Fintech Americas 2024 - Microserfin 1

Solución con IA de Microserfin obtiene oro en conferencia regional de innovación financiera

Innovación a través del uso de la inteligencia artificial generativa para mejorar la atención al cliente e impulsar la eficiencia en la inclusión financiera de los micro empresarios panameños, fue la propuesta presentada por Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, en los Premios País a los Innovadores de las Americas, propuesta que resultó galardonada con el oro en el congreso Fintech Americas 2024. 

La herramienta “Microserfin Responde”, desarrollada para agilizar el trabajo del equipo asesor de la entidad, posicionó a Microserfin como única entidad especializada en microfinanzas dentro de la distinción país, destacando entre las propuestas de innovación presentadas por bancos y entidades financieras locales en la categoría experiencia del cliente (CX).

En la novena edición de estos premios se postularon alrededor de 351 propuestas de 17 países de América Latina y el Carribe, dentro de ellas 9 iniciativas panameñas fueron galardonadas, haciendo gala del espíritu innovador del sector financiero en la región dentro de las categorías inclusión financiera, cultura laboral, impacto social, innovación en producto o servicio, entre otras. 

Para Ray Ruga, CEO de Fintech Americas y miembro del panel de jueces, los ganadores de esta edición mostraron la verdadera esencia de la adaptación: “No solo han ampliado los límites, sino que también han desempeñado un papel crucial en la remodelación del sector financiero en sus instituciones, sus países y las comunidades a las que sirven”, señaló. Agregó también que el uso pionero de la tecnología y estrategias modernas de modelo de negocio “está dejando un impacto indeleble en el sector”, dijo. 

Por su parte, el gerente general de Microserfin, Edison Mejia Ardila, dijo que recibir esta distinción supone un reto mayor para seguir innovando dentro del sector en la atención a los más vulnerables del país. “Hace más de cuatro años nos planteamos ser una entidad más innovadora para responder a las cambiantes necesidades del mercado y este premio es un reconocimiento del arduo trabajo y la dedicación de nuestro equipo para lograr ese objetivo. Seguiremos esforzándonos por superar las expectativas de nuestros clientes y fortalecer nuestro compromiso con la excelencia en el servicio», señaló Mejia.

El premio obtenido por la entidad en esta edición del concurso es el resultado del trabajo dedicado a brindar soluciones con enfoque centrado en el cliente, apalancados de la tecnología para facilitar la inclusión financiera e impulsar los negocios de las personas atendidas en el 83% de los corregimientos del país, permitiéndole a los asesores realizar sus consultas sobre procedimientos y políticas desde cualquier punto de la geografía nacional a través de conexión vía internet. 

campanada-34

Microserfin entra a Latinex, única bolsa de valores en Panamá, con la primera emisión de bonos sociales

Con el objetivo de fortalecer la labor misional de Microserfin en el mercado de las microfinanzas en Panamá, con enfoque hacia el pleno desarrollo de las personas en estado de vulnerabilidad, la entidad miembro de la Fundación Microfinanzas BBVA, celebró hoy su ingreso a la bolsa de valores de Panamá con la primera emisión de bonos sociales del país por un valor de hasta $40 MM de dólares.

El Programa Rotativo de Bonos Corporativos Sociales estipulado por 10 años, permitirá a Microserfin robustecer y ampliar su cartera de productos financieros y no financieros, adaptados a las necesidades de la población a la que atiende en el 83% de los corregimientos del país, impulsando los negocios y las actividades productivas de los microempresarios. 

La entrada al mercado de los primeros “Valores Negociables Sociales” por parte de Microserfin a través de la Bolsa Latinoamericana de Valores (Latinex), abre una gama de oportunidades para inversores que buscan generar impacto social en Panamá, así lo expresó su presidente ejecutiva, la señora Olga Cantillo: “ en Latinex, estamos comprometidos con liderar el camino hacia un mercado de capitales panameño más sostenible e inclusivo a través de diversas iniciativas, como la elaboración de Guías para la emisión de Valores Negociables Sociales, Verdes y Sostenibles (SVS), así como para el Reporte y Divulgación Voluntaria de Factores Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo (ASG). Por esta razón, celebramos este hito con el Toque de la Campana, destacando la capacidad del sector financiero para catalizar un cambio social de impacto y consolidar un futuro más solidario y sostenible para todos los panameños”, señaló. 

