6G0A4845

Microserfin se une a la Alianza para el Emprendimiento y la Innovación de Panamá

La Alianza para el Emprendimiento y la Innovación (AEI) es una red de actores públicos, privados y academia que buscan fomentar el emprendimiento e innovación en el país.

Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA firmó un convenio con la Fundación para el Emprendimiento e Innovación de Panamá (FEIP), que oficializa su incorporación a la Alianza para el Emprendimiento e Innovación, la cual busca fomentar el emprendimiento y la innovación a nivel nacional en la República de Panamá como base del desarrollo productivo.

Con la firma del convenio de aporte, la entidad se comprometió a apoyar a la FEIP en sus objetivos de: Impulsar la consolidación y escalamiento de la “Alianza para el Emprendimiento e Innovación”; Desarrollar capacidades de emprendimiento e innovación en ciudadanos dentro del territorio nacional; Financiar la implementación de proyectos de fomento al emprendimiento e innovación; Generar y dar seguimiento a una agenda público-privada de fomento al emprendimiento e innovación.

“Para nosotros el microfinanciamiento es una herramienta estratégica que permite que los emprendedores crezcan y se desarrollen, por lo que agradecemos a Microserfin esta alianza” manifestó la directora ejecutiva de AEI, Liriola Pitti.

Puntualmente, el convenio establece las acciones de cooperación que brindará Microserfin para promover el emprendimiento y la innovación, entre las que se incluyen brindar acceso a servicios financieros y no financieros a dueños/as de microempresas que formen parte de los programas de AEI, tales como oportunidades de crédito para el impulso de sus negocios, acceso a productos de microseguros y asistencias, igualmente se fomentarán las capacitaciones virtuales y/o presenciales en educación financiera y el acceso a la plataforma educativa Impulsamostunegocio.microserfin.com, entre otras actividades a desarrollarse en común acuerdo entre las partes.

El gerente general de Microserfin, Edison Mejía Ardila aseguró que “En Microserfin potenciamos el desarrollo productivo de los microempresarios para mejorar su calidad de vida y la de sus familias, a la fecha son más de 18,000 microempresarios en Panamá a los que ayudamos a impulsar sus negocios y bienestar, pero sabemos que aún hay muchas más personas con emprendimientos y microempresas que tienen la necesidad de contar con productos o servicios financieros y no financieros hechos a su medida y que mejor manera de llegar a ellas y masificar nuestro impacto que a través de las alianzas”.

“Estamos convencidos que el ser parte de la Alianza para el Emprendimiento e Innovación refuerza nuestro propósito misional y es un paso más para avanzar hacia el desarrollo de las personas en situación de vulnerabilidad que cuentan con actividades productivas”, agregó Mejía.

El convenio fue firmado en las oficinas de Casa Matriz de Microserfin, por Liriola Pitti, directora Ejecutiva de AEI Panamá y Edison Mejía Ardila, gerente general de Microserfin.

campaña itn-41

Incluyen a Microserfin, entidad de la FMBBVA en el ranking de las compañías culturalmente Poderosas en América

• La entidad figuró en el ranking junto a otras 40 marcas que tienen presencia en diversos países del continente americano, desde Canadá, Estados Unidos, hasta Chile.

• En el listado, ocupó el puesto 35 de 41 organizaciones.

El liderazgo estratégico y el compromiso con el capital humano de Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA fue reconocido con su aparición en el Ranking TOP+América 2022 que es anualmente elaborado por TOP Companies y las revistas de negocios El Economista, Factor de Vida y Éxito.

El ranking que se publica desde 2011, tiene como propósito principal medir la cultura organizacional y difundir a las compañías locales y trasnacionales, certificándolas por su índice de satisfacción de Cultura Organizacional. Para ello, las empresas participantes que llegan a ser parte del listado, llevan a cabo todo un proceso previo de encuestas a sus colaboradores, mediante el cual obtienen los siguientes puntos: 1) Puntos en el Índice de Satisfacción Laboral; 2) Puntos en el Índice de Relación Laboral; 3) Puntos del IPPP (entregado y documentado en tiempo y forma).

