1000789019

Datos al servicio de la salud, la sostenibilidad y el bienestar de los más vulnerables

En un mundo donde la información se multiplica a diario, el buen uso de los datos se ha convertido en una herramienta para mejorar la salud, proteger el medioambiente y reducir la pobreza. Así lo ha mostrado la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) en el acto Datos que mejoran vidas, celebrado bajo la presidencia de S.M. la Reina.

Durante su intervención, Doña Letizia resaltó el valor del trabajo que realizan los asesores de las entidades de la FMBBVA, quienes recopilan información clave sobre vivienda, educación, salud y conectividad digital en las comunidades donde operan. Estos datos permiten diseñar soluciones financieras y formativas ajustadas a las necesidades reales de más de tres millones de emprendedores en América Latina.

Uno de esos asesores, Luis Miyahara, de Financiera Confianza (Perú), destacó que las visitas presenciales permiten identificar carencias que no siempre son visibles en cifras frías. Esta cercanía es clave para responder a desafíos como la pobreza digital, que afecta al 52% de la población en los países donde trabaja la Fundación, según el Informe de Impacto.

Medir la pobreza multidimensional

La FMBBVA es la primera organización privada en el mundo en aplicar el Índice de Pobreza Multidimensional creado por la Universidad de Oxford, una herramienta utilizada en más de 100 países, que evalúa carencias en vivienda, salud, educación y pobreza digital, entre otras, para medir la pobreza en sus múltiples dimensiones y diseñar políticas efectivas para su erradicación. “Detrás de cada cifra  hay una historia de vida y una oportunidad de mejorarla. Hemos  acompañado a más de siete millones y medio de personas desde que se creó la Fundación y gracias a los datos sabemos que hoy,  el 32% de los emprendedores que apoyamos supera la pobreza después de tres ciclos de crédito”, explicó Javier M. Flores, director general de la Fundación.

El encuentro Datos que mejoran vidas mostró cómo la innovación tecnológica hecha en España, desde las microfinanzas hasta la sanidad y la agricultura, se traduce en bienestar y oportunidades para millones de personas. Para Microserfin, este encuentro refuerza la importancia de la medición del impacto, la digitalización y el acompañamiento cercano como pilares para transformar vidas en Panamá.

Revive el evento en este video:

5

Microserfin y Renova Wind facilitarán acceso a energías renovables a miles de microempresas en Panamá

Panamá, 20 de noviembre de 2025 – Con costos de electricidad comercial en constante aumento, cerca del 8% en el último año según la Secretaría Nacional de Energía, reducir la facturación se ha convertido en una necesidad crítica para las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) en Panamá. A pesar de que la adopción de sistemas de energías renovables tiene el potencial de generar ahorros de hasta el 80% en las facturas eléctricas, esta oportunidad sigue siendo una realidad distante para este segmento empresarial

La falta de capital, la información limitada y la ausencia de productos financieros especializados se mantienen como brechas de exclusión que afectan el acceso a innovación y tecnologías que reduzcan este impacto al 97% de las empresas del país, con una brecha aún más profunda en los emprendimientos de zonas rurales.

Con el objetivo de ampliar las oportunidades de desarrollo productivo para los microempresarios en el país, Microserfin y Renova Wind anunciaron la firma de una alianza estratégica orientada a facilitar el acceso a tecnologías de energía limpia mediante financiamiento especializado. El acuerdo permitirá a miles de microempresarios adquirir sistemas solares y eólicos, así como plantas de tratamiento de aguas residuales, transformando el alto costo de entrada, un obstáculo histórico, en una oportunidad real de transformación estructural para los negocios de menor escala, con especial énfasis en atender a emprendedores de zonas rurales donde los servicios eléctricos y sanitarios son escasos, inestables o inexistentes.

Jorge Delrieu, gerente de Sostenibilidad e Inclusión para Microserfin, indicó que esta alianza es un hito estratégico de la entidad que busca generar impacto social y sostenibilidad, no solo a lo interno sino también movilizando a los microempresarios en esta ruta. “Esta alianza nos permite ampliar nuestra oferta de valor con soluciones que reducen emisiones, mejoran la eficiencia energética y ofrecen alternativas reales para afrontar los retos climáticos de nuestros microempresarios, con acompañamiento y opciones de financiamiento que antes no tenían tan a la mano”, indicó Delrieu.

Por su parte, Juan Miguel Valdez, gerente general de Renova Wind, señaló que esta alianza será una oportunidad para que pequeños productores y agricultores tengan facilidad de acceso a tecnologías que mejorarán su productividad. “Lo más importante será la independencia que lograrán de fuentes de energía costosas y volátiles”, agregó Valdez. 

El convenio se suma como complemento verde al producto Casafin, reconocido como uno de los mejores proyectos sostenibles de la región por los Premios Verdes. Este convenio contribuirá además al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)  7, 8, 9 y 13, y ayudará a convertir gastos operativos variables en inversiones con retorno predecible en un plazo de 5 a 7 años.