Sobre el hecho, el gerente general de Microserfin, Edison Mejía, se mostró optimista con el futuro de la entidad gracias a este hito. “La entrada de Microserfin a la bolsa es un reflejo del continuo crecimiento de la entidad y nuestro sostenido compromiso con el desarrollo sostenible del país, impactando hoy a más 19,500 empresarios y empresarias, quienes genuinamente nos han posicionado en el mercado como la mejor opción para obtener facilidades de acceso a financiamiento para impulsar sus negocios desde sectores tradicionalmente excluidos del sistema financiero. Esta acción estratégica nos permitirá diversificar nuestras fuentes de fondeo y potenciar nuestra capacidad de llegar a más microempresarios con servicios financieros y no financieros, accesibles e inclusivos, con soluciones al alcance de su mano, apoyados con lo mejor que tiene la tecnología para lograr una inclusión sostenible”, señaló Mejía. 

Las actividades comerciales desarrolladas por Microserfin generaron, al cierre del 2023, una colocación de cartera superior a los 34.5 MM de dólares contribuyendo a la erradicación de las brechas sociales a través de la metodología “finanzas productivas”, impulsando los negocios de los microempresarios y las microempresarias del país, impactando además en sus familias y sus comunidades. 

Con más de 20 años de trayectoria, Microserfin se sigue consolidando como un referente en las microfinanzas panameñas. La emisión de bonos sociales y la entrada en Latinex reflejan el compromiso continuo que tiene Microserfin en innovar y adaptarse para servir mejor a las personas que atiende en todo el país. 

campaña itn-64 (1)

Microserfin obtiene certificación de protección al cliente y reafirma su compromiso con las microfinanzas responsables

Microserfin, institución líder en microfinanzas productivas en Panamá, recibió la Certificación de Protección al Cliente en su nivel oro, otorgada por la reconocida calificadora MFR, especializada en la industria de las finanzas inclusivas y sostenibles. Esta distinción reconoce el firme compromiso de Microserfin con implementar prácticas éticas y de protección al cliente en sus operaciones, fortaleciendo así su enfoque en las microfinanzas responsables.

La Certificación de Protección al Cliente evalúa el desempeño de las instituciones de microfinanzas en áreas clave como la prevención del sobreendeudamiento, la transparencia, los precios responsables, el trato justo y respetuoso a los clientes, la privacidad de los datos y los mecanismos de resolución de quejas. En este contexto, Microserfin obtuvo un cumplimiento del 100% en los indicadores de entrada, progreso y avanzados, demostrando su sólida gestión en estas materias.

«En Microserfin, estamos orgullosos de recibir esta certificación en su máximo nivel puesto que respalda nuestro compromiso con brindar servicios financieros de calidad a las personas que atendemos, respetando sus derechos y promoviendo su bienestar», afirmó el Gerente General de Microserfin, Edison Mejía. «Este reconocimiento nos impulsa a seguir fortaleciendo nuestras prácticas responsables y a mejorar continuamente nuestros procesos de atención al cliente, garantizando una correcta atención para impulsar los negocios de los microempresarios y el desarrollo sostenible de las personas en estado de vulnerabilidad en el país», señaló Mejía.

Microserfin forma parte de la Fundación Microfinanzas BBVA, entidad sin fines de lucro que promueve la inclusión financiera y el desarrollo económico y social sostenible a través de las microfinanzas productivas. La institución ofrece una amplia gama de servicios microfinancieros, capacitaciones y microseguros, enfocados en empoderar a emprendedores y personas en situación de vulnerabilidad.

Esta Certificación de Protección al Cliente refuerza el posicionamiento de Microserfin como una institución comprometida con las mejores prácticas del sector, impulsando el desarrollo sostenible y contribuyendo al progreso de las comunidades a través de servicios financieros y no financieros, responsables y de calidad.