Jorge Delrieu, gerente de Talento Humano de Microserfin manifestó que “desde hace más de dos años hemos puesto empeño en convertir a Microserfin en la entidad de Microfinanzas en donde todos deseen trabajar, por eso hemos incorporado mayores y mejores beneficios para nuestros colaboradores; de igual manera hemos puesto foco en cubrir las necesidades personales y profesionales de crecimiento de nuestros colaboradores y apostamos por medir de manera regular nuestro clima organizacional con empresas externas de alto nivel.»

“No cabe duda, que los esfuerzos que hemos venido haciendo en pro del bienestar de nuestro equipo Microserfin, se ve reflejado con este reconocimiento que coloca a la entidad entre las mejores compañías del continente americano. Tener un buen índice de satisfacción dentro de nuestra cultura organizacional son muy buenas noticias, eso nos anima a seguir trabajando con compromiso y pasión por nuestros colaboradores y colaboradoras, el motor de Microserfin”, puntualizó Delrieu.

Para esta edición del Ranking TOP+América participaron 41 marcas del continente americano, con 90 representaciones, de las cuales 23 son nuevas y 18 se han mantenido en el tiempo.

Durante los más de diez años desarrollando el ranking, TOP Companies ha evaluado a 1193 empresas, encuestado a más de 200 mil colaboradores y ha rankeado a unas 425 empresas, entre ellas Microserfin, que por primera vez en este año 2022 se suma al listado de las mejores organizaciones culturalmente poderosas.

Emprendedora sacando cuentas_Cortesía Microserfin

Consejos y errores que debes evitar para un buen manejo de las deudas y finanzas personales

Tomar decisiones financieras informadas y responsables es posible cuando se han adquirido habilidades y desarrollado competencias a través de la educación financiera. Conocer las herramientas y los errores que debes evitar para mantener una vida financiera saludable puede ser un diferenciador en el bienestar presente y futuro de cualquier persona.

Microserfin, en este sentido apoya a los microempresarios a través de sus programas de educación financiera “Saquemos Cuentas” y la Plataforma de educación gratuita Impulsamostunegocio.microserfin.com en donde pueden aprender a tomar decisiones informadas que favorezcan su relación con el dinero.

A la fecha más de 16,000 microempresarios a través de la formación han aprendido a Ahorrar, manejar su presupuesto, administrar sus préstamos y hasta realizar negociaciones financieras.

Muchos de estos microempresarios tras haber completado la formación han podido detectar porque en ocasiones no les alcanza para cubrir necesidades, enfrentar imprevistos o pagar las deudas, es por ello que Microserfin en sus programas recomienda a los microempresarios y microempresarias, que al iniciar una nueva vida financiera saludable eviten cometer los siguientes errores en el manejo de las deudas o finanzas personales:

• Escribe tu presupuesto en un cuaderno o una aplicación: Muchas personas comenten el error de llevar sus cuentas mentalmente, algo que puede ser peligroso, ya que en el afán del día a día pueden olvidar gastos que incluso podrían llevarlos a comprometer recursos para cubrir las necesidades básicas. Por eso, es mejor usar un cuaderno, o una aplicación en el celular o en la computadora para hacer sus presupuestos y poder llevar un control adecuado a los gastos del mes a mes.

• Haz un presupuesto realista: Algo que en ocasiones les pasa a las personas que están iniciando a implementar una cultura financiera a sus vidas, es que construyen un presupuesto poco realista. Si están teniendo muchos gastos inesperados o mayores a los planeados, puede que la información con la que hicieron su presupuesto inicial no sea la más fiel a la realidad. En estos casos es necesario revisarlo nuevamente y no colocar ni más ni menos de lo que ganan o gastan.

• Lleva el control de tus gastos: Uno de los errores más comunes consiste en hacer un presupuesto a inicios de mes y no llevar un control de gastos. Sin embargo, para lograr cumplir lo que presupuestaron deben ser disciplinados y apuntar los gastos que realizan. Esto les permitirá compararlos con su presupuesto y saber qué tan bien está funcionando o no. Es un error esperar a llegar a fin de mes para hacer este ejercicio pues no verán a tiempo si deben corregir su comportamiento.

