APP SR CARLOS

Microserfin crea APP para acortar distancias y acercar los servicios financieros a los microempresarios

MSF App es el nombre de la nueva aplicación móvil lanzada por Microserfin para acercar los servicios financieros y no financieros de la entidad a los microempresarios rurales y urbanos.

Con la nueva APP más de 18,000 microempresarios podrán consultar sus créditos, conocer el detalle de sus microseguros, asistencias y pagos. Asimismo, tendrán acceso a la plataforma educativa gratuita Impulsamos tu Negocio, sin salir de su casa o unidad productiva.

La aplicación es de uso gratuito y está disponible en el sistema operativo Android para todos los clientes con una cuenta activa en la entidad.

Según el Global Findex 2021, en los últimos tres años la inclusión financiera ha aumentado en todo el mundo debido al incremento del uso de herramientas tecnológicas porque, aunque la pandemia frenó muchos avances en materia de desarrollo, al mismo tiempo aceleró la adopción de servicios financieros digitales entre los colectivos mayormente excluidos y en situación de vulnerabilidad.

Por ello, a partir de ahora más de 18,000 microempresarios/as atendidos por Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, tendrán al alcance de un solo clic, la nueva aplicación que lleva por nombre MSF APP, en donde pueden consultar sus créditos, conocer el detalle de sus pagos y microseguros, y además tienen acceso a la plataforma educativa gratuita Impulsamos Tu Negocio, sin dejar su casa o unidad productiva.

“Algo de lo que estamos convencidos es que los servicios microfinancieros digitales son una piedra angular para acelerar el desarrollo de las personas y que puedan salir de la pobreza, producto de este convencimiento hemos trazado un camino hacia la digitalización y la innovación en la oferta de productos y servicios financieros y no financieros, que ponemos a disposición de nuestros clientes en todo el territorio nacional. Y la nueva APP es parte de la apuesta en nuestro modelo de negocio innovador para potenciar la generación de impacto social en Panamá”, aseguró Edison Mejía, gerente general de Microserfin.

La nueva app que es intuitiva, fácil de utilizar, amigable y dinámica llega además para mejorar la experiencia del cliente de los miles de microempresarios/as atendidos por Microserfin, de los cuales el 86% son vulnerables desde el punto de vista de sus ingresos, el 44% son mujeres y el 46% vive en zonas rurales

En este sentido, la herramienta es especialmente útil para los microempresarios/as de áreas del interior apartadas, con mayores dificultados geográficas, sociales y económicas para acceder al sistema financiero, porque les permite ahorrar tiempo y dinero al no tener que desplazarse hasta una oficina para consultar el detalle de los productos y servicios que mantiene con la entidad”.

Oliver Calvo, gerente de Innovación y Transformación Digital dijo que “Algo que descubrimos tras la pandemia es que nuestros microempresarios urbanos y rurales estaban mucho más preparados para asumir la digitalización de lo que habíamos imaginado y prueba de ello es que según nuestros datos de segmentación el 44% usa internet y usa plataformas o apps de Bancos;  de ellos 70% para realizar transferencias, 59% para pagos de servicios, 47% para pagos de proveedores y 33% para recargas de celular, por eso al igual que en la creación de productos y servicios, al diseñar la App pensamos en adaptarla a sus necesidades y tenemos previsto seguirla evolucionando con más soluciones”.

Calvo añadió que “entre los planes de la entidad para 2023 se encuentra evolucionar el App a un aplicativo transaccional en donde los clientes puedan realizar el pago de sus créditos, obtener créditos preaprobados y también en una segunda fase, los usuarios podrán navegar en la aplicación sin consumir sus datos”.

Por su parte, Luis Rodríguez, gerente de Tecnología & Data explicó que “parte de lo novedoso que se ha incluido en el App es el acceso de los usuarios, ya que todos los que se registren pueden ingresar con sus contraseñas o a través de la biometría”, recalcó.

La estrategia de innovación y transformación Digital implementada por la entidad en los últimos dos años y de la cual hace parte la nueva MSF App, ha sido un recurso clave para acompañar miles de personas que sueñan con una mejor calidad de vida para ellos y sus familias.

Su efectividad en el impulso del progreso entre quienes más lo necesitan, recientemente fue reconocida en la segunda versión del Reconocimiento a las Buenas Prácticas del Sello ODS del Gobierno de la República de Panamá y el Sistema de Naciones Unidas, donde Microserfin recibió el máximo galardón en la categoría de Transformación Digital.

DSC01902

Microserfin, se alzó como ganador en dos categorías del Reconocimiento a las Buenas Prácticas del Sello ODS

Entre más de 90 iniciativas, dos buenas prácticas de la entidad fueron galardonadas y una tercera recibió mención honorífica por su aporte a la Agenda 2030.