Moody - Microrate

Moody’s y Microrate ratifican solidez financiera y compromiso de Microserfin con las microfinanzas en Panamá

Brindar servicios financieros y no financieros, con calidad y excelencia para el beneficio de las personas en estado de vulnerabilidad es el compromiso de Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA), compromiso que ha sido reconocido por la calificadora de riesgo Moody’s Local, y por la agencia internacional especializada en microfinanzas MicroRate, como resultado de la evaluación de las  actividades comerciales 2023. 

En la evaluación de Moody’s, Microserfin obtuvo la calificación crediticia BBB.pa con perspectiva estable, sobre lo cuál la calificadora enmarca el sólido respaldo que brinda la FMBBVA como accionista de la entidad, lo que le permite beneficiarse de sinergias y un robusto modelo de gobierno corporativo. 

Moody’s resalta en su reporte la tendencia creciente en saldos de cartera y número de prestatarios, con particular impulso en el segmento de microcrédito y agropecuario, contribuyendo a mantener un nivel de crédito promedio controlado, así como niveles de cobertura sobre la cartera vencida y morosa superiores al 100%, reflejando una postura prudencial frente al perfil de los clientes que atiende la entidad y los bajos niveles de garantía asociados. 

Por su parte, Microrate otorgó a Microserfin altas calificaciones tanto en el ámbito institucional como en el desempeño social. 

En el aspecto institucional, Microserfin recibió la calificación β+ (beta más) con perspectiva positiva y perfil financiero α− (alpha menos), lo que significa que posee un buen desempeño y riesgo moderado a corto plazo, contando además con buena viabilidad institucional a largo plazo y buena capacidad financiera. Esta destacada evaluación resalta el sólido desempeño de Microserfin, su bajo riesgo y su gestión ejemplar en el corto y mediano plazo.

Por otra parte, en el ámbito del desempeño social, la entidad obtuvo calificación de 4 estrellas con perspectiva estable. Este reconocimiento pone de manifiesto el excelente nivel de desempeño social de Microserfin, lo que demuestra el compromiso de la entidad con la inclusión financiera y el desarrollo sostenible de las personas a las que atiende. 

Sobre los recientes resultados, el gerente general de Microserfin, Edison Mejía Ardila, indicó que: «Estamos orgullosos de recibir estas calificaciones, las cuales reconocen nuestro compromiso con la inclusión financiera responsable y el desarrollo sostenible, a través de oportunidades de bancarización que le brinden progreso a emprendedores y personas en situación de vulnerabilidad, mediante productos y servicios adaptados a sus necesidades, con una sólida sólida posición financiera y patrimonial, aplicando un diseño metodológico fortalecido con la experiencia de más de 20 años en el segmento de las microfinanzas en Panamá. Seguiremos trabajando incansablemente para mantener estos altos estándares de desempeño y continuar siendo un motor de cambio positivo para los más de 19,000 clientes que atendemos y las personas que impactamos con nuestros productos financieros y no financieros», señaló Mejía. 

Con más de 20 años de servicio en Panamá, Microserfin continúa desarrollándose para promover la inclusión financiera de las personas en estado de vulnerabilidad, combatir la pobreza y generar oportunidades para el progreso de las familias y comunidades a las que sirve, con las mejores prácticas del sector, impulsando el desarrollo sostenible del país.

Consulte el documento emitido por Moody’s Local aquí

Consulte los documentos emitidos MIR y Social emitidos por MicroRate.

 

Panelistas son fotografiadas  durante la presenta en las Naciones Unidas la conferencia  llamada Financing & Innovating to End Poverty de la Fundación BBVA New York hoy 14 de marzo. Foto EFE/Àngel Colmenares

Innovación para erradicar la pobreza multidimensional de las mujeres latinoamericanas es la propuesta de la Fundación Microfinanzas BBVA en la ONU

Según datos del Índice de Pobreza Multidimensional con enfoque en mujeres del PNUD (Octubre 2023), en Panamá la pobreza multidimensional afecta al 34,4% de las mujeres adultas, esto las lleva a enfrentar mayor riesgo de exclusión social y económica, limitando gravemente sus oportunidades de desarrollo y la disminución de las desigualdades.