• Coloca una alarma o anota en tu calendario las fechas de pago: La luz, el agua, las cuotas de préstamos, el pago de la tarjeta de crédito, todas son deudas que se deben pagar a tiempo. Por eso, lo recomendable es tener una alarma y así te cuidaras de pagar las deudas de manera puntual para evitar pagar comisiones adicionales que no están dentro de tu presupuesto.

• Presta atención a los gastos hormigas: A veces se olvida que los gastos pequeños que no son realmente necesarios pero que satisfacen pequeños “gustos” (gastos hormigas), al sumarlos todos a fin de mes, pueden convertirse en un gran monto que afecta el presupuesto. Por eso, hay que tener cuidado. Identificarlos a tiempo les permitirá hacer ajustes y ahorrar dinero cuanto antes.

Si quieres aprender más sobre este y otros temas de Educación Financiera, ingresa a impulsamostunegocio.microserfin.com

Adelaida y Familia

Más de 18,000 microempresarios podrán acceder a crédito para mejorar las condiciones de sus viviendas y servicios básicos

Una vivienda en condiciones dignas es una necesidad básica que los hogares vulnerables tienen dificultades para cubrir. En Panamá, el tipo de vivienda (materiales de construcción, número de personas por habitación, acceso a electricidad, Internet, etc.) es una de las cinco dimensiones que componen el Índice de Pobreza Multidimensional del país.

•  CasaFin es el nombre del crédito presentado por Microserfin en el marco del Día Mundial del Hábitat, que se conmemora el primer lunes de octubre para reflexionar sobre el derecho básico de todos a una vivienda adecuada. Este 2022, el Día Mundial del Hábitat, tiene como lema “Cerrando la brecha. No dejar a nadie, ni ningún lugar, atrás”.

•  Según ONU HABITAT, alrededor de 1,800 millones de personas, o más del 20% de la población mundial, carecen de una vivienda adecuada.

Vivir en casas con paredes hechas de madera, penca, cartón, pisos de tierra o carentes de servicios básicos como el agua potable y sistemas de saneamiento, son solo algunas de las condiciones en las que habitan una de cada tres familias de la región de América Latina.

Esa es la realidad de miles de microempresarios en situación de vulnerabilidad, en el caso de Panamá, por ejemplo, en Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA cerca del 30% de sus clientes vive en un hogar sin saneamiento adecuado y el 16% de ellos todavía utiliza letrinas sin pozo séptico.

Por eso, Microserfin fortaleció su producto financiero “CasaFin” con el que los microempresarios podrán contar con recursos para el mejoramiento progresivo de viviendas según sus necesidades. Entre ellos cambios en el techo, construcción de piso y paredes de concreto, construcción de baños higiénicos, poso séptico o tanque séptico, otras reparaciones, ampliaciones o la construcción de una nueva vivienda, de modo que puedan contar con un hogar adecuado que mejore su calidad de vida y la de sus familias.

Clemente Castillo, gerente Comercial de Microserfin aseguró que “a través de CasaFin la entidad apoya a los microempresarios para que sus viviendas sean más saludables y seguras. En ese sentido, este año se propusieron fortalecer el producto e incorporar dentro de los destinos del uso del crédito, la construcción de sistemas de saneamiento, esto tras los hallazgos en un reciente informe de Pobreza Multidimensional realizado entre los clientes de Microserfin, que mostró que esta es una de las principales carencias que tienen los microempresarios en vulnerabilidad, pobreza o extrema pobreza”.

Castillo dijo que “En los últimos años hemos entregado más de 6,400 créditos principalmente a mujeres (58%) que, en muchos casos, necesitan trabajar desde sus viviendas para poder conciliar su trabajo con la crianza y el cuidado de los hijos y de su familia”.

Para acceder al crédito solo se requiere vivir en una zona de cobertura de la entidad, ser propietario formal del terreno y tener mínimo 2 años de vivir en el bien inmueble a mejorar. Así, con CasaFin la entidad refuerza su compromiso con el desarrollo social y económico de las personas y además sigue impactando la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible a través de sus iniciativas, productos, servicios financieros y no financieros, a fin de no dejar a nadie atrás y que todos tengan las mismas oportunidades de bienestar en sus hogares.

