FIRMA CONVENIO

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y Microserfin, entidad de la FMBBVA firman memorando de entendimiento

El Memorándum de Entendimiento implica la realización de actividades conjuntas mediante proyectos, programas y estudios, con miras a impactar el Proyecto de Respuestas Integrales sobre Migración en Centroamérica (IRM) implementado por OIM y fortalecer las acciones de inclusión social de la entidad panameña Microserfin.

Representantes de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA firmaron un Memorándum de Entendimiento que establece un marco general de colaboración entre ambas instituciones.

Mediante este acuerdo firmado en Panamá, se prevé propiciar la máxima cooperación entre las partes a fin de facilitar el intercambio de conocimientos, experiencias y asimismo impulsar la colaboración e identificación de programas y/o proyectos de interés común que fomenten la integración socioeconómica de las personas migrantes.

Durante el acto protocolar de firma, Giuseppe Loprete, director del Centro Administrativo en Panamá (CAP) y Jefe de Misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Panamá expresó que “Las personas migrantes facilitan la innovación, impulsan el desarrollo y la economía. La sociedad se beneficia cuando todos los actores, especialmente el sector privado, reconocen esto y participan en el manejo adecuado de la migración. Este Acuerdo de Cooperación con Microserfin fortalecerá el abordaje colaborativo de los desafíos de la migración y promoverá la creación de nuevas oportunidades”.

“Este paso que estamos dando el día de hoy es parte de nuestra apuesta por maximizar el impacto de las iniciativas de inclusión social dirigidas a microempresarios/as migrantes, refugiados y desplazados, colectivos a los que hemos apoyado como parte de nuestra labor misional con los más vulnerables y como elemento fundamental para reducir las brechas de equidad y disminución de la pobreza. Desde hace más de diez años, les acompañamos mediante la inclusión financiera y las finanzas productivas, promoviendo así su bienestar”, dijo Edison Mejía Ardila, gerente general de Microserfin.

La firma de este Memorándum de Entendimiento entre OIM Panamá y Microserfin, se alinea con las agendas y compromisos de ambas organizaciones para la generación de oportunidades de integración socioeconómica entre las poblaciones más vulnerables como lo son los migrantes, uno de los colectivos más afectados por las barreras para la inclusión financiera y para quienes el acceso a servicios financieros y no financieros puede contribuir a la reconstrucción de sus vidas y a su aporte al desarrollo en las sociedades de acogida.

Portada (1)

Microserfin apoya a OIM en el fortalecimiento de capacidades financieras de la población migrante en Panamá

Más de 50 personas migrantes en Panamá Este y en Panamá Oeste recibieron herramientas financieras que contribuirán a mejorar las finanzas de sus emprendimientos, así como sus aportes a la economía de Panamá.

En Panamá, según encuesta realizada por OIM entre agosto y septiembre de 2021, el 18% de 4,200 personas migrantes encuestadas, son trabajadores por cuenta propia. Teniendo en cuenta el total de la población encuestada, uno de cada tres encuestados/as indicó que recibió menos del pago acordado o incluso no recibió pago. Esta situación evidencia a las personas migrantes entre los colectivos de mayor vulnerabilidad en el país. Muchos de ellos están excluidos del sistema financiero y viven en condiciones precarias e inseguras, con salarios bajos y sin seguridad social.

Conscientes de esta realidad y reconociendo la importancia que tiene la generación de capacidades financieras entre la población migrante para la reconstrucción de sus medios de vida económicos, Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA en colaboración con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) capacitó a través de su programa de educación financiera “Saquemos Cuentas”, a beneficiarios de los programas de Integración Económica que impulsa el organismo.

Todo esto con el propósito de ayudarles a tomar decisiones informadas y construir hábitos positivos para su salud financiera, tales como acumular ahorros, mitigar los impactos relacionados con las emergencias y realizar inversiones productivas que mejoren sus medios de vida y contribuyan a la economía local a través de sus emprendimientos.

Adis Quevedo, Oficial Nacional de la Unidad de Paz y Desarrollo de OIM en Panamá, destacó la importancia de este esfuerzo en donde el sector privado reconoce los aportes de la población migrante a la sociedad panameña y a la economía del país, razón por la cual, empresas como Micoserfin brindan herramientas de gestión financiera que contribuyen al proceso de integración de la población migrante a la economía nacional.

La iniciativa parte del compromiso de la entidad panameña del Grupo FMBBVA que busca empoderar a los segmentos de migrantes y refugiados, para ayudarlos a progresar como un modo de contribuir al desarrollo del país con un enfoque integral sobre el impacto social, la diversidad y la inclusión de los colectivos más vulnerables.

Edison Mejía Ardila, gerente general de Microserfin dijo que “desde hace más de diez años en la entidad hemos puesto empeño en atender a los grupos comúnmente excluidos como lo son los migrantes y refugiados. La experiencia nos ha demostrado que al apoyarles mediante la inclusión financiera y las finanzas productivas promovemos su desarrollo, bienestar e impulsamos su participación a la vida económica y social en el territorio”.