• La entidad con su propósito de promover el desarrollo económico y social, impacta a once (11) ODS.

• La Gala estuvo encabezada por el vicepresidente de la República, José Gabriel Carrizo, y la ministra de Desarrollo Social (MIDES), María Inés Castillo.

Innovadoras, pioneras en el sector de las microfinanzas de Panamá y que impactan hasta en los lugares más recónditos del país para no dejar a nadie atrás, así son las iniciativas impulsadas por Microserfin entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, que fueron galardonadas en la segunda versión del Reconocimiento a las Buenas Prácticas del Sello ODS del Gobierno de la República de Panamá y el Sistema de Naciones Unidas.

En esta ocasión, la entidad recibió dos galardones y una mención honorífica, entre los más de 45 actores que participaron con iniciativas que están transformando el futuro del país, mediante la promoción del empleo y emprendimiento, el ecosistema y el futuro sostenible, la transformación digital, la cohesión social y territorial, el empoderamiento de la mujer, y la educación y cultura.

En la premiación que en total abarcó seis categorías, Microserfin fue reconocido con el Sello ODS en la categoría de Transformación Digital por la Iniciativa de Microfinanzas Digitales, que combina el modelo relacional de Microfinanzas con herramientas tecnológicas e innovación. A través de la iniciativa, la entidad crea soluciones innovadoras basadas en la tecnología como herramientas de geolocalización, firma digital, apps, expedientes digitales, entre otros, para acercar las oficinas a los hogares y/o negocios de los microempresarios/as en situación de vulnerabilidad y resolver sus necesidades de desarrollo, especialmente aquellos que viven en zonas alejadas o rurales.

También fue distinguido con el Sello ODS en Empleo y Emprendimiento, categoría que gana por segundo año consecutivo, en esta ocasión por el programa de Inclusión Financiera para Refugiados, que desarrolla junto a la ACNUR y la Cruz Roja Panameña para facilitar a los microempresarios/as refugiados o solicitantes de asilo, acceso a servicios financieros y no financieros, acompañamiento y en general una oferta de valor a su medida, que potencia su integración socioeconómica en Panamá.

Y, por último, recibió una mención honorífica en la categoría de Empoderamiento de la Mujer, por el Microseguro Oncológico con enfoque de Género, que es un seguro con planes desde menos de 1 dólar mensual, dirigido a mujeres microempresarias de bajos ingresos, que protege y apoya con recursos económicos en caso de ser diagnosticadas con cualquier tipo de cáncer. Con esto pueden costear gastos de movilización a citas, exámenes médicos, entre otras necesidades imprevistas que surjan tras el diagnóstico.

Para Edison Mejía, gerente general de Microserfin, “estos premios son un reconocimiento a los 265 colaboradores cuyo esfuerzo, talento y compromiso hacen posible que hoy lleguemos a más de 18,000 microempresarios en situación de vulnerabilidad en todas las provincias y en más del 80% de los distritos y corregimientos del país, para impulsar sus negocios, promover su desarrollo sostenible y en consecuencia mejorar su validad de vida y la de sus familias”, recalcó.

Durante la gala de premiación, la ministra de Desarrollo Social (MIDES), María Inés Castillo explicó que esta actividad tiene como objetivo visibilizar y distinguir el compromiso de las organizaciones privadas, sociales y académicas como líderes en la construcción de un progreso sólido y sostenible para Panamá e incentivar la innovación social, la creatividad, la colaboración y el uso de la tecnología para impactar positivamente los ODS.

Este año en la segunda versión del Reconocimiento a las Buenas Prácticas del Sello ODS se recibieron un total de 98 iniciativas, que fueron revisadas por una comisión integrada por 23 profesionales con carácter multidisciplinario, designado por las instituciones que integran el Gabinete Social, representantes de las agencias del Sistema de Naciones Unidas en Panamá y de la Secretaría Ejecutiva de la Concertación Nacional para el Desarrollo.

Invitación Mujer Emprendedora

La autonomía económica y la inclusión digital, son tareas prioritarias para el desarrollo de las mujeres emprendedoras de América Latina

La incorporación plena de las mujeres emprendedoras por medio de oportunidades que incluyen financiamiento y capacitación, como mecanismo para transformar el desarrollo, hacer crecer las economías y lograr una mejora sustancial en la sociedad general, fue parte de la discusión del Webinar realizado en Panamá, por ONU Mujeres y Microserfin, este martes 22 de noviembre.

•  El encuentro contó con un panel de expertos y un conversatorio protagonizado por 5 mujeres microempresarias, cuyas historias de éxito las han vuelto referentes en las entidades del GFMBBVA.