Dicha realidad la enfrentan las mujeres panameñas, y en general las mujeres de América Latina, una región en la que el 62% de ellas experimenta pobreza multidimensional. Por eso, para promover iniciativas que apoyen a las mujeres en situación de vulnerabilidad, la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) celebró el acto “Financiación e innovación con lentes de género para acabar con la pobreza”, en colaboración con Trust for the Americas y los gobiernos de Panamá y Colombia, en el marco de la 68ª Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas (CSW68), donde intervinieron ministras Latinoamericanas y expertas de alto nivel.

Uno de los más importantes elementos de exclusión identificados durante el evento fue el acceso a la tecnología y la digitalización de las mujeres de la región, condición que se profundiza en las mujeres de zonas rurales, sobre lo cuál Linda Eddleman, CEO de The Trust for the Americas (OEA), señaló que ante esta realidad “el papel de las sinergias público-privadas es clave para desarrollar iniciativas que potencien las oportunidades laborales de las mujeres”.

Por su parte, en representación del gobierno panameño participó en este foro María Inés Castillo, ministra de Desarrollo Social, quién explicó que “Panamá al igual que los países de la región enfrenta retos estructurales como la prevalencia de patrones culturales patriarcales y discriminatorios que se materializan en brechas de participación laboral, salario, calidad del empleo, acceso a posiciones de liderazgo y la injusta asignación social del cuidado”. Sobre esto último la ministra Castillo agregó que desde el Gobierno Nacional se han impulsado esfuerzos significativos como la creación del Ministerio de la Mujer y la construcción del primer Sistema Nacional de Cuidados y de un marco jurídico – normativo para el Sistema de Cuidados, entre otras iniciativas para afrontar los retos y acelerar el camino hacia la igualdad”.

Las expertas presentes enfatizaron que invertir en la igualdad de género no solo es un imperativo moral, sino también una decisión inteligente desde el punto de vista económico. Naciones Unidas señala que cerrar las brechas económicas de género podría inyectar 172 billones de dólares en la economía mundial y aumentar el PIB un 20%, para lo cual se necesitaría invertir 360.000 millones de dólares más por año en medidas destinadas a la igualdad de género. 

“Invertir en las mujeres es fundamental para construir sociedades más inclusivas y prósperas para todos y erradicar la pobreza. Nuestros datos de medición de impacto nos confirman que de los emprendedores que salieron de la pobreza el año pasado, 7 de cada 10 son mujeres”, aseguró Laura Fernández Lord, Responsable de Sostenibilidad, Equidad e Inclusión de la FMBBVA.  

La Fundación Microfinanzas BBVA atiende a 1.7 millones de mujeres en cinco países de América Latina, incluído Panamá a través de su entidad Microserfin, y diseña productos y servicios financieros y no financieros, con enfoque de género, ajustados a las necesidades del hogar y/o negocios de las mujeres en situación de vulnerabilidad, incluidas las rurales, indígenas, migrantes o refugiadas.

SECC

Corresponsal Satelital de Microserfin lleva internet de alta velocidad a zona apartada del país

Por muchos años la comunidad de Cucunatí, en la provincia de Darién, estuvo alejada del Internet y la tecnología, y con ello a las oportunidades que ofrece el mundo digital para el desarrollo personal de quienes allí viven. Gracias al compromiso que tiene Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, en aportar al cierre de la brecha digital de las poblaciones en estado de vulnerabilidad a través de la tecnología y la innovación, esta ya no será una realidad. 

La reciente implementación del primer Corresponsal Satelital, plataforma de la entidad que brinda conectividad a internet satelital de alta velocidad a cerca de 1200 personas, ofrecerá nuevas oportunidades para impulsar el desarrollo social de las presentes y futuras generaciones de los habitantes de Cucunatí, así como para impulsar a los negocios de los microempresarios de la zona.

Los primeros en aprovechar esta herramienta fueron nuestros aliados, la señora Luz Barrigón, y su esposo, el señor Rufino Ramos, clientes de Microserfin y propietarios del Minisuper Dos Hermanos, quienes administran la conexión de los usuarios de internet a través del corresponsal, representando para ellos un ingreso económico adicional para su negocio. El establecimiento está ubicado a 50 minutos de la capital del distrito de San Fé, donde se concentra la mayor parte de la actividad comercial del distrito, y al que transportarse tiene un costo promedio de 10 dólares diario por persona.   