Durante las jornadas de capacitaciones, en total más de 50 personas de Panamá Este y Panamá Oeste, recibieron los cinco módulos de Administración de la deuda, Ahorro ¡sí se puede!, Presupuesto financiero, Negociaciones financieras, Riesgos y seguros, que son parte del programa que desarrolla la entidad Microserfin tanto para clientes como para no clientes.

En los últimos años, la entidad ha apoyado con acceso a créditos, microseguros, asistencias, educación financiera y fortalecimiento empresarial, a más de 559 migrantes, que a través del establecimiento de sus unidades productivas han encontrado la forma de integrarse a la economía panameña y a la vez llevar el sustento a sus familias.

Microserfin inaugura su primera oficina en Panamá con enfoque digital_1

Microserfin inaugura su primera oficina en Panamá con enfoque digital

• El nuevo modelo de oficina es parte de las iniciativas que impulsa la entidad para promover las Microfinanzas Digitales a través de la innovación en productos, servicios, procesos y canales de distribución para llevar oportunidades de progreso de forma eficiente a más personas en el territorio panameño.

• La nueva oficina “Marbella” se encuentra en las instalaciones de la casa matriz ubicada en la Avenida Aquilino de la Guardia y calle 48 Bella Vista, Piso 1.

En los últimos años, la tecnología y la innovación han sido dos elementos fundamentales para el impulso de la inclusión financiera de las personas en situación de vulnerabilidad y la transformación de los servicios financieros, puesto que se han convertido en aliados para mejorar su calidad, eficiencia y sostenibilidad, por eso la entidad panameña Microserfin perteneciente al Grupo de la Fundación Microfinanzas BBVA inauguró su primera oficina con enfoque digital.

Edison Mejía Ardila, gerente general de Micoserfin resaltó durante el acto de inauguración que la iniciativa surge del compromiso de la entidad, de poner al alcance oportunidades que impulsen los negocios de los microempresarios, mediante la ampliación de su presencia a lo largo y ancho del país. “Desde ahora en este punto estratégico de la ciudad de Panamá, contribuiremos a la inclusión financiera de los miles de microempresarios y microempresarias de la zona a través de nuestro modelo de negocio híbrido con centralidad en el cliente y que apuesta por la innovación para el progreso”, concluyó.

La nueva sucursal se distingue por incorporar un modelo basado en brindar un servicio diferenciado, de calidad y una experiencia de servicio innovadora, que apoya la digitalización de los microempresarios y microempresarias para el impulso de sus negocios.

Con el nuevo modelo, la entidad pone en marcha por primera vez, la iniciativa del “Rincón Digital”, un espacio en donde los microempresarios y microempresarias que visiten la sucursal, tendrán a su disposición las herramientas tecnológicas para poder registrarse en la plataforma educativa gratuita impulsamostunegocio.microserfin.com y realizar in situ alguno de los cursos disponibles de los ejes de educación financiera, fortalecimiento empresarial o del eje verde.

Por su parte, el gerente Comercial de Microserfin, Clemente Castillo explicó que “Nuestra actividad va más allá de los servicios financieros, buscamos ofrecer a nuestros microempresarios y microempresarias, una oferta de valor que cubra las necesidades de su negocio, que fortalezca sus habilidades para el manejo de sus unidades productivas y que por consiguiente, ayuden a mejorar el bienestar de sus hogares, por eso además de créditos, microseguros y asistencias, incorporamos iniciativas como nuestro “Rincón digital” que ayudan a nuestros microempresarios en situación de vulnerabilidad a estar familiarizados con un entorno cada vez más tecnológico y digitalizado”.

Con la apertura de la nueva sucursal de Marbella, la entidad proyecta impactar con acceso a servicios financieros y no financieros a más de 3,000 microempresarias en la zona. Así como también, espera expandir el modelo de oficina con enfoque digital a otras regiones del país para beneficiar a los más de 19,000 microempresarios a los que llega de los cuales el 87% se encuentra en situación de vulnerabilidad, 46% viven en entornos rurales y un 45% son mujeres.

MIDE A 2023-2

Estudio de Microserfin revela que el 51% de los nuevos microempresarios fueron incluidos por primera vez al sistema financiero

En Panamá, todavía el 55% de los adultos no tiene una cuenta, por eso Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, pone empeño en llegar a donde nadie llega y a los colectivos en situación de vulnerabilidad, prueba de ello es que, en el último año, del total de microempresarios nuevos que han accedido a sus servicios financieros y no financieros, el 51% tuvo acceso por primera vez al sistema financiero formal y de estos, un poco más de la mitad viven en entornos rurales, así lo detalla su Informe de Desempeño Social 2022 (IDS 2022).

El IDS 2022 es el resultado de un modelo de Medición de Impacto social construido por la FMBBVA hace más de una década, con cuyos datos recabados a través de encuestas, se pueden conocer las características sociales, el entorno en el que vive, el tipo de negocio que gestiona, su relación con la entidad microfinanciera, su salud financiera y lo que es más importante, su progreso a lo largo del tiempo.

