La FMBBVA que atiende en Panamá a través de Microserfin, presenta informe sobre los efectos de la crisis en los microempresarios en vulnerabilidad

La FMBBVA que atiende en Panamá a través de Microserfin, presenta informe sobre los efectos de la crisis en los microempresarios en vulnerabilidad

  • Las restricciones del gobierno, la falta de liquidez, el miedo al contagio y las dificultades para adaptar los negocios son las principales barreras que enfrentan los microempresarios panameños, según el informe de la FMBBVA.
  • En 2020, Microserfin ha atendido en Panamá a más de 18 mil microempresarios (14.468 vigentes a cierre de año) con productos y servicios financieros y no financieros como lo son los créditos, las asistencias y educación financiera para la toma de decisiones informadas y responsables que les permitan progresar.
  • De los más de 14 mil clientes atendidos por Microserfin a cierre del 2020, el 19% se encontraba en situación de pobreza y un 63% eran vulnerables. Un 47% se encuentra son rurales, 43% son mujeres y un 27% tiene educación primaria a lo sumo.

El año 2020 pasará a la historia como el año de la pandemia, con enormes consecuencias para la salud, la economía y el aumento de las desigualdades. Pero el impacto de esta crisis no ha sido igual para todos.

Latinoamérica, ha sido una de las zonas más afectadas, lo que “ha evidenciado y exacerbado las grandes brechas estructurales de la región”, como señala la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su último informe.

Los retos a los que se vieron sometidos los 2.612.144 personas (el 57,2% mujeres) a los que atiende la FMBBVA en América Latina y entre ellos más de 14,000 microempresarios panameños demostraron una vez más su fortaleza y resiliencia frente a las situaciones más adversas.

Stephanie Garcia Van Gool, responsable Medición de Impacto y Desarrollo explicó durante la presentación que “A finales de 2020, el 84% de los negocios de los microempresarios de la FMBBVA en la región que opera consiguieron permanecer abiertos.  Nueve de cada 10 tomaron alguna medida para hacer frente a la crisis. En sus negocios principalmente cambiaron de actividad o la diversificaron; en sus finanzas utilizan sus ahorros como principal medida. Las mujeres son las más perjudicadas por el impacto de la pandemia, con un 77% de sus negocios afectados por la crisis, lo que ha provocado un aumento de la brecha de género en la región”.

Contexto Panamá

Por su parte Kira Gardellini, gerente de Mercadeo y Experiencia del cliente en Microserfin indicó que “en el caso de Panamá el impacto de la crisis ha sido severo. Sólo el 44% de los negocios de los clientes estaban abiertos en julio 2020 y el 50% en diciembre. Además, el 86% de los que los mantuvieron abiertos sufrió, una reducción en sus ventas entre el comienzo del confinamiento y noviembre 2020. Sin embargo, un 11% consiguió mantenerlas y el 3% aumentarlas”.

“La recuperación ha sido lenta, al cierre de 2020 se observaba cierta recuperación. El 37% aseguraba tener unas ventas iguales o mejores respecto al periodo previo a la pandemia (nov-19 vs. nov-20)”, agregó.

La encuesta revela que las actividades que se han visto más afectadas son las de pequeño comercio, que prevalecen entre las mujeres y en las áreas urbanas. De ellas sólo cuatro de cada diez mantenían su negocio en funcionamiento.

También que en todos los sectores las mujeres han sufrido pérdidas de ventas más elevadas que los hombres y se debe principalmente al hecho de que las mujeres se encuentran sobrerrepresentadas en aquellas actividades que han tenido mayor impacto negativo por la crisis como el comercio, la industria manufacturera y las actividades de hostelería y restaurantes. Esto ha expuesto a sus hogares a un elevado riesgo de caída en la pobreza.

Según las cifras de la encuesta a microempresarios panameños 6 de cada 10 tomaron alguna medida. Casi un cuarto ha recurrido a medidas financieras, especialmente alivios de sus créditos (concesión de períodos de gracia), o a los ahorros del hogar para hacer frente a los gastos mensuales. El 22% adaptó su negocio al nuevo contexto. Entre éstos, la medida predominante ha sido cambiar o dar un nuevo giro al negocio (7% de los casos) mientras que sólo el 3% añadía canales digitales de venta y comunicación con los clientes.