20220919_104510

Jóvenes del programa Aprender Haciendo de MITRADEL podrán realizar pasantías laborales en Microserfin

• Mediante esta iniciativa los jóvenes tendrán la oportunidad de ampliar sus conocimientos, desarrollar sus habilidades profesionales y fortalecer su proyección en el entorno laboral.

Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA unió esfuerzos con el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (MITRADEL) a través de la firma de un acuerdo de cooperación para brindar una primera experiencia laboral a los jóvenes participantes del “Proyecto Aprender Haciendo”, que tiene como objetivo disminuir la tasa de desempleo de jóvenes estudiantes egresados de Bachiller, Universidad o de Formación Técnica.

La entidad, como aliada de “Aprender Haciendo”, se ha comprometido a abrir sus puertas a los jóvenes entre las edades de 17 y 24 años que formen parte del proyecto, para realizar pasantías laborales remuneradas por un periodo de 3 meses, en el que recibirán acompañamiento, supervisión y guía para que puedan adquirir habilidades laborales.

Doris Zapata Acevedo, ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral, explicó que es importante que las empresas privadas, conozcan sobre los beneficios del Proyecto Aprender Haciendo, para trabajar mancomunadamente y apoyar a los jóvenes para que obtengan su primera experiencia laboral a través de las pasantías que les facilite su inserción al mercado de trabajo.

Por su parte, Edison Mejía Ardila, gerente general de Microserfin aseguró que “El trabajo decente para los jóvenes tiene efectos multiplicadores en toda la economía, por ello, con la incorporación de Microserfin al Programa Aprender Haciendo, buscan ayudar a los jóvenes a fortalecer sus habilidades y adquirir experiencia para desarrollar una carrera laboral en la entidad”.

Mejía agregó que “Estamos convencidos que para lograr un Desarrollo Sostenible e inclusivo debemos construir alianzas y esta unión de esfuerzos que impacta el ODS 8 de Trabajo Decente y Crecimiento Económico en favor de los jóvenes ratifica nuestro empeño por trabajar todas nuestras iniciativas y proyectos alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

Asimismo, durante el acto protocolar el director nacional de Empleo, Alfredo Mitre manifestó, su agradecimiento por el interés de formar parte de este importante Proyecto que mejora la competitividad de los jóvenes panameños y promueve el trabajo decente.

Con este acuerdo público-privado, Microserfin se suma al grupo de entidades y empresas que apoyarán a MITRADEL a insertar a más de 100 jóvenes en la fuerza laboral a nivel nacional durante el 2022, contribuyendo a la entrada de ingresos en los hogares panameños para satisfacer sus necesidades

Captura de pantalla 2022-09-15 a la(s) 4.13.45 p.m.

Los refugiados, una población que se ve obligada a dejar sus países, hogares y hasta a familiares

• De acuerdo a Acnur, La Agencia de la ONU para los refugiados, Panamá es el hogar de más de 12,000 personas en condición de refugiados, quienes solicitan asilo para establecerse en nuestro país.

• Entre las nacionalidades se encuentran personas procedentes de Colombia, Nicaragua, Venezuela, El Salvador y Cuba.

En el segundo Podcast Microserfin, titulado “De refugiado a empresario: En los zapatos de un refugiado”, Microserfin junto a representantes de ACNUR y la Cruz Roja Panameña abordaron qué es ser refugiado, los retos que enfrentan y qué podemos hacer para que esta población pueda integrarse a la sociedad y mejorar su calidad de vida. 

Angela Flores, experta en temas de refugiados, explicó las diferencias entre los términos “Refugiado”, “Desplazado” y “Migrante” “Una persona refugiada, es aquella que ha sido forzada a huir de su país porque su vida corre peligro; mientras que, una persona desplazada es aquella que ha salido de su comunidad por las mismas razones que un refugiado pero no ha cruzado la frontera internacional” y una persona migrante, son aquellas que han salido de su país por motivos muy diversos, pero no tienen que ver con su protección como persona, es decir, que su vida corre peligro”, añadió, “los términos refugiados y migrantes tienden a confundirse porque ambos utilizan las mismas rutas para moverse, pero por razones distintas”.