En el marco del Día de la Mujer Emprendedora, Microserfin entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA y ONU Mujeres, realizaron el Webinar denominado “Acelerando la autonomía económica y la inclusión digital de la mujer emprendedora” en el que se compartió sobre cómo podemos lograr el desarrollo de las mujeres que emprenden a través de su empoderamiento económico y su digitalización.

En las palabras de bienvenida, la presidenta de la Junta Directiva de Microserfin, Gissele González de Domínguez resaltó el hecho de que las mujeres siguen sufriendo de manera desproporcionada la pobreza, la discriminación, la explotación y la carga de cuidados. “Impulsar el desarrollo de la mujer emprendedora más allá de un deber pendiente, es un derecho que toda mujer tiene. Garantizarlo impactará no solo en su bienestar sino también en el futuro de sus siguientes generaciones”, dijo en su intervención.

Asimismo, María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe explicó que las mujeres tuvieron una salida masiva del mercado laboral debido a la pandemia, retrocediendo 21 años en términos de participación laboral, por tanto, en la economía digital está la gran oportunidad de reincorporar a las mujeres al mercado laboral después de la pandemia.

“El fortalecimiento de los emprendimientos de las mujeres es uno de los ejes estratégicos de trabajo de ONU Mujeres en materia de empoderamiento económico, no solo debemos reducir la brecha de acceso adecuado al financiamiento de sus emprendimientos, sino también hay que asegurar que las mujeres estén conectadas y puedan ejercer sus derechos digitales en la sociedad del conocimiento que aún las excluye”, recalcó Vaeza.

Entre tanto, Laura Fernández Lord, responsable del Empoderamiento de la Mujer en la Fundación Microfinanzas BBVA aseguró que “Las mujeres sufren una brecha digital. A nivel global, menos mujeres que hombres usan internet: durante la pandemia un 57% tenían acceso a internet frente un 62% de los hombres. Por otro lado, esta brecha no es homogénea, sino que se amplía para las mujeres pobres, indígenas, afrodescendientes y rurales. Es decir, la brecha digital nace de desigualdades preexistentes que limitan el acceso, uso y apropiación de las tecnologías, restringen la posibilidad de inserción económica y las oportunidades de conocimiento, acceso a servicios de salud o derechos”.

Fernández además expuso que “En los últimos 3 años, hemos visto cómo la pandemia ha reforzado la importancia del acceso al móvil y a internet móvil. Los teléfonos permitieron mitigar algunos de los efectos negativos de la pandemia, posibilitando acceso a la información, salud, educación, servicios financieros. La digitalización fue un arma poderosa para acercar los servicios financieros a nuestros clientes y una herramienta clave para ampliar los canales de venta de nuestras emprendedoras y mitigar el descenso de ventas”.

Por otra parte, Edison Mejía, gerente general de Microserfin añadió que “dotar con las herramientas a nuestras mujeres emprendedoras para su autonomía económica y digitalización, también requiere de acompañamiento. En la medida que las acompañemos con soluciones hechas a su medida, ellas tendrán mayores posibilidades de potenciar su autonomía económica y aprovechar las bondades de un mundo cada vez más tecnológico y digital”.

De esta forma, Microserfin en lo corrido del año 2022 a traves de su modelo de negocio ha podido atender a miles de microempresarias, 88% de ellas en situación de vulnerabilidad; así como también ha incluido financieramente  en promedio a 6 de cada 10 clientas nuevas vinculadas; además ha brindado acceso gratuito a la plataforma impulsamostunegocio.microserfin.com donde muchas mujeres clientas y no clientas han fortalecido sus habilidades digitales y financieras. Del total de personas que han realizado los 6 cursos, el 60% son mujeres. Un 46% de ellas son rurales y 54% son urbanas; y ha otorgado unos 9,495 créditos digitales para mujeres” comentó.

“La pandemia no solo evidenció las desigualdades, sino que también mostró el potencial que tienen las mujeres”, aseveró Dayanara Salazar, coordinadora de Programas de ONU Mujeres Panamá, quien desde la perspectiva del organismo recomendó, que para acelerar la autonomía económica y la inclusión digital de las mujeres es necesario articular alianzas y propuestas con soluciones financieras y no financieras, bajo un esquema multi actoral a fin de que el ecosistema financiero se vincule con el ecosistema emprendedor y productivo, de manera que se potencien los programas de apoyo directo a las emprendedoras, y se sigan escalando las oportunidades para ver a las mujeres sujetas de otros niveles de producto financieros, más allá del microcrédito.