Para la señora Luz el Corresponsal Satelital no solo ayudará a que las personas no tengan que viajar largas distancias e incurrir en gastos adicionales para realizar pagos o transferencias, “la comunidad sabe que cuando quiere conectarse con internet solo vienen aquí, o para hacer el proceso de pago de sus servicios. El internet es muy bueno porque tiene mucha potencia, antes era muy difícil porque teníamos que ir hasta San Fé y pagar transporte”, dijo con entusiasmo la señora Luz. 

Agregó que este proyecto será de gran ayuda a los estudiantes que pronto iniciarán clases, facilitando su conexión a internet sin exponerse a situaciones complejas para alcanzar conexión. “Antes, mi hija para hacer sus tareas tenía que salir de la casa, buscar un punto en un cerro para encontrar la señal, y se quedaba allá hasta la noche para hacer sus tareas; ahora las cosas han cambiado”, señaló

Edison Mejía, Gerente General de Microserfin, visitó este proyecto y constató que la implementación del primer corresponsal satelital ha significado una gran oportunidad y un avance para la entidad en su compromiso de integrar a las personas más vulnerables en el mundo digital. “Este proyecto representa una gran mejora en la calidad de vida de los miembros de la comunidad, quienes a través del internet contarán ahora con herramientas que les permitirán desarrollar sus competencias educativa y empresarialmente, aportando a la evolución del desarrollo sostenible del país. Estamos orgullosos de ser parte activa del crecimiento de las comunidades dónde tenemos presencia, esfuerzo que multiplicaremos en este 2024 en otras zonas del sector este de la provincia de Panamá, y más adelante en otras regiones dónde no existe cobertura de internet”, aseguró. 

Conozca más detalles sobre este proyecto haciendo clic aquí

20240129_163002

Microserfin es reconocido por tercer año consecutivo con el Sello ODS a las buenas prácticas

La integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a nuestra oferta de valor, como instrumento de impacto positivo en la vida de las personas más vulnerables en Panamá impulsando su desarrollo financiero, empresarial, personal y digital, nos llevó a ser reconocidos en la tercera edición de los “Sellos ODS”, evento presidido por la ministra de desarrollo social (MIDES), María Inés Castillo, como institución gubernamental organizadora, en colaboración con el Sistema de Naciones Unidas (ONU). 

Más de 200 iniciativas participaron en las 6 categorías presentadas por la organización, dentro de las cuales Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, fue reconocida en las tres categorías postuladas, con dos galardones y una mención honorífica:

  • Categoría Transformación Digital con el Programa «Impulsamos Tu Negocio», iniciativa que promueve la formación, el desarrollo y el acompañamiento empresarial a clientes y no clientes de la entidad, fomentando su avance tecnológico y digital.
  • Categoría Empoderamiento de la Mujer con el Programa «Escala Mujer», programa que, desde nuestro eje estratégico de género, aborda a las mujeres microempresarias ayudándolas a alcanzar su autonomía económica, además de impulsar su desarrollo personal motivando su autoconfianza, creando redes de apoyo y contribuyendo a la equidad de género y al empoderamiento femenino.

Por otro lado, la iniciativa «Casafin» recibió mención honorífica en la categoría de Empleo y Emprendimiento, un producto innovador destinado a mejorar las viviendas de los emprendedores y convertirlas en espacios propicios para el desarrollo de sus actividades productivas, mejorando a su vez su calidad de vida y la de su familia.

Para el gerente general de Microserfin, Edison Mejía, este es un reconocimiento para todo el equipo de trabajo que hace posible que nuestro propósito cobre vida en beneficio de las personas más vulnerables. “Colocamos siempre a nuestros clientes en el centro y lo hacemos vida en cada parte de nuestro modelo de negocio. Por eso, hoy por hoy seguimos impulsando los negocios de los microempresarios, así como su desarrollo personal, financiero y digital, cubriendo al 83% de los corregimientos del país, tanto física como digitalmente, generando una inclusión real, sin dejar a nadie atrás”, señaló. 

