con servicios microfinancieros digitales y sostenibles.

CONVENIO RECICLAJE

Microserfin firma alianza con Recicla Panamá para promover el reciclaje electrónico

La firma de la alianza se dio en el marco del Día Mundial del Reciclaje (17 de mayo), conmemoración que surge para crear conciencia sobre la importancia del reciclaje como una práctica fundamental  para promover la conservación del medioambiente y el uso sostenible de los recursos naturales.

De acuerdo a informes de la ONU, cada año se producen aproximadamente 50 millones de toneladas de residuos electrónicos y eléctricos, que equivalen al peso de todos los aviones comerciales jamás construidos. De esto, solo se recicla correctamente el 20%, es por ello que con el objetivo adoptar medidas en favor del medioambiente Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA firmó una alianza con Recicla Panamá, organización con más 12 años de experiencia en el ámbito de reciclaje electrónico.

La alianza firmada permitirá a Microserfin y a toda su fuerza laboral, reciclar equipos electrónicos a través de Recicla Panamá, tales como Computadoras, CPU, Laptops, Servidores, Cables, UPS con baterías, Celulares, Teléfonos IP, Modem, Switch, entre otros artículos electrónicos y eléctricos que ya han cumplido su ciclo de vida, ayudando a consolidar una cultura de reciclaje y a su vez reduciendo el impacto medioambiental que produce la incorrecta disposición de este tipo de desechos.

Jorge Delrieu en su calidad de gerente de Sostenibilidad e Inclusión de Microserfin destacó que la entidad como parte del grupo FMBBVA, tiene un compromiso con la Sostenibilidad es por eso que desde este año se creó una nueva área de Sostenibilidad e Inclusión en la que se ha construido una estrategia que busca promover acciones positivas para el medioambiente, y la unión de esfuerzos con Recicla Panamá es parte de ese compromiso adquirido.

Por su parte, Mariella Gnazzo, gerenta general de Recicla Panamá, recalcó que la misión de su organización es concientizar sobre la importancia del reciclaje de equipos tecnológicos y es un placer poder unir esfuerzos con Microserfin para hacer esto realidad. “Yo los felicito porque definitivamente se unen a estos primeros pasos que está dando Panamá para poder mejorar un poco la calidad del ambiente y dejar a nuestros hijos, nietos, sobrinos un mundo mejor donde se pueda respirar un aire fresco y podamos tener mucha más salud”, añadió.

La iniciativa de promover una cultura de reciclaje electrónico en Microserfin es la primera de muchas acciones positivas para el medioambiente en las que está trabajando la entidad a fin de construir una cultura corporativa verde, que integre los riesgos ambientales en todo el quehacer y permita mejorar la oferta de valor hacia clientes, colaboradores y sociedad en general.