Entre tanto, en el conversatorio “La voz de la Mujer Emprendedora de América Latina” que fue parte del Webinar, las microempresarias Josefina Montero de Panamá, Celia Mosquera de Colombia, Johanna Jurado de Perú, Ámbar Michell de República Dominicana y Aracely Gajardo de Chile, contaron sus historias de empoderamiento. Dentro del conversatorio coincidieron en que ser emprendedora puede ser retador, pero con enfoque en los sueños, trabajo, disciplina y constancia, todo se puede lograr. Tal es el caso de Josefina Montero, quien tiene más de 20 años como microempresaria. Tras muchos años dedicándose a las fondas, en pandemia se reinventó “Tuve que cerrar mi fonda y como no me podía quedar con los brazos cruzados, me reinventé y me fui para la finca a criar pollos, cerdos y a vender comida por pedido, desde mi hogar. Por eso le digo a otras mujeres emprendedoras, sigan adelante luchando contra viento y marea para que lleguen a ser su propia jefa como yo”.

Josefina Montero, clienta de Microserfin La Chorrera

Para cerrar el evento, su excelencia María Inés Castillo, ministra de desarrollo social de la República de Panamá, intervino con un llamado a la acción de los participantes a seguir trabajando a favor de la igualdad de oportunidades “Las mujeres además de ser la mitad de la población, representamos el sostén de millones de familias y comunidades, por lo que al empoderarlas estamos permitiendo que esas familias y comunidades alcancen un nivel mayor de desarrollo. A nivel mundial, las mujeres tienen menos oportunidades económicas, sin embargo, esta dinámica desigual de género puede cambiar si todos los actores y sectores ponemos de nuestra parte y apoyamos la lucha a favor de la igualdad de género desde nuestros espacios de actuación”, dijo la ministra.

IMG_4144

MIDES y Microserfin firman convenio de cooperación y asistencia recíproca para impulsar la equidad y superación de la pobreza

El convenio, que contempla varios ámbitos de colaboración en favor de los microempresarios en situación de vulnerabilidad, pone especial atención en los colectivos mayormente excluidos del sistema financiero tradicional, como las mujeres, las poblaciones indígenas y personas de áreas rurales.

A través de esta alianza público-privada los microempresarios participantes de los proyectos de inclusión productiva del MIDES tendrán acceso a microcréditos, microseguros, asistencias, programas de educación financiera y fortalecimiento empresarial.

Además, la alianza beneficiará a los corregimientos del Plan Colmena que presentan altos índices de pobreza multidimensional.

Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA y el Ministerio de Desarrollo Social de Panamá (MIDES), convencidos de que las alianzas son fundamentales para avanzar hacia la superación de la pobreza, firmaron un convenio de cooperación y asistencia recíproca para facilitar el acceso a productos y servicios tanto financieros como no financieros, a los microempresarios de escasos recursos impactados por los proyectos de inclusión productiva del MIDES.

Este convenio firmado por la ministra de Desarrollo Social (MIDES), María Inés Castillo, y el gerente general de Microserfin, Edison Mejía Ardila, tiene por objeto principal trabajar en favor de la equidad y superación de la pobreza y extrema pobreza, impulsando el fomento del capital social, la inclusión productiva y la generación de capacidades humanas, productivas y financieras, que promuevan el desarrollo humano sostenible.

Durante el acto, la ministra Castillo calificó el acuerdo como una oportunidad para que los microempresarios, sobre todo las mujeres de áreas rurales, potencien sus negocios a través de productos innovadores, orientados a mejorar su calidad de vida.

Asimismo, Edison Mejía, gerente general de Microserfin indicó que “Estamos aquí con el convencimiento de que el desarrollo pleno de las poblaciones de escasos recursos que enfrentan tantos retos sociales y económicos, no se logra de manera individual sino de manera colaborativa en alianzas público-privadas y hoy con esto, queremos generar oportunidades de desarrollo para las personas en situación de vulnerabilidad y sobre todo aquellas que se encuentran en pobreza multidimensional”.

“Por ello, ponemos a disposición de un programa tan importante como lo es el Plan Colmena, una entidad con cobertura a nivel nacional con más 27 oficinas y 47 corresponsables con servicios financieros y no financieros hechos a la medida y digitales, que abarcan desde microcréditos para capital de trabajo o inversiones en sus microempresas, asistencias y microseguros para la protección de ellos y sus familias, programas de educación financiera como lo es “Saquemos Cuentas” y nuestra plataforma de educativa impulsamostunegocio.microserfin.com que permitirá a los beneficiarios adquirir conocimiento para su fortalecimiento empresarial”, añadió Mejía.

Por su parte Onelia Peralta, secretaria técnica del Gabinete Social del MIDES manifestó que “mediante este convenio queremos llegar a los territorios donde no hay oferta bancaria o financiera formal”. Y, además adelantó que desarrollarán un plan piloto en las comarcas, para que mujeres rurales mejoren su calidad de vida con el acceso al crédito.