Este año el reconocimiento se dio en el marco de la presentación del tercer informe nacional voluntario de los ODS en Panamá, en el que resalta el avance del compromiso nacional por el desarrollo sostenible del país, a través de un esfuerzo multisectorial del cual estamos orgullosos de ser parte desde el corazón de nuestro modelo de negocio. 

Este logro refleja nuestro compromiso con el desarrollo sostenible y pone de manifiesto el impacto positivo que promovemos en las áreas de microfinanzas, empleo, empoderamiento femenino, educación y digitalización en Panamá, orgullosos de este logro colectivo que destaca el arduo trabajo de todo nuestro equipo.

FCMMC

Microserfin refuerza su oferta de servicios para microempresarios en alianza con Mawdy

Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, pensando en las necesidades de los microempresarios/as panameños, fortaleció su oferta de valor con la firma de una alianza estratégica con Mawdy Panamá, con el apoyo de Corporación Continental, a través de la cual todos nuestro clientes dispondrán de una serie de asistencias profesionales para afrontar emergencias o recibir cualquier tipo de asesoría, aportando valor a su bienestar y desarrollo sostenible, empresarial y familiar. 

Las nuevas asistencias ofrecidas a través de nuestra red comercial, fueron diseñadas para mejorar la experiencia de nuestros clientes al recibir atención rápida, oportuna y personalizada, brindando seguridad y tranquilidad a sus usuarios, con el compromiso de proporcionar servicios de calidad y experiencias excepcionales. 

Edison Mejía, nuestro gerente general, señaló que se ve con optimismo fortalecer nuestra oferta de valor para nuestros clientes con la firma de esta alianza Microserfin-Mawdy. “Este acuerdo nos permite brindar una amplia oferta de servicios a nuestros clientes y futuros clientes, en los 581 corregimientos donde tenemos presencia, generando un impacto positivo en la vida de nuestros empresarios y sus familias. Sabemos muy bien que en el mercado panameño hay un alto porcentaje de personas que trabajan por cuenta propia, a quienes queremos llegar con una oferta de alto valor para su desarrollo y estamos seguros que con esta alianza avanzamos hacia este objetivo”, señaló. 

Carlos Eduardo Sena, director general de Mawdy Panamá, consideró como “una misión bastante importante” brindar sus servicios a los clientes de Microserfin con un alto estándar de calidad. “El objetivo es poder hacer llegar un servicio con tanto valor social, como hemos estado desarrollando, a una mayor cantidad de personas posibles en Panamá y que hagan la utilización del servicio, que prueben el servicio, que contribuya de manera positiva en sus vidas y que cada vez más gente tenga acceso al producto y a nuestros servicios” agregó. 

Con esta alianza nuestros más de 19,500 clientes/as y potenciales clientes en todo el país, contarán con un producto adaptado a sus necesidades para mejorar su bienestar personal y familiar. 

Mawdy, respaldada por la sólida experiencia de Mapfre, se convierte en un aliado clave para Microserfin, fortaleciendo aún más el compromiso de ambas empresas para continuar impulsando el desarrollo productivo de los microempresarios/as y los más vulnerables del país.

Cliente y asesor

Plataforma educativa de Microserfin impactó a más de 800 microempresarios en 2023

A través de nuestra plataforma “Impulsamos Tu Negocio”, Microserfin tiene como objetivo brindar educación financiera, digital y fortalecimiento empresarial, para que los microempresarios/as  tomen decisiones informadas y responsables, que influyan en su bienestar económico.

• La plataforma educativa cuenta actualmente con 20 módulos gratuitos, disponibles para clientes y no clientes, que permite a los usuarios una mejor gestión de sus negocios.

Seguir impactando la vida de los microempresarios/as en Panamá a través de la educación financiera, digital, y el fortalecimiento empresarial es uno de los principales compromisos de Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, para fortalecer las competencias empresariales, generar desarrollo inclusivo y sostenible de clientes y no clientes, impulsando sus negocios.