Nairobi Estrada, indicó “Tenemos que saber que son personas con necesidades iguales o peor que cualquiera de nosotros, debemos verlos como gente, cuando veamos a una persona extranjera la tratemos de una manera educada que se sienta agradada de estar en este lugar” añadió “En todos estos movimientos hay niños, imagínense una familia con hijos y no tienen para mandar a sus hijos a la escuela”.

Por su parte, Rosalia Cermeño señaló “en la actualidad la cantidad de personas desplazadas por motivos de la violencia es muy alta y pareciera que vivimos en un mundo donde la tecnología avanza, la constitución de los derechos humanos avanza, pero cada día hay millones de personas que tienen que huir de sus países”.

De acuerdo a las expertas, en Panamá, la mayoría de refugiados no entran por el aeropuerto, lo hacen por la frontera terrestre o por barcos y como en muchos otros países, se ven obligados a buscar otro lugar donde establecerse debido a la guerra y los conflictos internacionales, además de la pobreza y el hambre, que son factores determinantes antes la falta de oportunidades.

Para estas personas, la integración económica va de la mano con la inclusión financiera, es allí donde entra Microserfin, que desde el año 2009 trabaja en alianza con el Programa Acnur. Desde la alianza, Microserfin ha otorgado créditos a aproximadamente 600 refugiados, con un monto promedio desembolsado entre $1,000 y $3,000. Al mismo tiempo, han tenido acceso para solicitar nuestros servicios de asistencias y microseguros.

Siguiendo el mismo punto, Cermeño destacó la participación de Microserfin como entidad financiera que no sólo ofrece créditos a la población de refugiados, también mencionó la educación financiera que han recibido, dotando de herramientas para que puedan obtener un desarrollo económico en el país.

 

Todos los episodios están disponibles en nuestro canal de YouTube y en redes sociales. 

IMG-20220120-WA0000

Transparencia y solidez, entre los factores que han posicionado a Microserfin en el sector de Microfinanzas panameño

El reconocimiento con la máxima puntuación (A+) de Transparencia otorgada por REDCAMIF; la ratificación por parte de MicroRate de las calificaciones de desempeño Institucional (B+), perfil financiero (a-) acompañado de la mejora de su perspectiva de estable a positiva; y una calificación social (Tres estrellas y media) por su trabajo apegado a su misión de apoyar a quienes más lo necesitan, son una muestra del resultado positivo que tiene la implementación de buenas prácticas en las Microfinanzas.

 

Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, en los últimos dos años ha fortalecido su posicionamiento en el sector de las microfinanzas, gracias a atributos como la transparencia, la solidez y el alto compromiso que tiene con su misión que busca potenciar el desarrollo de microempresarios de escasos recursos para mejorar su calidad de vida y la de sus familias.

De acuerdo a Edison Mejía Ardila, gerente general de Microserfin “Cada uno de estos atributos están presentes en toda la gestión del modelo de negocio, ya que solo así se puede garantizar la sostenibilidad de la entidad y la multiplicación de oportunidades para que más microempresarios rurales y urbanos tengan acceso a las Microfinanzas”.

Microserfin que a la fecha cuenta con más de 20 años de trayectoria en Panamá, debido a su labor realizada con transparencia y centralidad en el cliente, la cual obedece a su modelo de Gobierno Corporativo, hace poco fue reconocida por la Red Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas (REDCAMIF) con la calificación A+ en Transparencia 2021, siendo una de las pocas instituciones en la región en alcanzar la máxima puntuación.

“Año tras año nos hemos propuesto participar en la Campaña Anual de Recolección de Información Financiera convocada por REDCAMIF, como parte de nuestros compromisos de transparencia en la industria de microfinanzas a nivel local y regional, para nosotros sin duda nos complace recibir por segundo año consecutivo un reconocimiento con la calificación A+”, dijo Mejía.

Además, apuntó que la entidad busca cada vez más robustecer su posicionamiento y compromiso con la sociedad panameña, objetivo para el que ha trabajado en equipo decididamente a través de la consolidación de su modelo de negocio innovador cuyos principales resultados han sido reconocidos por entidades externas.