Créditos y reactivación

En 2020, Microserfin ha entregado 5.225 créditos por valor de 23,6 millones de dólares, con un crédito medio de 1.593 USD. Después de que comenzara la pandemia, la demanda de crédito ha sido mayor en el sector agropecuario (49% de los desembolsos) y en las áreas rurales, mientras que en todos los sectores el porcentaje de créditos destinados a las mujeres ha disminuido.

Entre ellas, la demanda de crédito se ha concentrado más entre las que se dedicaban a la venta de comida y bebidas o tenían pequeños quioscos y abarroterías, que son precisamente quienes menos se han visto afectadas por la crisis. Es decir, las personas cuyas actividades han sufrido menos, han sido las más propensas a solicitar un crédito.

El 27% de los clientes piensa que podría recuperarse en menos de seis meses. Por tanto, resulta clave ofrecer servicios a medida para ayudar a los microempresarios a reactivarse. El crédito es una de las primeras herramientas requeridas y responde a la falta de liquidez para la compra de mercancía, si bien se espera que las mejoras de los negocios o inversiones en activos también serán necesarias.

De hecho, la encuesta refleja que entre los planes de reactivación de los negocios predomina la adaptación, es decir, el cambio de actividad, su diversificación o digitalización (45%); seguida de la solicitud de un crédito (28%).

Las cifras expuestas son el resultado de cerca de 17,000 encuestas aplicadas a microempresarios de Panamá, Colombia, Perú, Chile y República Dominicana donde se buscó conocer el impacto de la crisis generada por la Covid-19 en sus negocios y hogares; las medidas que han tomado para superar la crisis; su grado de satisfacción con las soluciones financieras ofrecidas por las entidades del Grupo FMBBVA; y su capacidad de recuperación.

El análisis de lo ocurrido en 2020 se presenta en el Informe de Desempeño Social, que se publica de forma anual, y que muestra una de las principales fortalezas de la FMBBVA: Medir el impacto de las acciones realizadas posibilita velar por el grado de éxito en el cumplimiento de la misión de la fundación.

Gracias a su labor, en 2020, la Fundación Microfinanzas BBVA volvió a ser reconocida como la primera fundación en contribución al desarrollo en Latinoamérica y la primera del mundo en contribución al desarrollo para la igualdad de género, según los datos publicados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Acerca de Microserfin

Microserfin tiene como misión mejorar la calidad de vida de los emprendedores de bajos recursos y las de sus familias a través de servicios microfinancieros productivos y sostenibles. Actualmente tiene cobertura en 27 puntos a lo largo y ancho del país. Más información en www.microserfin.com

Acerca del Grupo Fundación Microfinanzas BBVA

La Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) es una entidad sin ánimo de lucro que apoya los negocios de personas en situación de vulnerabilidad en cinco países de América Latina (Panamá, República Dominicana, Colombia, Perú, Chile), bajo el modelo de Finanzas Productivas con productos y servicios financieros adaptados a sus necesidades, ayudándoles a alcanzar el éxito a lo largo del tiempo. Actualmente atiende a más de 2,6 millones de emprendedores.

Microserfin, ACNUR y Cruz Roja renuevan acuerdo de cooperación para impulsar la inclusión financiera de los refugiados en Panamá

Microserfin, ACNUR y Cruz Roja renuevan acuerdo de cooperación para impulsar la inclusión financiera de los refugiados en Panamá

  • Gracias a esta alianza estratégica, Microserfin ha desembolsado más de 265 mil dólares a refugiados de diferentes nacionalidades ofreciéndoles la oportunidad de tener una vida crediticia en el país e invertir en sus negocios para su crecimiento y la mejora de sus condiciones de vida. 
  • Del total de microempresarios que han tenido acceso al programa, 47% son Mujeres y 53% hombres. Los principales sectores en los que desarrollan sus actividades productivas son el sector del comercio (57%) y el de servicios (30%). 
  • Los refugiados son personas que han sido forzadas a huir de sus países producto de la violencia, la guerra o la persecución.