Stephanie García Van Gool, directora de Medición de Impacto y Desarrollo Estratégico de la FMBBVA durante la presentación del informe explicó que en 2022 el 86% de los microempresarios/as atendidos por Microserfin, se encontraban en vulnerabilidad (vulnerables, pobres y extremadamente pobres) y un 21% de los nuevos clientes tenía una renta por debajo de la Línea de Pobreza. De ese total, para dos de cada cinco (39%) su negocio es la principal fuente de ingresos de su hogar, siendo las mujeres quienes más dependen de los ingresos de sus negocios.

De allí, lo esencial que es apostar por los emprendimientos de las personas de bajos ingresos que son agentes de cambio, recalcó Van Gool y es que con el acompañamiento integral de Microserfin, a lo largo de 2022, los microempresarios lograron hacer crecer sus ventas una media anual de un 8% y sus excedentes un 5%. Además, se encontró que tras dos ciclos de acceso a microcréditos aquellos que se encuentran en pobreza consiguen superarla.

Otro de los hallazgos que revela el informe es que los microempresarios se han convertido en motores de desarrollo en el país. El 24% de los emprendedores atendidos en el último año emplea a uno o más trabajadores, lo que se traduce en 7.659 personas contratadas, un impacto indirecto en la sociedad generando riqueza a través del empleo en las sociedades en las que se encuentran.

Situación de los negocios post Pandemia

Según Van Gool, “uno de los hechos que destacan en el informe es que las personas a las que atendemos son resilientes. Tienen la capacidad de implementar medidas para poder recuperarse e incluso superar su situación inicial. En el último año, les hemos visto aplicar estrategias de adaptación en sus canales de venta, compra de insumos, ajustes de productos y la gestión de gastos”.

Tras la pandemia el 90% de los clientes ha realizado algún cambio en sus negocios como la búsqueda de nuevos proveedores o la reducción de gastos fijos, entre otros. La mayor parte de los emprendedores dejaron de usar su casa o la ubicación de su negocio como canal de ventas, utilizando las redes sociales, el teléfono o un marketplace online para realizar sus ventas, lo que demuestra su capacidad de digitalizarse. Mientras que antes de la pandemia sólo un 19% del total de los clientes las utilizaba RRSS y Marketplace para vender, el porcentaje actual se eleva al 35%.

Una estrategia que apuesta por crear un estándar mínimo de vida

“Año tras año, la información que recabamos a través de nuestro informe de medición, nos permite personalizar nuestros productos y servicios, porque nuestra actividad va más allá de microcréditos”, detalló Edison Mejía Ardila, gerente general de Microserfin. De esta forma, la entidad en el último año atendió a más de 18.300 personas para impulsar sus proyectos productivos llegando a 28% más microempresarios que en 2021.

Además, capacitó a 21.333 personas, con sus programas de educación financiera.  En su esfuerzo de digitalizar a los microempresarios apoyó el fortalecimiento empresarial con su plataforma Impulsamostunegocio.microserfin.com abierta y gratuita con cursos de marketing digital. También mantuvo su compromiso de no dejar a nadie atrás atendiendo a población refugiada y solicitantes de asilo a través de su programa en alianza junto al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Cruz Roja Panameña.Desde su creación, el programa ha entregado 427 créditos a clientes por un total de USD 584.076.

“Hemos diseñado una oferta de valor que cubra las carencias de los microempresarios y que mejore el bienestar de sus hogares, un claro ejemplo es nuestro crédito Casafin, que en 2022 fue adaptado para invertir en Saneamiento, tras conocer que esto era una de las carencias de vivienda que declararon los hogares de los microempresarios en la encuesta de pobreza multidimensional realizada en 2021”, agregó Mejía.

La entidad, asimismo continuó fortaleciendo su compromiso con  el empoderamiento económico de la mujer  poniendo a su disposición un  microseguro oncológico con enfoque de género y ampliando el acceso femenino al financiamiento. De hecho, según el informe, en 2019 sólo un 40% de las personas atendidas eran mujeres y a cierre del 2022  representaban el 45% del total de clientes. Un dato que demuestra que el emprendimiento,  cada vez más,  es un aliado para las mujeres que enfrentan obstáculos de empleabilidad como la carga de cuidados, entre otras brechas.