Tan solo en el 2023 hemos impactado a más de 800 microempresarios, con formaciones a través de nuestra plataforma educativa gratuita Impulsamos Tu Negocio.microserfin.com, de los cuales el 61% han sido mujeres y el 39% hombres, alcanzando a un 46% de usuarios residentes en zonas rurales, capacitados en 4  ejes temáticos: Educación Financiera, Fortalecimiento Empresarial, Verde, y el más recientemente incluido, Maximiza Tu Negocio. 

Además, cumpliendo con nuestra misión de reducir las desigualdades, pusimos en marcha la iniciativa “Rincón Digital” en nuestra sucursal de Marbella, dónde hemos puesto a disposición de los microempresarios/as herramientas tecnológicas que facilitarán su acceso gratuito a la plataforma “Impulsamos Tu Negocio” y así tener la oportunidad de capacitarse con nuestros cursos. Para el 2024 ampliaremos el impacto de esta iniciativa habilitando espacios en otras sucursales de nuestra cobertura nacional. 

Con estas acciones, sumadas a la metodología presencial de nuestro programa de educación financiera “Saquemos Cuentas”, hemos capacitado a más de 24,500 panameños/as en el último año, consolidando nuestra propuesta de valor: impulsamos tu negocio.

Para Microserfin la educación financiera y el fortalecimiento empresarial, resulta clave en el apoyo a los microempresarios en sus negocios, permitiéndoles aprovechar una amplia gama de oportunidades, enfrentar imprevistos y tomar sanas decisiones financieras. Nuestra plataforma educativa, es pues, una aliada estratégica en el alcance de nuestros objetivos de impacto social con los más vulnerables del país y con mayores barreras de acceso, promoviendo las Microfinanzas Digitales y llevando oportunidades de progreso de forma eficiente a más personas en el territorio panameño.

Foto de familia acto FMBBVA Tecnología para cerrar brechas

Inteligencia Artificial y herramientas digitales mejoran la vida de miles microempresarios de bajos ingresos atendidos por Microserfin

• La entidad panameña de la FMBBVA, incluye dentro de su modelo de negocio una estrategia que pone en valor la innovación y las nuevas tecnologías de vanguardia para atender a los más de 19,530 microempresarios/as a los que llega en todo el territorio panameño.

• Según un estudio de We are Social, en Panamá a pesar de que el país cuenta con una tasa alta de penetración de Internet, un 73.9%, solo unos 3.28 millones de personas lo usan  y es que un 26.1% de la población aún está desconectada

•  En el caso de los microempresarios/as atendidos por la entidad, uno de cada cinco no tiene acceso a Internet porque no lo considera necesario, de ahí la apuesta por acompañarles con formación e incluirles digitalmente para que progresen y generar así desarrollo.

En un mundo digital, no dejar a nadie atrás se ha convertido en un reto para las organizaciones que trabajan por un desarrollo inclusivo, igualitario y sostenible como la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA). La entidad organizó un acto presidido por la Reina de España donde mostró algunas de las herramientas tecnológicas que ayudan a mejorar la vida de las personas vulnerables y cómo las está utilizando para apoyar a millones de personas en América Latina, incluyendo a los miles de microempresarios/as atendidos por su entidad panameña Microserfin.

Durante el acto, María Jorge Álvarez, una microempresaria indígena de la selva amazónica de Perú, fue una de las protagonistas del evento celebrado en la sede de la FMBBVA en Madrid. En su intervención explicó cómo la digitalización mejora su día a día porque le permite ahorrar tiempo y dinero: consulta su saldo mediante biometría facial, envía dinero usando su contraseña de voz y tiene un asesor que se desplaza a su casa con su tablet para darle formación, resolver sus dudas y hacer las mismas operaciones que en la oficina bancaria.

Como María Jorge, miles de microempresarios/as en el territorio panameño han experimentado el uso de los canales y servicios digitales por los que ha apostado la entidad panameña de la Fundación para maximizar su impacto social, así lo explicó el gerente de Transformación Digital e Innovación de Microserfin, Oliver Calvo, quien intervino en un panel de expertos denominado “Microfinanzas en la era digital”.