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Cruz Roja Panameña y Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA renovaron su acuerdo de cooperación para continuar promoviendo la inclusión financiera de la población refugiada mediante el acceso a servicios financieros, acompañamiento y una oferta de valor pensada en sus necesidades, que potencien su integración socioeconómica en Panamá.

La alianza estratégica que nació en 2008 ha permitido desde entonces entregar microcréditos, educación financiera y servicios no financieros a los solicitantes de refugio y refugiados admitidos a trámite, quienes llegan al país en búsqueda de mejorar su calidad de vida y aportar financieramente con su trabajo al país. A finales de 2019 en Panamá según datos de ACNUR habían más de 17,000 personas refugiadas y solicitantes procedentes de América Latina principalmente de países como Colombia, Venezuela, Nicaragua y El Salvador.

Edison Mejía Ardila, gerente de Microserfin manifestó que “Desde su creación Microserfin se ha enfocado en trabajar por las personas en situación de vulnerabilidad y los refugiados hacen parte de este segmento por el que trabajamos buscando contribuir en la mejora de su calidad de vida y la de sus familias. Con la renovación de esta importante alianza tenemos el compromiso de continuar adaptando nuestros servicios financieros y oferta de valor como lo son nuestras asistencias, productos de microseguros y los programas de formación, para servir y satisfacer las necesidades de esta población cuya valentía y grandes sueños de salir adelante nos inspira a llegar a más para ofrecerles inclusión financiera y oportunidades de desarrollo productivo”.

“Dar la oportunidad para que las personas refugiadas y solicitantes de la condición de refugiado puedan empezar y fortalecer sus emprendimientos es clave, para que tanto ellos como las comunidades que les reciben puedan prosperar juntos. Alianzas como esta permite que las personas refugiadas y solicitantes puedan ser autosostenibles, desarrollen sus proyectos de vida y aporten al desarrollo de su nuevo hogar” indicó Renee Cuijpers, Representante a.i. de la Oficina Multi país de ACNUR en Panamá.

 

Por su parte, Elías Solís presidente de la Cruz Roja Panameña señaló que “la renovación de la alianza estratégica tripartita entre Microserfin, ACNUR y la Cruz Roja Panameña, se inicia a partir de la firma del acuerdo en el cual la empresa privada, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, y la Cruz Roja Panameña ofrecerán créditos a Personas solicitantes de la Condición de Refugiados y Refugiados, en la República de Panamá para el desarrollo de emprendimientos en diversos sectores. Lo cual les permite obtener una mejor integración en la sociedad panameña y la sostenibilidad de sus medios de vida. La Cruz Roja Panameña, brazo aliado del Estado panameño, apoya de esta manera a grupos vulnerables que requieren asistencia dentro de sus comunidades. Cabe señalar que esta alianza estratégica no hubiera sido posible sin el asocio del ACNUR y la apertura de Microserfin para acoger a la población de interés dentro de sus programas”. 

 

Con este programa conjuntamente liderado por ACNUR, Cruz Roja y Microserfin, la primera entidad de las microfinanzas que le abrió las puertas a la población refugiada en Panamá ha otorgado más de 312 créditos por un monto total de desembolso de USD 265,580 y un promedio de desembolso de USD 1,832. Hoy por hoy todos ellos propietarios de sus microempresas con sus actividades productivas contribuyen a la economía de la sociedad panameña.