Tras la firma del convenio, ambas entidades asumieron el compromiso de trabajar conjuntamente para desarrollar capacidades de emprendimiento e innovación entre los más de 192 mil panameños/as beneficiarios de los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas (PTMC), principalmente en las Redes de Oportunidades, que desarrollan proyectos de emprendimiento en todo el país. 

6G0A4845

Microserfin se une a la Alianza para el Emprendimiento y la Innovación de Panamá

La Alianza para el Emprendimiento y la Innovación (AEI) es una red de actores públicos, privados y academia que buscan fomentar el emprendimiento e innovación en el país.

Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA firmó un convenio con la Fundación para el Emprendimiento e Innovación de Panamá (FEIP), que oficializa su incorporación a la Alianza para el Emprendimiento e Innovación, la cual busca fomentar el emprendimiento y la innovación a nivel nacional en la República de Panamá como base del desarrollo productivo.

Con la firma del convenio de aporte, la entidad se comprometió a apoyar a la FEIP en sus objetivos de: Impulsar la consolidación y escalamiento de la “Alianza para el Emprendimiento e Innovación”; Desarrollar capacidades de emprendimiento e innovación en ciudadanos dentro del territorio nacional; Financiar la implementación de proyectos de fomento al emprendimiento e innovación; Generar y dar seguimiento a una agenda público-privada de fomento al emprendimiento e innovación.

“Para nosotros el microfinanciamiento es una herramienta estratégica que permite que los emprendedores crezcan y se desarrollen, por lo que agradecemos a Microserfin esta alianza” manifestó la directora ejecutiva de AEI, Liriola Pitti.

Puntualmente, el convenio establece las acciones de cooperación que brindará Microserfin para promover el emprendimiento y la innovación, entre las que se incluyen brindar acceso a servicios financieros y no financieros a dueños/as de microempresas que formen parte de los programas de AEI, tales como oportunidades de crédito para el impulso de sus negocios, acceso a productos de microseguros y asistencias, igualmente se fomentarán las capacitaciones virtuales y/o presenciales en educación financiera y el acceso a la plataforma educativa Impulsamostunegocio.microserfin.com, entre otras actividades a desarrollarse en común acuerdo entre las partes.

El gerente general de Microserfin, Edison Mejía Ardila aseguró que “En Microserfin potenciamos el desarrollo productivo de los microempresarios para mejorar su calidad de vida y la de sus familias, a la fecha son más de 18,000 microempresarios en Panamá a los que ayudamos a impulsar sus negocios y bienestar, pero sabemos que aún hay muchas más personas con emprendimientos y microempresas que tienen la necesidad de contar con productos o servicios financieros y no financieros hechos a su medida y que mejor manera de llegar a ellas y masificar nuestro impacto que a través de las alianzas”.

“Estamos convencidos que el ser parte de la Alianza para el Emprendimiento e Innovación refuerza nuestro propósito misional y es un paso más para avanzar hacia el desarrollo de las personas en situación de vulnerabilidad que cuentan con actividades productivas”, agregó Mejía.

El convenio fue firmado en las oficinas de Casa Matriz de Microserfin, por Liriola Pitti, directora Ejecutiva de AEI Panamá y Edison Mejía Ardila, gerente general de Microserfin.

campaña itn-41

Incluyen a Microserfin, entidad de la FMBBVA en el ranking de las compañías culturalmente Poderosas en América

• La entidad figuró en el ranking junto a otras 40 marcas que tienen presencia en diversos países del continente americano, desde Canadá, Estados Unidos, hasta Chile.

• En el listado, ocupó el puesto 35 de 41 organizaciones.

El liderazgo estratégico y el compromiso con el capital humano de Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA fue reconocido con su aparición en el Ranking TOP+América 2022 que es anualmente elaborado por TOP Companies y las revistas de negocios El Economista, Factor de Vida y Éxito.

El ranking que se publica desde 2011, tiene como propósito principal medir la cultura organizacional y difundir a las compañías locales y trasnacionales, certificándolas por su índice de satisfacción de Cultura Organizacional. Para ello, las empresas participantes que llegan a ser parte del listado, llevan a cabo todo un proceso previo de encuestas a sus colaboradores, mediante el cual obtienen los siguientes puntos: 1) Puntos en el Índice de Satisfacción Laboral; 2) Puntos en el Índice de Relación Laboral; 3) Puntos del IPPP (entregado y documentado en tiempo y forma).