Calvo en su participación explicó que, Microserfin desde hace tres años se propuso impulsar una estrategia que combinara la metodología tradicional con soluciones innovadoras que contribuyan al desarrollo de los microempresarios/as a los que atiende. En ese sentido, la entidad apostó por soluciones que incluyen el aprovechamiento de la inteligencia artificial, el uso de aplicaciones para digitalizar los expedientes, plataformas de datos en la nube, canales y servicios en las comunidades de los propios microempresarios/as, sobre todo en las zonas rurales, para que puedan acceder a servicios financieros y no financieros a poca distancia de sus hogares y/o negocios.

Un tercio de la población mundial aún no está conectada

2.600 millones de personas no tienen acceso a Internet, según el último informe de la UIT, organismo especializado en tecnología de las Naciones Unidas. En América Latina, 70 millones de mujeres no usan internet móvil. Detrás de estas cifras se esconden personas con muchas limitaciones: no disponen de una vivienda digna, no cuentan con la formación necesaria, viven en zonas remotas, no tienen recursos suficientes para emprender y, además, más de la mitad son mujeres.

Cerrar la brecha digital para suavizar otras, como la social, la económica o la de género, que también sufren especialmente las personas vulnerables, es una prioridad de la FMBBVA y su entidad Microserfin. Más de 800.000 microempresarios/as de escasos recursos a los que atiende son digitales y el 90% de los créditos se conceden usando la ‘app’ que cada asesor lleva en su ‘tablet’ y que funciona también offline.  En el caso de Panamá, más de 5,540 personas son usuarias de la MSF App de Microserfin y se han generado más de 12,761 expedientes digitales para la concesión de créditos digitales.

Data y cambio climático: Indemnizaciones automáticas ante catástrofes naturales

En el acto además, especialistas de la FMBBVA contaron que “la digitalización genera un enorme volumen de datos que la Fundación está utilizando, entre otras cosas, para valorar el nivel de exposición de sus microempresarios/as a los efectos del cambio climático -sequías, inundaciones, huracanes, terremotos…- y ofrecerles soluciones personalizadas: Elaboramos mapas que nos permiten identificar a las personas en situación de riesgo y su grado de vulnerabilidad ante una catástrofe”, afirmó Gabriela Eguidazu, directora de Innovación para el crecimiento inclusivo de la FMBBVA, en un panel de expertos durante el acto.

Para paliar estos efectos y ayudar a los microempresarios/as, la Fundación diseñó seguros con indemnizaciones automáticas: “Nuestro sistema detecta cuando se registra un desastre natural y activa el pago inmediato de la indemnización a los afectados”, explicó Eguidazu.

Además de estas soluciones y productos digitales, la FMBBVA pone a disposición de las microempresarias plataformas educativas en línea y gratuitas, para formarlos en educación financiera, gestión y habilidades digitales. En lo que va de 2023, Microserfin a través de su programa Impulsamos Tu Negocio ha capacitado a más de 20,729 personas.

 La Fundación Microfinanzas BBVA lleva trabajando más de 15 años en cinco países de Latinoamérica y ha apoyado a más de 6 millones de microempresarios/as vulnerables. Una labor que la Reina destacó durante el discurso inaugural del acto: “La fundación tiene perfectamente medido su impacto y es abrumador y benéfico. Escuchar a María y a Rony es muy pertinente porque ellos dan sentido al esfuerzo de la Fundación Microfinanzas BBVA para que las inequidades, la pobreza y la exclusión social den paso a un desarrollo inclusivo sostenible e igualitario”.

Por su parte, Javier M. Flores, director general de la FMBBVA, manifestó que “no debemos ponernos límites cuando se trata de utilizar la tecnología para el bien común, sigamos trabajando para que los avances tecnológicos cierren brechas y para dar pasos hacia un mundo más justo y equitativo; necesitamos colaborar, innovar y comprometernos, más si cabe, a hacer de la digitalización una herramienta para el bienestar de todos”.

La Fundación tiene el compromiso público de desembolsar en el periodo entre 2021 y 2025 más de 7.000 millones de euros en financiación a 4 millones y medio de microempresarios/as de bajos ingresos, la mayoría mujeres, apoyándose en soluciones digitales, acceso a internet y servicios transaccionales. Todo esto impactará en más de 14 millones de personas.