En ese sentido, la presentación del IDS 2022 fue el escenario propicio para ahondar y reflexionar sobre las desigualdades de género con la presentación del Índice de Instituciones Sociales y Género (SIGI) 2023 en Panamá, dirigido por Bathylle Missika, jefa de División de Redes, Alianzas e Igualdad de Género en el Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Un índice en el que 0 es nula discriminación y 100 es absoluta discriminación. En su intervención Missika detalló que Latinoamérica está avanzando en el camino hacia la igualdad de género, puesto que en esta nueva edición la región tiene un nivel de discriminación de 22, por debajo de la media mundial y mucho más bajo que Asia con 38 o África con 41. Anteriormente en América Latina y el Caribe, solo había 3 países con niveles muy bajos de discriminación y ahora hay 8 países (5 más). En el SIGI 2023, Panamá está entre los tres mejores países calificados de Latinoamérica: Costa Rica con una puntuación de 11, seguido por República Dominicana con 15 y Panamá con 16. Mientras que Perú obtiene una puntuación de 22, Colombia de 24 y Chile de 28. La experta puntualizó que, en el caso de Panamá hay tres vías que el país debe atender para avanzar en el cierre de brechas: Recoger datos sobre las actitudes de la población en relación con los roles de género; Reforzar y revisar la legislación en materia de acceso al mercado laboral; Reforzar y revisar la legislación en materia de las cuotas de género en el ámbito político.

Los hallazgos del Informe de Desempeño Social de Microserfin y del Índice de Instituciones Sociales y Género (SIGI) 2023 en Panamá fueron presentados en el evento“Innovación, Igualdad e Inclusión: Soluciones transformadoras para impulsar un futuro con desarrollo sostenible”, que contó con la participación de las microempresarias Julia Sandoval , Marisol Meza y Miriam Araúz. Su Excelencia María Inés Castillo, ministra de Desarrollo Social; Javier M. Flores Moreno, director general de la Fundación Microfinanzas BBVA; Gissele González de Domínguez, presidenta de la Junta Directiva de Microserfin; Ana Inés Grigera, especialista de la División de Género y Diversidad del BID en Panamá; entre otros destacados panelistas .

Para ver el acto completo, clic aquí.

Captura

Microserfin capacita con educación financiera a personas refugiadas en Panamá

En días pasados, en el marco de las iniciativas por el día del Refugiado,Microserfin capacitó con su programa de educación financiera “Saquemos Cuentas”, a más de 24 emprendedores/as refugiados y solicitantes de asilo en Panamá, como parte de los esfuerzos que realiza en alianza con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Cruz Roja Panameña.

Durante el taller, los participantes se capacitaron en dos de los módulos del programa de Microserfin; “Ahorro y Presupuesto Financiero”, con el objetivo de recibir las herramientas necesarias para tomar decisiones financieras responsables e informadas que les permitan mantener sus finanzas personales saludables y a su vez que les ayuden a garantizar la sostenibilidad financiera de sus negocios.

Natasha Abraham, analista de Oferta de Valor y facilitadora del taller dijo: “Como entidad financiera tenemos un compromiso con brindar acceso a conocimientos que faciliten el  desarrollo de los microempresarios/as y emprendedores/as para que así puedan tomar  decisiones financieras acertadas, que les lleven a mejorar su calidad de vida y la de sus familias”.

El taller brindado por Microserfin, que empoderó con conocimientos y fortaleció las capacidades de las personas refugiadas para su integración económica, refuerza la visión de la entidad de generar cada vez más oportunidades de Desarrollo Económico y Social a través de las finanzas productivas con servicios microfinancieros digitales y sostenibles.

CONVENIO RECICLAJE

Microserfin firma alianza con Recicla Panamá para promover el reciclaje electrónico

La firma de la alianza se dio en el marco del Día Mundial del Reciclaje (17 de mayo), conmemoración que surge para crear conciencia sobre la importancia del reciclaje como una práctica fundamental  para promover la conservación del medioambiente y el uso sostenible de los recursos naturales.

De acuerdo a informes de la ONU, cada año se producen aproximadamente 50 millones de toneladas de residuos electrónicos y eléctricos, que equivalen al peso de todos los aviones comerciales jamás construidos. De esto, solo se recicla correctamente el 20%, es por ello que con el objetivo adoptar medidas en favor del medioambiente Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA firmó una alianza con Recicla Panamá, organización con más 12 años de experiencia en el ámbito de reciclaje electrónico.

La alianza firmada permitirá a Microserfin y a toda su fuerza laboral, reciclar equipos electrónicos a través de Recicla Panamá, tales como Computadoras, CPU, Laptops, Servidores, Cables, UPS con baterías, Celulares, Teléfonos IP, Modem, Switch, entre otros artículos electrónicos y eléctricos que ya han cumplido su ciclo de vida, ayudando a consolidar una cultura de reciclaje y a su vez reduciendo el impacto medioambiental que produce la incorrecta disposición de este tipo de desechos.

Jorge Delrieu en su calidad de gerente de Sostenibilidad e Inclusión de Microserfin destacó que la entidad como parte del grupo FMBBVA, tiene un compromiso con la Sostenibilidad es por eso que desde este año se creó una nueva área de Sostenibilidad e Inclusión en la que se ha construido una estrategia que busca promover acciones positivas para el medioambiente, y la unión de esfuerzos con Recicla Panamá es parte de ese compromiso adquirido.