Tal es el caso de MicroRate, principal agencia de rating especializada en el sector microfinanciero a nivel mundial, quienes en su última medición realizada a Microserfin ratificaron las calificaciones de desempeño Institucional (B+), perfil financiero (a-) y social (Tres estrellas y media) y adicionalmente mejoraron su perspectiva de estable a positiva.

“Lo que estamos haciendo es llevar las Microfinanzas a un nuevo nivel en donde se aprovechen herramientas de innovación y tecnológicas para maximizar el impacto y desarrollo de las personas que atendemos, eso nos ha permitido obtener logros destacables no solo de valor para nuestra entidad sino también para el mayor volumen de personas que estamos alcanzando con productos y servicios financieros y no financieros. Asimismo, dichas buenas prácticas nos han llevado a ganar un mayor posicionamiento”, aseguró el gerente general de Microserfin.

Mejía agregó que son conscientes del papel que juegan como entidad de las microfinanzas entre los colectivos mayormente excluidos, particularmente microempresarios que hoy por hoy según un reciente informe de pobreza Multidimensional entre los clientes de Microserfin. debido a su condición de vulnerabilidad enfrentan carencias de acceso a seguros de salud, educación, saneamiento y al Internet. Por estas personas es necesario seguir fortaleciendo el sector de las Microfinanzas y en ese sentido como entidad damos el primer paso para ser innovadores y mantener nuestra solidez en el país, recalcó.

A la fecha Microserfin en su rol contribuye activamente en el proceso de inclusión financiera de personas en condición de vulnerabilidad, el 85% de las 18,000 personas que impacta, se encuentran en condición de pobreza, extrema pobreza o vulnerabilidad.

Del total, el 44% mujeres, 55% son rurales, 14% jóvenes y 29% con educación primaria a lo sumo. A cada uno de ellos, atiende con formación en educación financiera y digital, entrega de productos y servicios financieros que van desde los créditos para impulsar sus negocios hasta microseguros para la protección contra imprevistos. Asimismo, en el proceso los acompaña para que salgan de la pobreza o permanezcan fuera de ella.

Donar sangre-11

Microserfin promueve la Donación de Sangre entre sus colaboradores

• La actividad fue coordinada por la entidad con el apoyo de DonaVida Panamá.

Previo a la donación, los especialistas revisaron la presión arterial, temperatura y pulso, así como, los niveles de hemoglobina de cada uno de los donantes.

Más de 15 colaboradores participaron en la jornada de donación. Además de la donación de sangre, se realizó una charla de concientización en donde los participantes pudieron conocer sobre cómo es el proceso de donación y los requisitos necesarios para que una persona sea apta para donar sangre

Donar sangre es un acto voluntario y solidario, ya que con está acción se pueden salvar una o varias vidas. Según los expertos, cuando la sangre es separada por sus componentes: glóbulos rojos, plaquetas y plasma, estos, pueden ser utilizados para pacientes con enfermedades específicas.

El 40% de las 118,5 millones de donaciones de sangre extraídas en todo el mundo se recogen en los países de ingresos altos, donde vive el 16% de la población mundial. Por ello, la Organización Panamericana de la Salud asegura que todos los países necesitan donantes de sangre voluntarios para garantizar el acceso a sangre segura para aquellas personas que requieran una transfusión. 

Respondiendo a esta necesidad, Microserfin entidad de la Fundación de Microfinanzas del BBVA, este año realizó su primera jornada de Donación de Sangre, junto a DonaVida Panamá, en la que participaron voluntariamente más de 15 colaboradores, de los cuales 7 fueron aptos para realizarse el procedimiento. 

De acuerdo a la Licda. Lissette Flores de Dona Vida Panamá “Existen dos tipo de donaciones, la voluntaria o la que un médico manda hacer a una persona que tenga cierta patología y que necesite eliminar un poco la cantidad de glóbulos rojos mediante la donación, esto no quiere decir que esa sangre sea funcional para otra persona, por eso en ocasiones es  descartada”.

Jorge Vergara, Analista Oracle Data Integrator en Microserfin  comentó durante la jornada: “Pienso que es una buena iniciativa porque quizás las personas no donan por falta de tiempo y hacerlo desde el área de trabajo se nos facilita, ya que es un gran aporte que podemos darle a una persona que no es precisamente un familiar y con eso podemos salvar una vida”.