 

 

Acerca de ACNUR

La Agencia de la ONU para los Refugiados, ACNUR es una organización global dedicada a salvar vidas, proteger los derechos y ayudar a construir un futuro mejor para las personas refugiadas, las comunidades desplazadas forzadamente y las personas apátridas. Con la experiencia de siete décadas de trabajo, en 125 países, y gracias a unos 9.700 profesionales, ACNUR brinda apoyo a más de 79.5 millones de personas en su lucha por la supervivencia, para recuperar la esperanza y encontrar de nuevo un hogar. Descubre más en www.acnur.org

Acerca de Microserfin

Microserfin es una entidad que forma parte de la Fundación Microfinanzas BBVA, tiene como misión mejorar la calidad de vida de los emprendedores de bajos recursos y las de sus familias a través de servicios microfinancieros productivos y sostenibles. En Panamá atiende a más de 15,000 microempresarios de sectores urbanos y rurales. Actualmente tiene cobertura en 27 puntos a lo largo y ancho del país. Más información en www.microserfin.com

Acerca de la Cruz Roja Panameña

La Cruz Roja Panameña, fundada en 1917, es una organización humanitaria que tiene sus pilares en el servicio voluntario y ayuda a cualquier persona sin distinción racial, religiosa, política o ideológica. Su misión es brindar ayuda a las personas expuestas a situaciones que ponen en peligro sus vidas o su capacidad para vivir con un nivel aceptable de seguridad socio-económica y de dignidad humana, de acuerdo con los Principios Fundamentales y valores humanos del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Conoce más en www.cruzroja.org.pa

Microserfin mantiene calificación institucional de B+ con perspectiva estable

Microserfin mantiene calificación institucional de B+ con perspectiva estable

MicroRate, la empresa calificadora especializada en Microfinanzas reafirmó la calificación institucional de Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA en “B+” con perspectiva estable. La misma presenta un buen desempeño y cuenta con un buen manejo del riesgo en el corto plazo, tendencia que de acuerdo a la calificadora se espera que se mantenga en los próximos 12 meses.

El informe de la calificadora destaca como factores sobresalientes: el Buen gobierno corporativo, favorable posicionamiento en el nicho, adecuado control interno, metodología crediticia con buen diseño y especializada, y la favorable cobertura de provisiones.

“La calificación es el resultado de la buena gobernabilidad, claridad en la estrategia y un equipo altamente comprometido que permitieron sobrellevar la pandemia logrando una fuerte posición financiera, observándose mejores resultados que el resto de las entidades de la región. Además del despliegue de estrategias específicas como fortalecimiento en la gestión de riesgos, transformación digital, y reforzamiento del proceso crediticio jugaron un rol fundamental para controlar la calidad de cartera y alcanzar una adecuada cobertura de provisiones” señala MicroRate en su análisis y fundamento de la calificación.

Edison Javier Mejía Ardila, gerente general de Microserfin destacó que “la ratificación como una entidad con buen desempeño institucional y estable son el resultado de un equipo altamente comprometido y en sintonía con un solo propósito Mejorar la calidad de vida de los emprendedores de bajos recursos y sus familias. Sin duda la Pandemia nos puso a prueba, pero esto nos permitió demostrar que somos una entidad sólida, que contamos con las estrategias para garantizar la permanencia de la entidad en el tiempo y así seguir apoyando a los microempresarios y microempresarias en el país como sus aliados incondicionales en su proceso de desarrollo social y económico”.

Para este 2021 Microserfin, la entidad del sector microfinanciero panameño estima cerrar el año con un crecimiento de clientes del 15% y así mismo un crecimiento del saldo de cartera del 16%.

Acerca de Microserfin

Microserfin tiene como misión mejorar la calidad de vida de los emprendedores de bajos recursos y las de sus familias a través de servicios microfinancieros productivos y sostenibles. Actualmente tiene cobertura en 27 puntos a lo largo y ancho del país. Más información en www.microserfin.com

Acerca del Grupo Fundación Microfinanzas BBVA

La Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) es una entidad sin ánimo de lucro que apoya los negocios de personas en situación de vulnerabilidad en cinco países de América Latina (Panamá, República Dominicana, Colombia, Perú, Chile), bajo el modelo de Finanzas Productivas con productos y servicios financieros adaptados a sus necesidades, ayudándoles a alcanzar el éxito a lo largo del tiempo. Actualmente atiende a más de 2,6 millones de emprendedores.