Jorge Delrieu, gerente de Talento Humano de Microserfin manifestó que “desde hace más de dos años hemos puesto empeño en convertir a Microserfin en la entidad de Microfinanzas en donde todos deseen trabajar, por eso hemos incorporado mayores y mejores beneficios para nuestros colaboradores; de igual manera hemos puesto foco en cubrir las necesidades personales y profesionales de crecimiento de nuestros colaboradores y apostamos por medir de manera regular nuestro clima organizacional con empresas externas de alto nivel.»

“No cabe duda, que los esfuerzos que hemos venido haciendo en pro del bienestar de nuestro equipo Microserfin, se ve reflejado con este reconocimiento que coloca a la entidad entre las mejores compañías del continente americano. Tener un buen índice de satisfacción dentro de nuestra cultura organizacional son muy buenas noticias, eso nos anima a seguir trabajando con compromiso y pasión por nuestros colaboradores y colaboradoras, el motor de Microserfin”, puntualizó Delrieu.

Para esta edición del Ranking TOP+América participaron 41 marcas del continente americano, con 90 representaciones, de las cuales 23 son nuevas y 18 se han mantenido en el tiempo.

Durante los más de diez años desarrollando el ranking, TOP Companies ha evaluado a 1193 empresas, encuestado a más de 200 mil colaboradores y ha rankeado a unas 425 empresas, entre ellas Microserfin, que por primera vez en este año 2022 se suma al listado de las mejores organizaciones culturalmente poderosas.

Emprendedora sacando cuentas_Cortesía Microserfin

Consejos y errores que debes evitar para un buen manejo de las deudas y finanzas personales

Tomar decisiones financieras informadas y responsables es posible cuando se han adquirido habilidades y desarrollado competencias a través de la educación financiera. Conocer las herramientas y los errores que debes evitar para mantener una vida financiera saludable puede ser un diferenciador en el bienestar presente y futuro de cualquier persona.

Microserfin, en este sentido apoya a los microempresarios a través de sus programas de educación financiera “Saquemos Cuentas” y la Plataforma de educación gratuita Impulsamostunegocio.microserfin.com en donde pueden aprender a tomar decisiones informadas que favorezcan su relación con el dinero.

A la fecha más de 16,000 microempresarios a través de la formación han aprendido a Ahorrar, manejar su presupuesto, administrar sus préstamos y hasta realizar negociaciones financieras.

Muchos de estos microempresarios tras haber completado la formación han podido detectar porque en ocasiones no les alcanza para cubrir necesidades, enfrentar imprevistos o pagar las deudas, es por ello que Microserfin en sus programas recomienda a los microempresarios y microempresarias, que al iniciar una nueva vida financiera saludable eviten cometer los siguientes errores en el manejo de las deudas o finanzas personales:

• Escribe tu presupuesto en un cuaderno o una aplicación: Muchas personas comenten el error de llevar sus cuentas mentalmente, algo que puede ser peligroso, ya que en el afán del día a día pueden olvidar gastos que incluso podrían llevarlos a comprometer recursos para cubrir las necesidades básicas. Por eso, es mejor usar un cuaderno, o una aplicación en el celular o en la computadora para hacer sus presupuestos y poder llevar un control adecuado a los gastos del mes a mes.

• Haz un presupuesto realista: Algo que en ocasiones les pasa a las personas que están iniciando a implementar una cultura financiera a sus vidas, es que construyen un presupuesto poco realista. Si están teniendo muchos gastos inesperados o mayores a los planeados, puede que la información con la que hicieron su presupuesto inicial no sea la más fiel a la realidad. En estos casos es necesario revisarlo nuevamente y no colocar ni más ni menos de lo que ganan o gastan.

• Lleva el control de tus gastos: Uno de los errores más comunes consiste en hacer un presupuesto a inicios de mes y no llevar un control de gastos. Sin embargo, para lograr cumplir lo que presupuestaron deben ser disciplinados y apuntar los gastos que realizan. Esto les permitirá compararlos con su presupuesto y saber qué tan bien está funcionando o no. Es un error esperar a llegar a fin de mes para hacer este ejercicio pues no verán a tiempo si deben corregir su comportamiento.

• Coloca una alarma o anota en tu calendario las fechas de pago: La luz, el agua, las cuotas de préstamos, el pago de la tarjeta de crédito, todas son deudas que se deben pagar a tiempo. Por eso, lo recomendable es tener una alarma y así te cuidaras de pagar las deudas de manera puntual para evitar pagar comisiones adicionales que no están dentro de tu presupuesto.

• Presta atención a los gastos hormigas: A veces se olvida que los gastos pequeños que no son realmente necesarios pero que satisfacen pequeños “gustos” (gastos hormigas), al sumarlos todos a fin de mes, pueden convertirse en un gran monto que afecta el presupuesto. Por eso, hay que tener cuidado. Identificarlos a tiempo les permitirá hacer ajustes y ahorrar dinero cuanto antes.