Si te interesa ser donador puedes ingresar al siguiente enlace de DonaVida: http://www.donavidapanama.org/ .



20220727101108_6G0A1120

Microserfin (FMBBVA) da a conocer el Índice de Pobreza Multidimensional en los microempresarios de Panamá

• El Índice de Pobreza Multidimensional es un estándar adoptado por las Naciones Unidas que se ha impuesto a nivel internacional como una forma de medir la pobreza que complementa a la tradicional, que se basa en el nivel de ingresos.

• Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, es junto a las otras cuatro que forman el Grupo FMBBVA, la primera del sector privado en el país y en el mundo, que usa este índice para analizar la situación de los más de 18,000 microempresarios que atiende en Panamá.

Las carencias más comunes que enfrentan los microempresarios en situación de vulnerabilidad son el seguro de salud (afecta al 56% de los hogares), los años de escolarización (34%), el saneamiento (29%) y por último el acceso a Internet (20%), así lo revela el informe del Índice de Pobreza Multidimensional diseñado por la Fundación Microfinanzas BBVA, Microserfin y basado en el de SOPHIA Oxford, a partir de datos de los microempresarios que atienden en el país, con el fin de conocer sus condiciones de vida.

Dicho informe que es el resultado de más de 9,000 encuestas a microempresarios en cinco países de América Latina, entre ellos Panamá, está basado en nueve indicadores que apuntan a tres dimensiones de la pobreza: educación, salud y vivienda, para medir cuántos hogares tienen estas carencias y con qué intensidad. De esta manera, los indicadores evidenciaron que entre el 24,3% y el 33,7% de los microempresarios panameños atendidos por Microserfin, vive en un hogar en situación de pobreza multidimensional.

“Queremos profundizar en el conocimiento del bienestar de las familias de los microempresarios a los que atendemos para mejorar su calidad de vida; por eso hemos utilizado este método de medición de pobreza multidimensional, que complementa los que ya veníamos realizando”, señaló Stephanie García Van Gool, directora de Medición de Impacto y Desarrollo Estratégico de la FMBBVA.

Según el informe, el seguro de salud es la principal carencia que enfrentan los microempresarios vulnerables en sus hogares. Más de la mitad de las personas atendidas por Microserfin y que son parte de la muestra, vive en un hogar donde al menos una persona carece de seguro de salud y casi la mitad de los individuos sin seguro de salud son niños y jóvenes adultos, entre los 18 a 29 años.

En cuanto a los años de escolarización se observó que uno de cada cinco adultos entre los 18 y los 64 años no completó el número mínimo de años de escolarización exigido para su grupo de edad. De ellos, más de la mitad con esta carencia tiene 35 años o más. Y los individuos en este grupo de edad tienen, en promedio, 2,1 años de escolaridad, lo que corresponde a menos de la mitad de los 6 años mínimos exigidos para este grupo de edad.

Por otra parte, la tercera carencia que aqueja el bienestar de los microempresarios encuestados es el saneamiento, cerca del 30% vive en un hogar sin saneamiento adecuado. El 16% todavía utiliza letrinas sin pozo séptico.

Y en la cuarta carencia ocupada por el Acceso a Internet, el informe determinó que uno de cada cinco microempresarios de la muestra no tiene acceso a Internet porque no lo considera necesario. El 9% de ellos no lo tiene por su elevado precio.

Los resultados del Índice Interno de Pobreza Multidimensional de Microserfin mostraron además que, a mayor tamaño de hogar, mayor pobreza multidimensional, tanto en intensidad como en incidencia. Este es 2,5 veces más alto en aquellos hogares con cinco o más miembros que entre los hogares que tienen dos miembros como máximo (0,229 frente a. 0,084). Y arrojó que los hogares en situación de pobreza multidimensional tienen una mayor probabilidad de contar con más personas, de tener hijos y de percibir menores ingresos del hogar per cápita que los hogares no pobres.

Retos y oportunidades

Edison Mejía, gerente general de Microserfin manifestó que “conocer el hogar de los microempresarios en sus múltiples dimensiones es el primer paso para fortalecer nuestra oferta de valor de la entidad con productos y servicios que respondan a las necesidades que encontramos en el IIPM”.