Por su parte, Mariella Gnazzo, gerenta general de Recicla Panamá, recalcó que la misión de su organización es concientizar sobre la importancia del reciclaje de equipos tecnológicos y es un placer poder unir esfuerzos con Microserfin para hacer esto realidad. “Yo los felicito porque definitivamente se unen a estos primeros pasos que está dando Panamá para poder mejorar un poco la calidad del ambiente y dejar a nuestros hijos, nietos, sobrinos un mundo mejor donde se pueda respirar un aire fresco y podamos tener mucha más salud”, añadió.

La iniciativa de promover una cultura de reciclaje electrónico en Microserfin es la primera de muchas acciones positivas para el medioambiente en las que está trabajando la entidad a fin de construir una cultura corporativa verde, que integre los riesgos ambientales en todo el quehacer y permita mejorar la oferta de valor hacia clientes, colaboradores y sociedad en general.

Asesor en campo_Microserfin 2 (1)

La Fundación Whole Planet galardonó a un asesor de Microserfin en el Premio del Oficial de Campo 2023 para las Américas y el Caribe

Por quinto año consecutivo la Fundación Whole Planet entregó un reconocimiento a un asesor de Microserfin en su Premio del Oficial de Campo 2023 para las Américas y el Caribe, en esta ocasión el galardón se fue hasta la sucursal de Chame donde labora el asesor Samuel Hernández Ovalle, quien ha recibido el premio por su sacrificio, empeño y amor a lo que hace.

El Premio de WPF es una iniciativa que nace para premiar a los Agentes de Campo que hayan ido “más allá” en su papel con su institución, superaron un obstáculo en particular, hicieron una contribución particularmente positiva en el año anterior que permitió a la institución tener éxito, o que hicieron una contribución positiva y directa para el bienestar de sus clientes.

La historia de Samuel Hernández

Samuel, quien recibió este reconocimiento junto a otros agentes de campo en la región que participaron en la convocatoria de Whole Planet, tiene más de tres años en Microserfin y desde entonces sus supervisores inmediatos lo consideran un profesional digno de ejemplo.

Desde muy joven, gracias a su familia que practicaba la agricultura aprendió a amar el campo. Sus raíces fueron las que lo inspiraron a formarse como profesional de Ingeniería Agroforestal, profesión con la que hoy por hoy puede combinar su talento profesional con su pasión por servir a los demás a través de su labor como asesor. Y es que Samuel como asesor maneja una cartera de US$211,000 y atiende a aproximadamente 200 clientes, la mayoría de ellos agrícolas que residen en las zonas más alejadas que son cubiertas por la oficina de Chame.

Cuando Samuel inició a laboral en la entidad, no contaba con un transporte propio para hacer su trabajo en campo, se movilizaba en transporte público y a pie, sin embargo, con el tiempo pudo notar que el no tener movilidad propia lo limitaba en su labor de llegar a lugares más distantes donde no hay transporte, y de impactar a más vidas con inclusión financiera, por eso en ese empeño de seguir aportando desarrollo a personas y familias en Chame, decidió comprarse una moto propia para hacer más eficiente sus traslados e impactar a más personas de las que ya impactaba “Yo veía que habían personas que se acercaban a las oficinas pero por vivir en lugares distantes a veces el tiempo y los traslados en transporte público no me permitían llegar hasta allá, así que tenía que hacer algo para atenderlos y llegar a más”, dice el asesor.

Crecimiento profesional

Ahora, Samuel no solo impacta la vida de los microempresarios de Chame en Panamá Oeste, sino que también impacta a cientos de microempresarios en otras provincias aledañas, porque gracias a su buen desempeño, a su crecimiento exponencial, buenos indicadores y por ser un asesor comprometido, juega un rol como asesor supernumerario en la región, labor a través de la cual orienta y asesora a nuevos agentes de campos de otras oficinas para el cumplimiento de metas pero sobre todo para enseñarles buenas prácticas que les permitan generar impacto social en terreno panameño.

De acuerdo a Samuel, “Saber que las personas pueden mejorar su calidad de vida y hacer crecer sus negocios, me llena. Por eso lo que más me gusta de esta labor es convivir con los clientes, crear lazos y ver cómo a través del tiempo progresan. Como asesor, me ha tocado caminar largas distancias e incluso encontrarme con ríos crecidos en ese trayecto, pero, eso no me ha detenido, todas las experiencias han sido un empuje para mí de seguir adelante, enseñar a otros a que cumplan su rol como asesores y hoy puedo decir que me siento capaz de asumir cualquier reto”, acotó.

El reconocimiento a agente de campo

El asesor tras conocer del reconocimiento que le otorgó la Fundación Whole Planet manifestó en una entrevista “No me lo esperaba, la labor de un asesor es sacrificio y amor por lo que uno hace…No todo el tiempo es fácil, pero metiéndole mucho empeño uno logra sacar adelante los resultados” recalcó con notable emoción. Asimismo, indicó que el cariño y compañerismo en la oficina al saber de su reconocimiento se suman a la alegría y emoción que sintió al recibir la noticia.