Si quieres aprender más sobre este y otros temas de Educación Financiera, ingresa a impulsamostunegocio.microserfin.com

Adelaida y Familia

Más de 18,000 microempresarios podrán acceder a crédito para mejorar las condiciones de sus viviendas y servicios básicos

Una vivienda en condiciones dignas es una necesidad básica que los hogares vulnerables tienen dificultades para cubrir. En Panamá, el tipo de vivienda (materiales de construcción, número de personas por habitación, acceso a electricidad, Internet, etc.) es una de las cinco dimensiones que componen el Índice de Pobreza Multidimensional del país.

•  CasaFin es el nombre del crédito presentado por Microserfin en el marco del Día Mundial del Hábitat, que se conmemora el primer lunes de octubre para reflexionar sobre el derecho básico de todos a una vivienda adecuada. Este 2022, el Día Mundial del Hábitat, tiene como lema “Cerrando la brecha. No dejar a nadie, ni ningún lugar, atrás”.

•  Según ONU HABITAT, alrededor de 1,800 millones de personas, o más del 20% de la población mundial, carecen de una vivienda adecuada.

Vivir en casas con paredes hechas de madera, penca, cartón, pisos de tierra o carentes de servicios básicos como el agua potable y sistemas de saneamiento, son solo algunas de las condiciones en las que habitan una de cada tres familias de la región de América Latina.

Esa es la realidad de miles de microempresarios en situación de vulnerabilidad, en el caso de Panamá, por ejemplo, en Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA cerca del 30% de sus clientes vive en un hogar sin saneamiento adecuado y el 16% de ellos todavía utiliza letrinas sin pozo séptico.

Por eso, Microserfin fortaleció su producto financiero “CasaFin” con el que los microempresarios podrán contar con recursos para el mejoramiento progresivo de viviendas según sus necesidades. Entre ellos cambios en el techo, construcción de piso y paredes de concreto, construcción de baños higiénicos, poso séptico o tanque séptico, otras reparaciones, ampliaciones o la construcción de una nueva vivienda, de modo que puedan contar con un hogar adecuado que mejore su calidad de vida y la de sus familias.

Clemente Castillo, gerente Comercial de Microserfin aseguró que “a través de CasaFin la entidad apoya a los microempresarios para que sus viviendas sean más saludables y seguras. En ese sentido, este año se propusieron fortalecer el producto e incorporar dentro de los destinos del uso del crédito, la construcción de sistemas de saneamiento, esto tras los hallazgos en un reciente informe de Pobreza Multidimensional realizado entre los clientes de Microserfin, que mostró que esta es una de las principales carencias que tienen los microempresarios en vulnerabilidad, pobreza o extrema pobreza”.

Castillo dijo que “En los últimos años hemos entregado más de 6,400 créditos principalmente a mujeres (58%) que, en muchos casos, necesitan trabajar desde sus viviendas para poder conciliar su trabajo con la crianza y el cuidado de los hijos y de su familia”.

Para acceder al crédito solo se requiere vivir en una zona de cobertura de la entidad, ser propietario formal del terreno y tener mínimo 2 años de vivir en el bien inmueble a mejorar. Así, con CasaFin la entidad refuerza su compromiso con el desarrollo social y económico de las personas y además sigue impactando la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible a través de sus iniciativas, productos, servicios financieros y no financieros, a fin de no dejar a nadie atrás y que todos tengan las mismas oportunidades de bienestar en sus hogares.

20220919_104510

Jóvenes del programa Aprender Haciendo de MITRADEL podrán realizar pasantías laborales en Microserfin

• Mediante esta iniciativa los jóvenes tendrán la oportunidad de ampliar sus conocimientos, desarrollar sus habilidades profesionales y fortalecer su proyección en el entorno laboral.

Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA unió esfuerzos con el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (MITRADEL) a través de la firma de un acuerdo de cooperación para brindar una primera experiencia laboral a los jóvenes participantes del “Proyecto Aprender Haciendo”, que tiene como objetivo disminuir la tasa de desempleo de jóvenes estudiantes egresados de Bachiller, Universidad o de Formación Técnica.

La entidad, como aliada de “Aprender Haciendo”, se ha comprometido a abrir sus puertas a los jóvenes entre las edades de 17 y 24 años que formen parte del proyecto, para realizar pasantías laborales remuneradas por un periodo de 3 meses, en el que recibirán acompañamiento, supervisión y guía para que puedan adquirir habilidades laborales.

Doris Zapata Acevedo, ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral, explicó que es importante que las empresas privadas, conozcan sobre los beneficios del Proyecto Aprender Haciendo, para trabajar mancomunadamente y apoyar a los jóvenes para que obtengan su primera experiencia laboral a través de las pasantías que les facilite su inserción al mercado de trabajo.