A la fecha la entidad ha estado trabajando en atender algunas de las principales carencias encontradas en el informe como el acceso a seguros con sus programas de asistencias de salud y microseguros, que ya han beneficiado a 11 mil personas tanto en entornos rurales como urbanos. También en materia de educación ha impulsado su programa de educación financiera que en 2021 impactó a 15.437 personas. Y, asimismo promueve el uso de la tecnología y la digitalización de los microempresarios a través de su plataforma gratuita Impulsamos tu negocio.

Por eso, para Mejía “Utilizar la reciente información recabada del IIPM, a fin de seguir brindando soluciones es esencial en este contexto en el que hemos visto que, durante los últimos 3 años, los microempresarios han mantenido un perfil económico y social vulnerable. De hecho, en 2021 que nuestra entidad atendió a 17,695 personas, encontramos que entre los nuevos microempresarios atendidos se observa una mayor vulnerabilidad económica como consecuencia de la pandemia, estando un 87% en situación de vulnerabilidad (frente a un 85% en 2020)”, señaló.

El impacto de la pandemia fue significativo tanto en las microempresas como en los hogares de los microempresarios, lo cual confirmó su fragilidad financiera. En palabras del director de la Fundación Microfinanzas BBVA, Javier M. Flores, ahora más que nunca, la FMBBVA y su entidad panameña, Microserfin, seguirán al lado de los microempresarios. Además, destacó que lo más importante de los 15 años de actividad “es haber ayudado a millones de personas a tener una mejor calidad de vida. Ese es nuestro principal objetivo” añadió.

Podcast Micro

“Podcast Microserfin”, el nuevo espacio para los microempresarios que quieran impulsar sus negocios

  • -Todos los episodios estarán disponibles en el canal de YouTube de Microserfin, la página web de microserfin.com, en la red social de Facebook Microserfin y en Instagram @Microserfin_oficial.

Para todo microempresario y emprendedor es importante conocer las tendencias del mercado, de modo que pueda sacar el máximo provecho de las herramientas, y que así logren  con su actividad generar y producir servicios que favorezcan el negocio e impacten sus comunidades con la generación de empleo.  Consciente de esto y debido a esa importancia Microserfin presentó el nuevo «Podcast Microserfin» para educar e inspirar a los microempresarios. 

El Podcast Microserfin, es un espacio educativo e informativo que ofrecerá dos episodios cada mes, con temas actuales y de interés para los emprendedores, así como, las nuevas tendencias de negocio para microempresarios y todo lo que acontece  en Microserfin. 

El primer episodio del Podcast ya está disponible y tiene por nombre «Los retos de los microempresarios», en el que estuvo presente Geneva Serrano, Psicóloga y empresaria; Oliver Calvo, especialista de Innovación y Transformación Digital y la periodista Elizabeth Prado, debatiendo de los miedos, desafíos que todo microempresario enfrenta en su camino y las principales herramientas que debe tener para que su negocio salga a flote y se mantenga en el mercado.

Durante el Podcast, Geneva mencionó: “una de las cosas más importante es rodearse de personas positivas, que te motiven a ser mejor, que tú le compartas tus sueños y objetivos, y te digan que ¡tú puedes hacerlo!, ¡tú lo puedes lograr! Cuando tienes ese círculo cero que te apoya y sabe el potencial que tú tienes, tú te llenas de poder”. Añadió, “las personas deben atreverse”. 

Por su parte, Oliver Calvo, mencionó “En Microserfin estamos claros de la importancia de la educación, de capacitarse y de formarse, eso puede representar que el negocio de un emprendedor tenga éxito o no tenga éxito, y en base a eso nace la plataforma web impulsamostunegocio.microserfin.com “.

Por años Microserfin ha trabajado con el objetivo de Potenciar el desarrollo productivo de los emprendedores en vulnerabilidad para mejorar su calidad de vida y la de sus familias.y el nuevo «Podcast Microserfin» forma parte del compromiso de la entidad para estar más cerca de los microempresarios y que puedan darle el impulso necesario a sus negocios.