Según el propio Samuel Hernández, la experiencia que ha tenido como asesor dentro Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA ha sido grandiosa y ahora más que nunca está listo para seguir creciendo, seguir ayudando a la entidad a impulsar los negocios de los microempresarios, así ayudar a potenciar su desarrollo productivo y la mejora de su calidad de vida junto a sus familias.

6G0A7444-1

Microserfin, reconocido por Fintech Americas como una las entidades financieras más innovadoras de Panamá

 En un comunicado Fintech Americas anunció que, de 54 entidades financieras de América y el Caribe, un total de cinco en Panamá, entre ellas Microserfin fueron galardonadas en los Premios País a los Innovadores Financieros en las Américas 2023.

●  Esta es la segunda vez en menos de un año, que la entidad recibe una distinción por alguna de las iniciativas que forman parte de su modelo de negocio Transformador y Digital. En diciembre pasado se alzó con el máximo galardón en la categoría de Transformación Digital de los Sellos ODS por la iniciativa Microfinanzas Digitales, de la cual es parte el Gestor Documental MSF.

Por innovar en la manera de llegar a los más de 18,800 microempresarios y microempresarias que atiende en zonas urbanas y rurales en Panamá, Microserfin entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA fue reconocida en los Premios País de los Premios a los Innovadores Financieros de América y el Caribe organizados años tras año por Fintech Americas, con el objetivo de reconocer el espíritu de innovación de las instituciones financieras de la región y su contribución a la industria.

Un reconocimiento que es atribuido a la entidad gracias al proyecto de Gestor Documental MSF, que en esta edición se llevó el Premio Plata a nivel país, en la categoría Experiencia del cliente (CX). La iniciativa galardonada del Gestor Documental es una herramienta online, que actualmente utiliza la entidad a través de la App de Movilidad Asesores, donde se carga y almacena la documentación y sustentación de los créditos de los clientes, en ese sentido, los asesores pueden documentar todo el expediente directamente en el negocio y/o hogar de los microempresarios para la concesión del crédito, generando mayor eficiencia, contribuyendo al ahorro de papel y en consecuencia reduciendo el impacto ambiental.

“Desarrollar un modelo de negocio con centralidad en el cliente apalancado en la tecnología y orientado a la transformación digital, nos está permitiendo reducir el consumo de papel en nuestros procesos, disminuyendo nuestra huella de carbono como entidad y, sobre todo estamos incluyendo financiera y socialmente, en mayor medida a las personas en condiciones de vulnerabilidad, al llevar nuestra entidad a través de la tecnología, hasta donde estén. Así hemos mantenido una apuesta sólida por la innovación para el progreso de las personas, por eso estamos orgullosos de haber recibido este reconocimiento por el Gestor Documental MSF, que nace de dicha apuesta y que forma parte de las iniciativas pioneras dentro de nuestro esquema de Microfinanzas Digitales, la cual seguiremos robusteciendo en este y los años venideros”, manifestó Edison Javier Mejía Ardila, gerente general de Microserfin.

De acuerdo al gerente general, desde la implementación de la iniciativa premiada se evidencia mejora y eficiencia operacional en cuanto a costos y manejo de la documentación; también hay una mayor productividad, más oportunidades frente al cliente, ya que el uso de la herramienta además ha conseguido una mejor eficiencia en los tiempos de respuestas, logrando desembolsos de créditos en un día; a su vez ha permitido tener mejoras de accesibilidad porque se puede revisar el expediente desde cualquier lugar; así como también mejora en el proceso del levantamiento de información acompañado de una mayor seguridad de los documentos, ya que están protegidos por contraseñas, lo que los hace más seguros que los archivos en papel.

Por su parte Oliver Calvo, gerente de Innovación y Transformación Digital de Microserfin indicó que “en 2022, se alcanzaron a documentar más de 2,000 expedientes digitales a través del gestor, disminuyendo un 33% el uso de papel en la red comercial, impactando positivamente la operativa del modelo de negocio y logrando un mayor cuidado del medioambiente. Para nosotros, el gestor documental es un elemento clave en el reto de llevar la entidad a un modelo híbrido de banca relacional soportada en la tecnología y la digitalización de los clientes”.

Según Ray Ruga, CEO de Fintech Americas y miembro del panel de jueces, “La nueva normalidad no es estática y está generando nuevos desafíos y oportunidades a gran velocidad. Las presentaciones de este año reflejaron lo importante que es saber adaptarse para seguir innovando y ofreciendo soluciones disruptivas en la industria de servicios financieros”. Asimismo, añadió “Me enorgullece, un año más, ser testigo de cómo los profesionales y las instituciones de Panamá se esfuerzan a diario para mejorar las experiencias de sus clientes y empleados, promover la inclusión financiera y, al mismo tiempo, hacer que sus organizaciones sean más sustentables, responsables y eficientes”, añadió.