Por su parte, Edison Mejía Ardila, gerente general de Microserfin aseguró que “El trabajo decente para los jóvenes tiene efectos multiplicadores en toda la economía, por ello, con la incorporación de Microserfin al Programa Aprender Haciendo, buscan ayudar a los jóvenes a fortalecer sus habilidades y adquirir experiencia para desarrollar una carrera laboral en la entidad”.

Mejía agregó que “Estamos convencidos que para lograr un Desarrollo Sostenible e inclusivo debemos construir alianzas y esta unión de esfuerzos que impacta el ODS 8 de Trabajo Decente y Crecimiento Económico en favor de los jóvenes ratifica nuestro empeño por trabajar todas nuestras iniciativas y proyectos alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

Asimismo, durante el acto protocolar el director nacional de Empleo, Alfredo Mitre manifestó, su agradecimiento por el interés de formar parte de este importante Proyecto que mejora la competitividad de los jóvenes panameños y promueve el trabajo decente.

Con este acuerdo público-privado, Microserfin se suma al grupo de entidades y empresas que apoyarán a MITRADEL a insertar a más de 100 jóvenes en la fuerza laboral a nivel nacional durante el 2022, contribuyendo a la entrada de ingresos en los hogares panameños para satisfacer sus necesidades

Captura de pantalla 2022-09-15 a la(s) 4.13.45 p.m.

Los refugiados, una población que se ve obligada a dejar sus países, hogares y hasta a familiares

• De acuerdo a Acnur, La Agencia de la ONU para los refugiados, Panamá es el hogar de más de 12,000 personas en condición de refugiados, quienes solicitan asilo para establecerse en nuestro país.

• Entre las nacionalidades se encuentran personas procedentes de Colombia, Nicaragua, Venezuela, El Salvador y Cuba.

En el segundo Podcast Microserfin, titulado “De refugiado a empresario: En los zapatos de un refugiado”, Microserfin junto a representantes de ACNUR y la Cruz Roja Panameña abordaron qué es ser refugiado, los retos que enfrentan y qué podemos hacer para que esta población pueda integrarse a la sociedad y mejorar su calidad de vida. 

Angela Flores, experta en temas de refugiados, explicó las diferencias entre los términos “Refugiado”, “Desplazado” y “Migrante” “Una persona refugiada, es aquella que ha sido forzada a huir de su país porque su vida corre peligro; mientras que, una persona desplazada es aquella que ha salido de su comunidad por las mismas razones que un refugiado pero no ha cruzado la frontera internacional” y una persona migrante, son aquellas que han salido de su país por motivos muy diversos, pero no tienen que ver con su protección como persona, es decir, que su vida corre peligro”, añadió, “los términos refugiados y migrantes tienden a confundirse porque ambos utilizan las mismas rutas para moverse, pero por razones distintas”.

Nairobi Estrada, indicó “Tenemos que saber que son personas con necesidades iguales o peor que cualquiera de nosotros, debemos verlos como gente, cuando veamos a una persona extranjera la tratemos de una manera educada que se sienta agradada de estar en este lugar” añadió “En todos estos movimientos hay niños, imagínense una familia con hijos y no tienen para mandar a sus hijos a la escuela”.

Por su parte, Rosalia Cermeño señaló “en la actualidad la cantidad de personas desplazadas por motivos de la violencia es muy alta y pareciera que vivimos en un mundo donde la tecnología avanza, la constitución de los derechos humanos avanza, pero cada día hay millones de personas que tienen que huir de sus países”.

De acuerdo a las expertas, en Panamá, la mayoría de refugiados no entran por el aeropuerto, lo hacen por la frontera terrestre o por barcos y como en muchos otros países, se ven obligados a buscar otro lugar donde establecerse debido a la guerra y los conflictos internacionales, además de la pobreza y el hambre, que son factores determinantes antes la falta de oportunidades.

Para estas personas, la integración económica va de la mano con la inclusión financiera, es allí donde entra Microserfin, que desde el año 2009 trabaja en alianza con el Programa Acnur. Desde la alianza, Microserfin ha otorgado créditos a aproximadamente 600 refugiados, con un monto promedio desembolsado entre $1,000 y $3,000. Al mismo tiempo, han tenido acceso para solicitar nuestros servicios de asistencias y microseguros.

Siguiendo el mismo punto, Cermeño destacó la participación de Microserfin como entidad financiera que no sólo ofrece créditos a la población de refugiados, también mencionó la educación financiera que han recibido, dotando de herramientas para que puedan obtener un desarrollo económico en el país.

 

Todos los episodios están disponibles en nuestro canal de YouTube y en redes sociales.