En esta octava edición de los Premios a los Innovadores Financieros en las Américas participaron cientos de entidades de casi 20 países, con proyectos de inteligencia artificial, chatbots, tecnología blockchain, banca abierta, BNPL, inclusión financiera, sostenibilidad del cambio climático, y más.

campaña itn-64 (1)

Agencia calificadora de riesgo mejora calificación Social de Microserfin y ratifica su calificación Institucional

   A pesar del entorno complejo y la alta competencia, la calificadora resalta el notable posicionamiento de la entidad en el ámbito social e institucional. Y destaca la claridad del nicho objetivo, que permite ofrecer una oferta de valor centrada en el cliente y en sus necesidades de desarrollo.

La agencia calificadora especializada en Microfinanzas, MicroRate mejoró la calificación social de Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA de 3.5 a 4 estrellas con perspectiva Estable. Esta acción ratifica el excelente nivel de desempeño social y el sólido cumplimiento con su misión institucional de Potenciar el desarrollo productivo de los emprendedores en vulnerabilidad para mejorar su calidad de vida y la de sus familias.

De acuerdo a la Matriz de Desempeño de MicroRate, que califica tras el proceso de evaluación, con niveles de “Excelente, Bueno, Moderado y Débil”, la entidad panameña presenta un nivel excelente en las áreas de: Definición y monitoreo de objetivos sociales, Compromiso de la Junta Directiva, Alta Gerencia y Personal, Diseño y adecuación de productos. Y un nivel bueno en factores como: Responsabilidad Social hacia el cliente, Responsabilidad Social hacia el personal y Finanzas Responsables.

En su reporte, MicroRate destacó la reciente creación del área de Sostenibilidad e Inclusión que permitirá afianzar aún más el desempeño social; la genuina preocupación por el bienestar del colaborador; así como los avances logrados en cuanto al seguimiento del desarrollo de los clientes a través de estudios de medición de Pobreza Multidimensional.  Y en esa misma línea, “el frecuente monitoreo de los objetivos sociales, la definición de metas claras, y directrices del principal accionista (FMBBVA), en su conjunto permitieron el progreso de los resultados sociales y, por ende, la mejora en la calificación otorgada”, cita el informe.

La primera agencia clasificadora de riesgo especializada en microfinanzas, además en la evaluación de desempeño institucional mantuvo la nota en B+ con perspectiva Positiva, y subnota de perfil financiero en a-; calificación que, de acuerdo al reporte, se fundamenta en la buena y fortalecida posición financiera de la entidad. Así como también, la tenencia de un gobierno corporativo excelente con prudentes controles internos resaltando las diversas mejoras implementadas en materia de controles, operaciones y principalmente en recursos humanos.

En general, dentro de la calificación institucional destacaron como fortalezas: La sólida posición financiera y patrimonial; Gobierno corporativo fuerte; Buenos controles internos; Favorable diseño de la metodología; Buena cobertura de provisiones.

El gerente general de Microserfin, Edison Mejía Ardila señaló “Cerramos el primer trimestre del año con noticias positivas y con el compromiso de reforzar nuestro desempeño social e institucional, de manera que podamos seguir generando resultados que impacten vidas y que se traduzcan en oportunidades de desarrollo social y económico para los 18,600 microempresarios a los que llegamos con productos y servicios microfinancieros digitales y sostenibles”.

Microserfin que en Panamá lleva dos décadas trabajando para impulsar los negocios de los microempresarios y microempresarias en sectores urbanos y rurales, en los últimos años ha fortalecido su estrategia para contar con un modelo de negocio con Centralidad en el Cliente, apalancado en la tecnología y orientado a la Transformación Digital de la Entidad, integrado a los ecosistemas de pago y recaudo del país, con esquema liviano, eficiente y seguro, a fin de amplificar su impacto social en el país.

IMG-20230309-WA0012

De Monagrillo (Chitré) para el Mundo: Microempresaria panameña participa en acto organizado por la FMBBVA en Naciones Unidas

        Julia Sandoval es el nombre de la panameña que le ha dado voz a millones de mujeres emprendedoras atendidas por la FMBBVA en un acto en Naciones Unidas donde ha contado desde su experiencia cómo la digitalización le ha ayudado a impulsar su negocio y mejorar su calidad y la de los suyos.

Julia Margarita Sandoval, una microempresaria que desde hace 40 años se dedica a la venta de comida típica panameña, llegó a contar su historia de vida en Naciones Unidas, en el acto Connecting Women in Latin America: The Roadmap Ahead, organizado por la Fundación Microfinanzas BBVA en el marco del 67º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW67).

Julia, que desde su juventud ha sido una mujer independiente, se dedicó por mucho tiempo a trabajar como vendedora ambulante de comida en ferias, bailes típicos y fiestas en las comunidades de Azuero; hasta convertirse en toda una empresaria dueña de sus ingresos y sus decisiones. Así pasó de armar y desmontar una estructura de zinc y madera, de feria en feria, a ser propietaria de tres restaurantes en los que emplea a más de 15 mujeres, que en su mayoría son madres solteras.

Desde el 2012, Julia es atendida por Microserfin, la entidad panameña de la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA), con acompañamiento, acceso a créditos, microseguros, educación financiera y, sobre todo, con el impulso en su proceso de digitalización. Para ella, el camino no ha sido fácil, sin embargo, a pesar de los retos anima a las mujeres a salir adelante por sus propios medios: “Que las mujeres emprendan, que lo hagan por ellas mismas como hice yo”, comentó en sus propias palabras. Y ha sido ese ímpetu el que le ha abierto las puertas para llevar su voz al evento organizado en Naciones Unidas.

Durante el acto  en el que participó Sandoval, se discutió la importancia de dar visibilidad a la digitalización y la conectividad para las mujeres y niñas, y es que según el informe Gender Snapshot 2022 de ONU Mujeres, en los últimos diez años los países de renta baja y media han perdido 1 billón de dólares de su producto interior bruto por excluir a las mujeres del mundo digital, una pérdida que podría aumentar hasta 1,5 billones de dólares en 2025 si no se toman medidas adecuadas.

A pesar de las iniciativas nacionales e internacionales de gobiernos y del sector privado, aún hay una brecha digital importante en el acceso a herramientas digitales y a la alfabetización digital. Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), el organismo especializado en telecomunicaciones de las Naciones Unidas, el 34% de la población mundial, 2.700 millones de personas, todavía no tiene acceso a internet y el 69% de los hombres lo usan frente al 63% de mujeres.

En los países menos desarrollados 407 millones de personas utilizaban internet en 2022. Son datos de un estudio de la UIT  que señala que los 720 millones de personas que siguen sin conexión en estos países representan el 27% de la población mundial , a pesar de que sólo son el 14% de la población mundial. Y en estos países las mujeres están aún más excluidas: en América Latina 70 millones de mujeres no usan internet móvil (según GSMA, la asociación de los operadores móviles).

 

FMBBVA, apoyando la digitalización en América Latina

Estas desigualdades en el acceso a las tecnologías y a las competencias digitales suponen un obstáculo para la inclusión financiera, el progreso de las pequeñas empresarias y de sus negocios. En el caso del comercio online, ofrece a las MIPYME (micro, pequeña y mediana empresa) la oportunidad de acceder a nuevos mercados y obtener más beneficios, pero una vez más los estereotipos de género, la falta de formación en habilidades digitales o la falta de acceso y de conectividad, suponen obstáculos cada vez mayores para las emprendedoras y en especial, para aquellas en situación de vulnerabilidad.

Por ello, es uno de los principales temas tratados en el acto ‘Connecting Women in Latin America: The Roadmap Ahead’, organizado por la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

Una fundación que conmemora sus 15 años de actividad, años en los que ha apoyado y acompañado a más de 6 millones de personas en situación de vulnerabilidad (el 65% de ellas mujeres). Una cifra que se triplica cuando se incluye a sus familias.  Además, en este tiempo sus instituciones de microfinanzas han desembolsado más de 18.000 millones de dólares en microcréditos a emprendedores de bajos ingresos.  Y hasta 2025 tiene previsto destinar casi 5.000 millones más.

Javier M. Flores, director general de la FMBBVA, ha explicado que “conseguir que los negocios de las emprendedoras vulnerables que atendemos incorporen la tecnología es un reto en el que seguimos trabajando con una oferta de valor adaptada a sus necesidades y con iniciativas de digitalización y formación. Gracias a nuestra data, hemos podido diseñar productos dirigidos a su bienestar, como los microseguros oncológicos con un coste de entre 1 y 3 dólares al mes. Apoyarlas para que salgan de la pobreza tiene un efecto multiplicador porque las mujeres invierten en mayor medida en la educación, salud y nutrición de sus familias”.

Tecnología para las mujeres

Por su parte, la panameña Julia Sandoval, comentó en sus intervenciones: “He salido adelante dando comidas. He sido muy luchadora, lo que me he propuesto lo he conseguido; empecé desde abajo, eduqué a mis hijos y ahora a mis nietos”, explica con orgullo. Asimismo, explicó el valor que ha tenido la tecnología en su vida, puesto que en la pandemia aprendió a vender los platos de su restaurante por Whatsapp, Facebook o Instagram. Ahora se ha convertido en corresponsal de la institución de microfinanzas de la FMBBVA en Panamá, Microserfin, y maneja su tablet ofreciendo todos los servicios de una sucursal desde su restaurante e incluso enseña a manejar la app de banca móvil a otras señoras de su edad, para que puedan acceder a los servicios financieros sin tener que desplazarse a la oficina.

 

Sandoval es un caso paradigmático porque ha logrado superar muchas de las barreras que explican que la mayoría de mujeres en vulnerabilidad no usen la tecnología y sobre las que se ha debatido en el panel de expertos de este acto, como la falta de recursos para pagar el coste de los datos y los dispositivos, la falta de conocimientos digitales o los prejuicios como que la tecnología no es para ellas. Unos obstáculos acentuados, además, por una mayor carga de tareas de cuidado no remunerado, tal como ha señalado María Noel Vaeza, directora Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe.